Normalmente no comparto este tipo de cosas, pero esta vez es bastante especial. En Red Delicias hemos trabajado contrarreloj (como siempre) para sacar un podcast especial. Desde D=a= Delicias realizamos todo el montaje y esas cosillas… bueno, acá les dejo el bicho ese (que hasta cuenta con versión con vídeo para poder moverlo en más ámbitos):
Como minirreseña de hoy toca «Game of Trains», un pequeño juego firmado por el colectivo creativo «Trehgrannik» (Alexey Konnov, Alexey Paltsev y Anatoliy Shklyarov) con ilustraciones de Reinis Pētersons, sacado originalmente por Brain Games en 2015. En castellano llegó de la mano de SD Games con apoyo de Gen X Studio en 2016. Este título es una reimplementación de Wonderful Tower editado por Нескучные игры (Neskuchnye Igry) en 2015, mismo año que este GoT.
El juego ni intenta vendernos un tema, así que yo no lo haré. Cada jugadora tiene un tren y debe ordenarlo para poder vencer.
Un juego competitivo entre 2 y 4 personas que en un breve tiempo de partida nos hará picarnos muchísimo y desear la venganza inmediata o regodearnos con la victoria inesperada. Vamos al lío:
Como minirreseña de hoy toca «¡Pingüinos!», un juego diseñado por Günter Cornett y Alvydas Jakeliunas, cuyo título original es «Pinguinas», publicado por Bambus Spieleverlag en el 2003 en perfecto alemán. Aunque la primera edición en castellano es de 2005, la caja que tenemos es la de 2015 de Edge. El arte de la primera edición es de Bernd Natke, muy distinto al de Sylvain Decaux que acompaña a las ediciones de FFG y sus licenciatarios desde 2011 (que corresponde con la caja que mostramos).
«¡El hielo se rompe!», comienza la introducción de la hoja de instrucciones. Somos pingüinos compitiendo por los escasos peces que hay, bloqueándonos y demás, mientras el tablero desaparece bajo nuestros pies.
Con esta simpática premisa y un apartado gráfico que (ahora) recuerda a «Los pingüinos de Madagascar», tenemos un juego competitivo de 2 a 4 personas con duración muy contenida. Vamos al lío:
Como minirreseña de hoy toca «Kosmopolis», juego diseñado por Eilif Svensson y Kristian Amundsen Østby con un atrevido arte de Kwanchai Moriya. Juego original de 2016 de Aporta Games AS en inglés y francés que llegó a España de la mano de la portuguesa Morapiaf en una edición también bilingüe (castellano y portugués) ese mismo año.
Regimos una ciudad (o algo así) de la periferia, vemos en la lejanía la capital (no sé de qué, pero la capital), dependemos de ella en gran medida… ¿debemos emplear nuestras fuerzas laborales en mejorar nuestra propia ciudad o debemos mandarla a la capital? Ninguna ciudad periférica puede superar a la capital, con lo que el equilibrio será imprescindible.
Un curioso juego competitivo de cartas, con duración contenida, y tema bastante pegado, que necesita una tilde en el título como un piano, que nos propone un reto bastante interesante. Vamos al lío:
Como minirreseña de hoy toca «La Liebre y la Tortuga». Juego diseñado por David Parlett en 1973, publicado por Intellect Games en esa época donde a las artistas no se les reconocía el trabajo realizado. El juego ha tenido muchas ilustradoras, la edición que poseemos en castellano, la de Devir de 2014, tiene en los lápices a Franz Vohwinkel.
¡Una carrera de liebres! El típico cuento de la liebre y la tortuga llevada a juego de mesa, con esa gestión de los tiempos propia de la fábula.
Este es el juego que se llevó el primer Spiel des Jahres, el que se convertiría en el premio más importante entre los juegos de mesa (sobre todo cuando son de corte más «europeo»), allá en 1979 (año en que se publicó en Alemania).
Juego competitivo, de carreras, con muy poquito azar (y puede ser nulo), familiar, donde la gestión es importante… mejor vamos al lío:
Seguimos con la serie de entradas donde intento simplificar mucho (muchísimo) algunas cuestiones que normalmente se expresan de forma incorrecta. Es normal, en el mundo jurídico hemos creado una jerga particular (como cualquier especialidad, tiene su propio idioma) que, encima, no cuadra con los significados habituales. Además, los medios de comunicación no ayudan en nada, todo lo contrario, suelen fallar más que escopeta de feria en el manejo de la terminología. También procuraré resolver algunas dudas sobre estos temas de «la ley». Pero vamos al lío:
Como minirreseña de hoy toca «Catán, el juego de cartas», que no se debe confundir con otro de cartas de Catán ni con el propio Catán… luego hablo de todo esto. Juego diseñado por Klaus Teuber con ilustraciones de Michael Menzel en 2011, editado originalmente por Kosmos. En España salió por Devir ese mismo año. En inglés se llama «Struggle for Catan», que distingue mejor este título a otros…
Somos… no sé qué somos, pero intentaremos construir nuestra región de la mejor forma posible, por encima de las regiones rivales. No se han trabajado mucho el resumen y ambientación de este juego, la verdad.
Juego competitivo de cartas, de tiempo y espacio comedido. Vamos al lío.
Como minirreseña de hoy veremos «¡Ruiz!», un juego de 2017 diseñado por David Egaña y José Félix González San Sebastián tras una exitosa campaña en Verkami, para el que montaron su propia editorial y todo.
¿Alguna vez te has planteado cómo sería hablar como Mariano Rajoy? ¿¡Crees que su estilo es inigualable!? ¡Ruiz te da la herramienta adecuada para construir frases que sonarán como las del mismísimo expresidente del gobierno español!
Este particular juego de cartas, competitivo, se basa en una serie de palabras sacadas de frases célebres de Rajoy para generar un juego cuyo entretenimiento principal está en la propia temática y las frases formadas en la mesa… pero mejor vamos al lío:
El sistema jurídico en que se fundamenta la educación en España está repartido entre dos leyes, por un lado, Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE), que regula algunos aspectos básicos del sistema (la clasificación de públicos, privados y concertados la encontramos en esta ley) y por otro tenemos la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que es la ley básica que organiza todo el sistema educativo (todo todito) y sirve de base para las especificidades desarrolladas en las comunidades autonómicas (que ya todas cuentan, si no me equivoco, con competencias en educación; no era así hace treinta años).
Como minirreseña de hoy toca «Seeräuber» (o «Buccaneer» o «The Pirates») diseñado por Stefan Dorra e ilustrado por Jo Hartwig; publicado originalmente por Queen Games en 2006 (ese año sacó en un par de ediciones multiidioma que contenían, entre ellos, el castellano; aunque la copia que nosotras tenemos es la edición de ese mismo año «solo en alemán»).
Los distintos capitanes van formando tripulaciones piratas para atacar a los mercantes que van saliendo del puerto (o van llegando), esos mercenarios que quieren cobrar y tal y no se conforman con la mera aventura de hacerse a la mar para pelear por… dinero y botines.
Un curioso juego de piratas, competitivo, con una mecánica de subastas muy particular, reimplementación con varios cambios de «Die Safeknacker» (1996). Vamos al lío:
Tras la renuncia de Merino (sorpresiva y, a la vez, solicitada), el Congreso se reunió para tener una nueva mesa directiva, cuya presidencia ocupará la jefatura del Estado durante estos meses hasta la celebración de elecciones. La vicepresidencia de dicha mesa será la encargada de dirigir al legislativo.
Las manifestaciones contra la vacancia se suceden, una tras otra y van en aumento. Así como la represión policial. Algunas personas, entre ellas el actual presidente (bastante desaparecido de todo), se sorprenden, o fingen la sorpresa; dicen que esa no es nuestra policía… otras personas, contando manifestantes y promotoras, se muestran contrariadas por la represión. Poca calle han pisado. Lamentablemente esas escenas que vemos, donde la policía carga con violencia, donde sus infiltrados inician altercados, donde se lanza gases lacrimógenos contra los cuerpos de quienes se manifiestan, son el día a día de nuestras manifestaciones. Nada nuevo bajo el sol: la policía reprime con violencia. Y el gobierno manda a reprimir.
Como minirreseña de hoy toca «Kingdom Run», un juego diseñado por Eric Claverie e ilustrado por Jiahui Eva Gao, editado por Ankama en 2018 (versión multiidioma, con el castellano entre ellos).
En el reino de Ewala se celebra una gran carrera entre los distintos pueblos del reino (entre los que están los caballeros, las brujas, los habitantes de los bosques y gnomos y goblins), esta se produce cada cien años. Cada uno de los pueblos envía a sus cuatro representantes. ¡El pueblo que se lleve la victoria elegirá al nuevo monarca! Vaya premio, ¿no? Ojo, que la victoria es por puntos, no porque se llegue antes a la meta.
Juego competitivo de carreras con cierta gestión de los dados. Vamos al lío:
El ya expresidente del Perú, Martín Alberto Vizcarra Cornejo, fue vacado.
La moción pidiendo la vacancia, en un principio, parecía que no iba a salir adelante, todo indicaba que el ánimo, por más que fueran salieron acusaciones de corrupción contra Vizcarra, ocurridas durante su periodo como presidente regional de Moquegua, por ahora eran eso… hasta que uno de los «aspirante a colaborador eficaz» presentó conversaciones en Whatsapp donde Vizcarra coordinaba con políticos y empresarios dentro del caso de Lava Jato.
En Estados Unidos el pasado martes 3 de noviembre se celebraron elecciones generales y muchas locales. Se renovaba parte del Senado y toda la Cámara de Representantes, además de las elecciones presidenciales.
Biden y Harris, del Partido Demócrata, han lanzado un discurso ganador tras superar los 279 votos electorales con lo que matemáticamente ya serían presidente y vicepresidenta respectivamente. Mientras tanto, Trump, el actual presidente y candidato del Partido Republicano, lleva denunciando fraude electoral desde antes de la jornada de votación. Se proclamó vencedor el martes y ha intentado que se pare de contar los votos.