El Congreso niega la posibilidad del adelanto «rápido»

Fotomanipulación fachada del Congreso del Perú

El ejecutivo por fin salió de sus propias contradicciones para plantear una reforma constitucional al Congreso que permitiría el adelanto electoral a octubre de este año. ¿Qué hizo el Congreso? Bloqueó el debate de dicha reforma hasta el 27 de julio. ¿Cómo? Un congresista de AP comentó que no se puede debatir una propuesta que es «idéntica» a otra ya rechazada hasta la siguiente legislatura, salvo que la comisión votara favorablemente la mayoría absoluta de dicha comisión. Así pues, Acción Popular junto con Avanza País presentaron la cuestión de orden. ¿Qué pasó? Que no se llegó a los 14 votos requeridos, de hecho, hubo más votos a favor de aplicar esta restricción que de debatir el proyecto (11 votos contra 10 y 1 abstención).

Siga leyendo…

Notas sobre una constituyente para Perú

Fotomanipulación de la fachada del Congreso de la República del Perú (Fuente de la foto original: el propio Congreso en 2012; foto bajo CC By).

Uno de los pedidos más repetidos en las manifestaciones de este mes y pico es la convocatoria de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta maga; esto no nos debería extrañar, en el discurso político peruano es un lugar común la necesidad de refundar nuestro sistema político; se debe a dos cuestiones, la actual Constitución Política del Perú viene de una asamblea constituyente que nació tras un autogolpe de Estado de Fujimori y con un proceso cuestionable; y, por otro lado, existe una permanente crisis de legitimidad en el ejecutivo y legislativo que lo desconectan por completo de la gente que deben representar. Esta falta de legitimidad se entiende dentro de un marco político agotado, con lo que una «refundación de la democracia», la lucha contra la corrupción y atender a lo que cada agente considera que son las necesidades de la población pasa, casi necesariamente, por escribir un nuevo texto supremo en el país.

Siga leyendo…

La represión del Estado y la ineptitud del Congreso

Segunda Marcha de los Cuatro Suyos, Lima, 19 de enero de 2023.

No sé si ineptitud sería la palabra más adecuada, la verdad, pero al menos sí describe buena parte del comportamiento del legislativo. Hace más de un mes escribía, con algo de sorpresa, lo calmado que había sido todo; dos días después las cosas no hacían más que empeorar. A ratos me parece que todo ese primer día (y algo más) lo que estábamos era en «shock», procesando lo que había pasado y a la expectativa de los siguientes pasos de la presidencia de la república y del Congreso. ¿Qué obtuvimos? Una presidenta que, en vez de una amplia alianza con cuadros de consenso para relajar los ánimos, terminó dando mucho peso a las fuerzas de derechas y extrema derechas presentes en la política peruana y un Congreso que no ha entendido nada, que piensa en un extraño blanco y negro que, además, no se parece al Perú.

Siga leyendo…

De circunscripciones uninominales y sistemas electorales variados

En un encuentro virtual con sus seguidores hace como un mes, Marco Sifuentes comparó el legislativo peruano con el finés para comentar algo que en Perú sería una opinión muy impopular: tenemos pocos congresistas. Comentó por encima lo que es el parlamento de Finlandia, país que cuenta con 200 congresistas para una población de 5,5 millones de personas, mientras que en Perú tenemos 130 congresistas para una población de 34,3 millones de personas. Además, se puso a comentar la importancia de los distritos electorales pequeños y de que cada circunscripción eligiera «su» congresista; de esta forma, habría una mejor relación entre las personas electoras y las elegidas, permitiendo un control directo y una línea clara de comunicación (como se supone que pasa en otros países).

Siga leyendo…

La ultraderecha entrará en el gobierno de Castilla y León

Sangre verde sobre la bandera de Castilla y León

Cuando se supo los resultados electorales, parecía claro que ocurriría lo que finalmente ha pasado: el Partido Popular ha pactado con Vox un gobierno bipartidista. Además, la cámara autonómica estará controlado por el partido de extrema derecha. Mañueco volverá a ser presidente de Castilla y León, otra vez con vicepresidente de otro partido pero la novedad es la entrada de la ultraderecha en un gobierno autonómico. La fuerza de Vox se la han dado las urnas, eso no lo niego, pero tampoco significa tener que aceptar pulpo como animal de compañía.

El Partido Popular insiste en que esto dotará de estabilidad a la comunidad. De hecho, pusieron como «inicio» de la inestabilidad una moción de censura por el entonces partido más votado (PSOE) que no salió adelante… pero la inestabilidad no la trajo el PSOE (principal partido de la oposición) ni tampoco Ciudadanos (partido que es responsable de otros males, pero no de este), sino el propio Partido Popular en su OPA a Ciudadanos (lo de Madrid como mejor ejemplo) que, además, fue el partido que decidió adelantar las elecciones. Las adelantó con la intención de conseguir una mayoría absoluta o, al menos, una mayoría más que suficiente (como Madrid) y lo que obtuvieron fue una victoria pírrica (ojo: sí han pasado de segundo a primer partido y sí han aumentado en escaños, pero lo han hecho perdiendo votos, las dos cosas «positivas» las tiene por la caída del PSOE, no por sus propios méritos) y la dependencia total de otra formación, igual que en las elecciones pasadas.

Siga leyendo…

Tras las elecciones en Castilla y León, parece que la extrema derecha entrará en otro gobierno autonómico

Captura de pantalla del resultado electoral de la web oficial

Hoy Castilla y León se levanta aún más a la derecha que ayer. El Partido Popular ha ganado, con una victoria pírrica pero más estable en su estrategia actual. Vuelve a ser el partido más votado en unas elecciones con menos asistencia que las anteriores, vuelve a ser el partido con más escaños, mejorando su posición en dos (pasa de 29 a 31), se queda lejos de esa mayoría absoluta que reclamaba, incluso, se queda lejos de tener una posición predominante en el parlamento autonómico (algo como lo ocurrido en Madrid). Las izquierdas han sido castigadas, el PSOE pierde 7 escaños «gracias» a caer en 117 613mil votos (en porcentaje han sido 4,79 puntos menos, hasta los 30,05 %) y la alianza de Unidas Podemos, con respecto a las dos grandes formaciones (Podemos e IU), ha perdido un escaño y 39 mil votos, una caída de 2,2 puntos hasta quedarse en apenas el 5,08 % que demuestra que algo falla en las izquierdas. En las derechas, Ciudadanos ha dado paso a Vox, se cambian las tornas entre sí y esto es una mala noticia. Los partidos localistas son los más favorecidos, Soria Ya ha ganado en su provincia de forma clara (entra con 3 personas procuradoras, más que la suma de PP y PSOE en la provincia que menos escaños da) y UPL vuelve a brillar en León, pasando de 1 a 3 procuradoras.

Siga leyendo…

Cuando desde Lima no se entiende nada

Diferencia entre los votos a cada candidatura por regiones (segunda vuelta de Perú).

Excurso: cuando comencé a escribir esta entrada sucedió la renuncia de uno de los miembros del JNE, iba a incluir un comentario sobre eso pero, cosas de la vida, se destapó todo el tema de los «Vladiaudios»; dejé de lado la entrada y me puse con eso, que era más urgente (mucho más). Escribí sobre el tema en D=a= (les invito a leer dicha publicación). Ahora han ocurrido algunas cosas extras que incluyo en lo que era la arquitectura de esta entrada. Fin del excurso.

El título es innecesariamente sangrante, pues es una generalización algo absurda y, creo, la gente que más mueve el «fantasma» del fraude electoral desde un «análisis estadístico» (como Flores), entiende perfectamente lo que ha pasado, solo que no lo quiere reconocer. Pero ese titular me vino a la cabeza tras ver los últimos análisis de FJ sobre las elecciones, donde muestra la diferencia entre el voto urbano y el rural y el rural y urbano de Lima con respecto al resto del país. Es difícil, entiendo, comprender que una opción mayoritaria en tus entornos haya perdido. Aunque fuera por la mínima en el recuento final.

Siga leyendo…

Perú: aún contando y esos dos «Perús» [en D=a=]

Campañas presidenciales de 1980 a 2021 en Perú

Les invito a leer este artículo que he publicado en De Igual a Igual, el cual comienza así:

Lo que parecía una victoria segura del fujimorismo de Fuerza Popular con el 73 % contabilizado, ha pasado a ser una dura disputa entre las dos formaciones políticas, ahora por delante Perú Libre. ¿La razón? Las ciudades y la costa contaron más rápido. Lima (provincia) lleva casi desde el comienzo al 100 % contabilizado, y allí la diferencia entre las dos candidaturas es grande en favor de la ex primera dama Keiko Fujimori. En el interior del país, primero se ha contabilizado la zona urbana (donde anda más pareja la cosa) y luego el campo, donde Castillo simplemente ha tenido poca competencia. FJ ha estado haciendo proyecciones en Elecciones (la imagen que encabeza esta entrada es suya) y en su cuenta de TW, que les animo a ver.

«Perú: aún contando y esos dos «Perús»»

No ganó nadie… pero alguien ganará

ganadores I vuelta Perú

Hablar de las elecciones en Perú se vuelve difícil una vez se ven los resultados. Existe la tentación de analizar los votos según unos parámetros que suponen, en el fondo, que tanto quien ganó como la segunda opción más votada representan buena parte del electorado y eso está francamente lejos de la realidad. Al menos en buena parte del Perú. Si sumamos a Perú Libre (PL) y a Fuerza Popular (FP) tenemos que han recibido 4 655 514 votos, lo que supone el 26,28 % de los emitidos; entre los dos primeros lugares a duras penas se supera 1 de cada 4 votos. De hecho, FP tiene menos votos en primera vuelta que los votos en blanco. Ojo, que ese es un 26,28 % de los votos emitidos, si nos fijamos en el padrón electoral, tenemos que solo han recibido el apoyo del 18,41 % de la gente con derecho a voto. ¿Les parece que esos son números dignos para quienes se muestran como las representantes de las mayorías en Perú? Están muy lejos de serlo; de hecho, lo que vemos es una gran dispersión del voto en general (hay zonas que no es así).

Siga leyendo…

Perú: voto por correo y voluntario

Era el momento ideal que justificaba regular, de una vez, el sistema de voto por correo (o voto postal o voto por correspondencia) en Perú. Llevamos una vida esperando para ver la reglamentación para el voto postal de la ciudadanía que vive (vivimos) en el extranjero (posibilidad en principio recogida por el artículo 239 de la Ley Orgánica de Elecciones, Ley n.º 26859, pero sin reglamentación eso no sirve) y, de paso, extenderlo para toda la población. De cara a estos comicios, sin dudas, un factor importante era (es) evitar lo máximo posible las aglomeraciones. Soy consciente del esfuerzo que se ha hecho para disminuir la cantidad de gente por colegio electoral (aumentándolos, entre otras medidas), pero eso no es suficiente. Máxime si el sistema obliga a votar.

Siga leyendo…

Comentarios sobre los planes de gobierno. Sistema político

Ajedrez rojinegro

Introducción

En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.

Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.

Notas previas

¿Qué tipo de organización política quieren? Acá los temas son muy amplios y, usualmente, muy mal abordados. Intentaré centrarme, bueno, en las cosas que a mí me interesan. Si proponen o no un cambio profundo, si el cambio constitucional está en sus planes y «para qué» o «cómo», temas sobre descentralización, organización local, partidos políticos, elecciones, representación… más o menos buscaré las mismas cosas en los distintos planes, con lo que puede que me deje en el tintero elementos que para ese partido son importantes pero para mí no, o al menos, no lo suficiente para destacarlas.

Algunas cuestiones (como el padrón de afiliadas de los partidos políticos) son increíblemente negativas y no tienen ningún tipo de discusión pública ni aparecen en las agendas, con lo que, si en alguno está, lo destacaré bastante.

Otras cuestiones, como «vamos a luchar contra la corrupción», en sí misma es una Perogrullada que no va a ninguna parte y las medidas propuestas suelen ser brindis al sol.

Siga leyendo…

Comentarios sobre los planes de gobierno. Feminismo

Fotomanipulación de ColognePride 2016, Parade de © Raimond Spekking / CC BY-SA 4.0 (via Wikimedia Commons)

Introducción

En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.

Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.

Notas previas

Un tema fundamental es cómo los partidos proponen luchar contra el heteropatriarcado, contra el machismo, contra esa lacra social y cultural que, sin la menor de las dudas, afecta a toda persona que vive en nuestro país. O, lo que a veces es peor, refuerzan este machismo.

Esta entrada es especialmente difícil por lo amplias que son las reivindicaciones feministas; recordando, además, que el feminismo es igualdad; por tanto, toda política que propicie la igualdad de oportunidades entre las personas sin distinción del sexo, según cómo se haga, podría caber en este resumen. Sobre esto, la igualdad de oportunidades sí que la menciono más de una vez en la parte sobre la clase trabajadora, así que esas medidas no las repetiré.

El feminismo no se agota con la lucha contra la violencia sexual o contra los feminicidios, ni mucho menos. Si un partido piensa que luchar por la igualdad es poner cadena perpetua a los feminicidios sin ir a la raíz del problema, mal vamos.

Voy a incluir uno de los grandes temas del feminismo en Perú: la salud reproductiva. Les adelanto que está mucho menos presente en los planes de gobierno de lo que pensaba que estaría.

Siga leyendo…

Comentarios sobre los planes de gobierno. Clase trabajadora

Pancarta Primero de mayo

Introducción

En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.

Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.

Notas previas

Creo que a nadie le cabe duda que, dado el panorama, el empleo es uno de los puntos fundamentales de cualquier programa de gobierno. Además, la situación precaria de la clase trabajadora en Perú viene de antiguo, no podemos obviar el nivel de informalidad que tenemos (superior al 70 % de la PEA) sin contar, acá, a la cantidad de personas que trabajan como «por honorarios» cuando están cubriendo un puesto de trabajo de planilla de forma más que evidente. También en la estructura del Estado.

Junto con esto, los salarios son bajos, el empleo precario, la represión sindical es altísima, no hay ningún tipo de conciencia de clase, pensiones que no llegan, sistema previsional en ruina e insostenible…

¿Qué dicen nuestros partidos sobre esto?

Siga leyendo…

Perú: la presencia de la mujer en las planchas presidenciales y planes de gobierno

Distribución hombre-mujer de candidaturas a la presidencia del Perú (2021)

¿Saben eso de que las mujeres son la mitad de la población? ¿Saben eso de que las listas son cremallera? Son 19 partidos los que se disputan la presidencia del Perú, ¿cuántos tienen mujeres como cabeza de lista? Bueno, si están viendo la gráfica que antecede este artículo, observarán que hay una clara mayoría masculina. En concreto, de las 19 candidaturas, 16 están presididas por un hombre. Solo hay 3 que presentan candidatas a la presidencia: Fuerza Popular (Keiko Fujimori), Juntos por el Perú (Verónika Mendoza) y el Partido Aprista Peruano (Nidia Vílchez). ¡Solo 3! En otras palabras, solo el 15,79 % de las candidaturas tienen una mujer como cabeza de lista.

La política en Perú, como en la mayoría de países, sigue teniendo como cabezas visibles a los hombres. Por más que se ponen leyes de cuotas (que también impiden que los hombres salgan del tablero, no se olviden de eso), su papel es secundario absolutamente. Todos los partidos han usado listas cremallera para las planchas presidenciales, así que teniendo 16 candidatos a presidente, nos encontramos con 16 candidatas a la primera vicepresidencia. El papel de la mujer en la mayoría de partidos es de comparsa del gran líder.

Siga leyendo…