Aunque nos quieran vender la noticia como positiva (ABC, La Razón), no lo es. Al menos no lo es al nivel que lo quieren hacer pasar. Cuando el paro (en números absolutos) baja y a la vez suben los ocupados, eso es bueno (y si suben más los ocupados que la bajada del paro, significa que hay más población activa, lo que también es positivo); cuando el paro baja y también bajan los ocupados, eso es malo (razón por la cual la tasa de paro es mayor ahora -por poco, superando el 26%-, con 69 mil parados menos). O, al menos, no es tan bueno como nos lo quieren enseñar; no es un signo de recuperación el que más gente vaya a la fila de los inactivos y que más familias tengan a todos sus miembros en el desempleo (en el interanual, poca más, es cierto), por favor. En fin, mejor que leer las noticias, vayan al INE para enterarse del tema del paro de la EPA y tal (nota de prensa, tablas nacionales y autonómicas).
AlB: ¡Lee Los Lunes #2!
Salió. Al final, por fin, salió. Costó sangre, sudor y bilis, pero por fin sacamos el segundo número de Lee Los Lunes. Esta vez no se distribuye de forma gratuita en su versión impresa (que, ya ven, es gordita, 102 páginas A5 de pura diversión… esperamos), sino que está a la venta en cómodos plazos… no, esperen, déjenme intentarlo nuevamente: está a la venta directa por 2,5 euros*.
Las medias verdades son mentiras
«el Congreso no delibera sobre otra cosa que no sean iniciativas o proyectos de ley» (El Comercio)
Esto… Sí es cierto que el contenido de las declaraciones presidenciales tiene que ver con legislar sobre la concentración de medios en la prensa escrita -según mandato constitucional, sea dicho-, pero no es cierto que el Congreso solo debata para legislar. De hecho, es casi lo que menos hace. Su función de control polítio es elemental en el actual entendimiento del parlamento, así como su capacidad para iniciar investigaciones sobre «asuntos de interés público», cuyos informes, por ejemplo, pueden incluir recomendaciones para modificar normas -en este caso, podrían iniciar una investigación sobre la compra de Epensa por El Comercio, si esta es contraria a la Constitución o no, y concluir que no es posible acaparamiento en el mercado de prensa escrita, como mantiene El Comercio, o que sí puede existir y que se necesita una ley que lo regule-. (Por más que El Comercio insista en que hay tres grupos porque la familia Agois mantiene el control de Epensa, no es cierto, el grupo es el de El Comercio, propietario mayoritario de las acciones. El Comercio, en este tema, manipula y mucho.)
El Comercio manipula declaraciones de Humala
Libertad de expresión y libertad de información son dos derechos íntimamente ligados, pero no son lo mismo. Libertad de prensa y libertad de empresa, en los sistemas capitalistas, ha comenzado a confundirse de forma incorrecta: el que una empresa haga lo que le dé la gana con un medio de comunicación no tiene por qué ser bueno, por ejemplo, puede conducir a impedir que salga determinada información a la luz pública -lo cual vulneraría el derecho a estar informado por parte de los ciudadanos, que es la contraparte del derecho informar que tienen los profesionales de la prensa- o censurar a sus «opinadores» contratados -contra la libertad de expresión-.
Nueva reforma laboral para favorecer los contratos a tiempo parcial
Bajo el pomposo título de «Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores» el gobierno ha vuelto a legislar en materia laboral a punta de Real Decreto Ley sobre una materia que perfectamente pudo entrar en el Real Decreto-ley 11/2013, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social, del pasado agosto (del cual en su día hablé). Y es que ambos instrumentos van hacia el mismo lado. Claro que ese RDL 11/2013 en realidad vino obligado por sendas sentencias del Constitucional (números 61/2013, 71/2013, 72/2013, 116/2013 y 117/2013) que declaraban inconstitucional el modelo en España con respecto a los contratos a tiempo parcial (vigente desde 1998, obra de otro RDL).
No quieren cobrarlo, pero sí beneficiarse de los que lo cobran
Es que es «demasiado» como para dejarlo pasar. Madrid, en su lucha anti-impositiva (pero pro subir-tasas), decidió que en esa comunidad nadie pagaría el Impuesto de Patrimonio y lo bonificó al 100% (en un primer momento fueron tres las que lo bonificaron -Valencia y Baleares también-, aunque luego las otras dos lo han recuperado para este año; solo en Madrid no se cobrará). Hoy el Consejo de Política Fiscal y Financiera, a propuesta del Ministro de Hacienda, decidió que los dineros de ese impuesto irían directamente a la Comunidad que los recaudó, sin que se descuente del total de la financiación que le corresponde a cada comunidad. ¿Quién se ha quejado y dio el único voto en contra? ¡Madrid! ¿Por qué se ha quejado? Porque considera que le corresponde algo de lo recaudado por otros. No dicen que se reparta según necesidades lo que todos recaudan. ¡No!, en el fondo lo que dicen es que se reparta en su territorio algo que ellos bonifican y no cobran (porque no les da la gana hacerlo). Eso sí que es deslealtad e incoherencia fiscal.
Rajoy no quiere preguntas
Esta entrada es un dos por uno. Sí, hago referencia en el título tanto a la «consulta» decidida por el gobierno catalán y sus aliados y, por supuesto, al cambio de normas de La Moncloa con respecto a las ruedas de prensa con mandatarios extranjeros en que participa Rajoy -únicas comparecencias públicas en que el mandamás estatal acepta preguntas-. En ambos casos tenemos a Rajoy negando la posibilidad de que se pregunte -o al pueblo o a él-, por cosas de la vida han coincidido en el tiempo y lugar -cuando respondió a una pregunta sobre el tema catalán, realizada por uno del ABC, que llevaba apuntada en un papel, fue justo el primer día del nuevo sistema-,
AlB: Adventure Time versión jomrística
Entrada breve. ¿Hace cuánto que no subía dibujos hechos a lápiz? Una burrada. ¿Y dibujos basados en obras ya conocidas? Dos burradas. Soy seguidor de Hora de Aventura(s), es realmente refrescante y entretenido. Acá unas cuantas interpretaciones propias a lápiz.
Menos paro pero muchos menos trabajadores
El paro registrado es el resultado de realizar una serie de exclusiones dentro de los «demandantes de trabajo» apuntados en las oficinas públicas de empleo a último día de mes; así, lo primero que se excluye son los «ocupados» -personas inscritas para mejorar su actual puesto de trabajo, lógico, no son desempleados- y luego a los que buscan «empleos específicos o con disponibilidad limitada», aunque estén sin trabajo -¿por qué? porque se consideran demandas muy especialitas, para decirlo de forma poco técnica-. Entre los demandantes «desocupados» se produce una nueva criba -se excluye a quienes buscan un empleo de corta duración, a quienes quieren empleos de algo menos de media jornada (lo cual no coincide con ese «fomento del tiempo parcial» que tanto dice el gobierno), distintos «tipos» de «estudiantes» (incluso mayores de 25 si aún no han trabajado, algo ahora habitual), las personas que el SPEE considera que han rechazado un «empleo adecuado» (que es cualquier cosa) y otros-, todo regulado en la Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985. ¿Por qué les suelto todo este rollo? Porque hoy toca la alegría gubernamental por los datos del paro registrado. ¡Ha bajado!
Imagen totalmente errónea
La imagen que precede esta nota es una captura de pantalla del inicio de «Perú compró dos aviones italianos para la FAP por US$ 121,9 millones» (otro día hablo sobre el tema, ahora sobre la forma de colocar imágenes). ¿Ven la foto? Uno espera que la ilustración de una noticia aporte información, o al menos la acompañe. Lo que uno no espera es que la imagen sea exactamente lo contrario, esto es, ni dé información ni acompaña; más bien, esa fotografía desinforma.
Lima: contando los nulos y blancos
El pasado domingo fueron las elecciones suplementarias para elegir a los 22 ediles tras el resultado de la revocatoria, donde Susana Villarán ve cómo la oposición es absolutamente mayoritaria en el consistorio, así que le toca pactar -novios no le faltan-. Acá pueden ver los resultados oficiales.
Técnicas empresariales para incumplir la legislación laboral
«Esta novación contractual es de mutuo acuerdo»
Usted, señor empresario, quiere cambiar la jornada laboral a sus trabajadores, o tal vez el salario, o tal vez… bueno, cualquier cosa importante. ¿Para qué seguir los engorrosos trámites del artículo 41 del Estatuto de los trabajadores (ET) si puede obligar a firmar cualquier cosa al empleado? Dele un «nuevo contrato»: incluya todos los cambios en un texto que solo pone las antiguas condiciones y las nuevas, sin justificar por qué realiza dicha modificación -como manda el art. 41 ET- y agregue la coletilla «por mutuo acuerdo», así hasta parece que es a instancias del trabajador. «Su señoría, fue él quien me pidió la reducción de retribución, que le cambiara la jornada continua por turnos y que le bajara a la mitad las horas de trabajo», podrá decir en un hipotético juicio. Que él demuestre que se le impuso el cambio. Esto del «mutuo acuerdo» le sirve tanto en relación a un trabajador como a todos, con lo que podrá realizar grandes modificaciones colectivas saltándose todo el horrible procedimiento de consultas, con sus plazos y demás.
¿Nueva legislación sobre servicios mínimos?
Rajoy soltó, durante el plurirreportaje en RNE de hoy, que ha pedido al ministerio de Empleo -porque ya no es de «trabajo»- que haga un proyecto de ley para «que se cumplan los servicios mínimos». Cabe recordar que los servicios mínimos son un límite al derecho fundamental de la huelga; que, además, los servicios mínimos no se prestan para asegurar la «normalidad» del servicio ni -por supuesto- un derecho de los ciudadanos a no verse afectados por una huelga -como mencionó uno del PP-. Sobre los servicios mínimos escribí bastante, así que me remito a: «Huelga General y Servicios Mínimos» y «Huelga General: Servicios mínimos y máximos». Me pregunto cómo demonios se puede legislar sobre los servicios mínimos sin hacerlo sobre la huelga. Ah, además, se debe cambiar el quién los declara, no está de acuerdo con las recomendaciones de la OIT que el mismo que «sufre» la huelga sea quien declare los servicios mínimos.
Centro y consenso: todo en la derecha
«Hemos vuelto», dijo el jefazo del PSOE. Así que era cierto: se habían ido. Rosa María Arta, en El Diario, apostillaba «desde la derecha sin remilgos» (y explica por qué lo dice, claro). Esta frase, junto con cuatro pinceladas más, han servido a la derecha más reaccionaria para tachar al PSOE de «radical», «extrema izquierda» y demás sandeces tan lejos de la realidad del propio partido y, mucho más, de sus experiencias de gobierno. Si el PSOE fuera la mitad de socialista de lo que dicen que es, España ni sería una monarquía ni tendría un sistema económico capitalista. De hecho, el PSOE se reconoce lejos de IU -y no por la izquierda, se entiende- y Bono, por dar nombres, prefiere que el PSOE pacte con el PP que con IU por esa «vocación a las mayorías»… En realidad el PSOE siempre ha votado más con el PP que con IU -incluso en esa época llamada de «la pinza» entre IU y el PP, la realidad parlamentaria fue otra-.
AlB: ¡¡sigan Lee los Lunes!! y una carta de Igualito
Entre tanta convulsión hay que respirar un poco. Por fin hemos actualizado la web de Lee Los Lunes (ese taller de cómic y literatura que estamos desarrollando en Valladolid), ya están puestos todos los «capítulos» hasta el último lunes*. Una de las dinámicas (hace un par de semanas, capítulo V) fue «rellenar» cartas, para las ilustraciones usé unas cuantas ya hechas y, de paso, le hice una a Igualito: