
Desde De Igual a Igual Delicias hemos preparado un podcast sobre el Primero de Mayo, con un recorrido del sentido pasado y actual de la lucha obrera, partiendo del barrio de las Delicias (Valladolid) a lo genérico. Pueden encontrarlo en su web.
Un pequeño espacio para la expresión, el debate, y hacer bulla… sobre todo mucha bulla.
Como minirreseña de hoy toca «Escuela de Pingüinos», juego diseñado por Brian Gomez con ilustraciones...
Siga leyendoEn 2009 publiqué, en De Igual a Igual, un artículo sobre las mitificaciones de los...
Siga leyendoEn 2009 publiqué, en De Igual a Igual, un artículo...
Es bastante interesante cómo una de las agencias más criticadas...
Desde De Igual a Igual Delicias hemos preparado un podcast sobre el Primero de Mayo, con un recorrido del sentido pasado y actual de la lucha obrera, partiendo del barrio de las Delicias (Valladolid) a lo genérico. Pueden encontrarlo en su web.
Como minirreseña de hoy toca «Korsar» de Reiner Knizia, publicado originalmente como Pirat por por Amigo en 1992, con arte de Franz Vohwinkel. A España llegó de la mano de HomoLudicus en 2013 con arte de Pierre-Louis Puaud y Chechu Nieto.
Somos corsarias o piratas en la ruta entre el viejo y el nuevo mundo, defenderemos algunos barcos mercantes y atacaremos otros, para aumentar la riqueza personal y, si eso, un poco la de nuestra reina o rey.
Un juego competitivo de cartas con una horquilla amplia y particular de jugadoras que nos mete en la piel de corsarias. Vamos al lío:
Siga leyendo…14 de abril es una fecha especial para una parte pequeña de la sociedad española (no, no alucinemos con mayorías republicanas, no las hay): se proclamó la II República. Hace muchos años que no ponía unas notas al respecto (la última vez, allá en 2012). Aprovecho que he tomado recientemente esa foto de las dos repúblicas en Salamanca (que acompañan esta entrada) para volver a poner un artículo (en dos partes) sobre las culturas republicanas en España: «Memoria sobre las Culturas republicanas en España», parte I y parte II. De vez en cuando hay que rescatar escritos…
No voy a hacer ningún comentario por ahora (con ganas me quedo, eso sí), solamente quiero invitarles al artículo de FJRA en Elecciones – De Igual a Igual donde va colgando mapas detallados de los resultados, que muestran bastante bien lo que es la fragmentación del voto en Perú.
Era el momento ideal que justificaba regular, de una vez, el sistema de voto por correo (o voto postal o voto por correspondencia) en Perú. Llevamos una vida esperando para ver la reglamentación para el voto postal de la ciudadanía que vive (vivimos) en el extranjero (posibilidad en principio recogida por el artículo 239 de la Ley Orgánica de Elecciones, Ley n.º 26859, pero sin reglamentación eso no sirve) y, de paso, extenderlo para toda la población. De cara a estos comicios, sin dudas, un factor importante era (es) evitar lo máximo posible las aglomeraciones. Soy consciente del esfuerzo que se ha hecho para disminuir la cantidad de gente por colegio electoral (aumentándolos, entre otras medidas), pero eso no es suficiente. Máxime si el sistema obliga a votar.
Siga leyendo…Como minirreseña de hoy toca «Similo (historia)», un juego diseñado por Martino Chiacchiera, Hjalmar Hach y Pierluca Zizzi e ilustraciones completamente alucinante de Xavier Gueniffey Durin (Naïade), publicado originalmente en 2019 y traído ese mismo año a España por Horrible Guild. El juego reimplementa Hall of Fame (2016).
La idea es que el grupo descubra el personaje secreto con pistas gráficas. El juego no tiene «tema». Para la reseña de hoy uso la de «historia», pues es la que tengo disponible, pero en el grupo hemos usado las tres cajas iniciales (esta, Mitos y Fábulas).
Un juego cooperativo de deducción donde una persona sabe del personaje y da pistas mediante cartas mientras que el resto trata de adivinar el personaje, todo en cinco rondas (como mucho). Vamos al lío:
Siga leyendo…No deja de ser curioso cómo dos personas que acaban de dejar la política fichan, inmediatamente, por un partido al que en su día atacaron duramente aunque luego tuvieron un vínculo de cogobierno. Dos o bastantes más. Tanto Ciudadanos como Podemos tuvieron momentos de «explosión» fuerte para, casi acto seguido, comenzar un fuerte descenso. El de Ciudadanos es más sonado, por un lado, porque su auge fue más rápido (una vez explotó) y, por otro, porque se ha desinflado a muchísima más velocidad, en parte por la forma en que se nutrió de personas que ya estaban en política en otras formaciones (sí, fundamentalmente del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español); ya, lo sé, rapiñó de UPyD, pero al partido de Díez no se puede volver (ya está hasta disuelto). Toda esa gente que dejó el PP cuando parecía que el partido naranja daría la vuelta en la derecha y centro derecha española ahora vuelve a Génova (sede provisional hasta el próximo escándalo).
Siga leyendo…En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.
Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.
¿Qué tipo de organización política quieren? Acá los temas son muy amplios y, usualmente, muy mal abordados. Intentaré centrarme, bueno, en las cosas que a mí me interesan. Si proponen o no un cambio profundo, si el cambio constitucional está en sus planes y «para qué» o «cómo», temas sobre descentralización, organización local, partidos políticos, elecciones, representación… más o menos buscaré las mismas cosas en los distintos planes, con lo que puede que me deje en el tintero elementos que para ese partido son importantes pero para mí no, o al menos, no lo suficiente para destacarlas.
Algunas cuestiones (como el padrón de afiliadas de los partidos políticos) son increíblemente negativas y no tienen ningún tipo de discusión pública ni aparecen en las agendas, con lo que, si en alguno está, lo destacaré bastante.
Otras cuestiones, como «vamos a luchar contra la corrupción», en sí misma es una Perogrullada que no va a ninguna parte y las medidas propuestas suelen ser brindis al sol.
Siga leyendo…Como minirreseña de hoy toca «Dany», un juego diseñado por Phil Vizcarro con un particular arte de Antoine Baillargeau, publicado originalmente por GRRRE Games en 2019 y traído a España por Mercurio ese mismo año.
Dany comparte su cabeza con distintas voces que le hablan y anda harto de esta situación; Dany quiere eliminar las voces y estas voces quieren mantenerse, vencer, existir, que no es poco.
Con un planteamiento bastante adulto, nos encontramos con un juego de roles ocultos con comunicación limitada por medio de cartas con imágenes surrealistas y deducción, donde una persona será Dany y el resto las voces de su cabeza. Vamos al lío:
Siga leyendo…Como minirreseña de hoy toca «Mice and Mystics: De Ratones y Magia», juego diseñado por Jerry Hawthorne con los lápices de JJ Ariosa, Chad Hoverter y David Richards, publicado originalmente por Plaid Hat Games en 2012 y traído al castellano dos años después por MasQueOca, en 2017 salió la segunda edición en nuestro idioma por parte de la misma editorial (que es la que reseñaré).
¡Viviremos una aventura como ratones! Cada «campaña» (en el juego base viene una) es un cuento. En este caso, acompañaremos al príncipe Collin en su aventura para rescatar a su padre y vencer a su madrastra (todo es muy típico, sí); seremos seres humanos (básicamente) convertidos en ratones, paseando por las entrañas del castillo para lograr nuestro objetivo.
Un juego de aventuras de 1 a 4 personas, cooperativo e inmersivo en la historia. Vamos al lío:
Siga leyendo…En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.
Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.
Un tema fundamental es cómo los partidos proponen luchar contra el heteropatriarcado, contra el machismo, contra esa lacra social y cultural que, sin la menor de las dudas, afecta a toda persona que vive en nuestro país. O, lo que a veces es peor, refuerzan este machismo.
Esta entrada es especialmente difícil por lo amplias que son las reivindicaciones feministas; recordando, además, que el feminismo es igualdad; por tanto, toda política que propicie la igualdad de oportunidades entre las personas sin distinción del sexo, según cómo se haga, podría caber en este resumen. Sobre esto, la igualdad de oportunidades sí que la menciono más de una vez en la parte sobre la clase trabajadora, así que esas medidas no las repetiré.
El feminismo no se agota con la lucha contra la violencia sexual o contra los feminicidios, ni mucho menos. Si un partido piensa que luchar por la igualdad es poner cadena perpetua a los feminicidios sin ir a la raíz del problema, mal vamos.
Voy a incluir uno de los grandes temas del feminismo en Perú: la salud reproductiva. Les adelanto que está mucho menos presente en los planes de gobierno de lo que pensaba que estaría.
Siga leyendo…Como minirreseña de hoy toca «Intrigas de palacio», juego diseñado por Michael Rieneck publicado en el 2007 por Adlung-Spiele y Schmidt Spiele con arte de Dennis Lohausen. A España llegó de la mano de HomoLudicus en 2013 con un lavado de cara realizado por Pedro Soto, que cambió por completo el «tono» gráfico.
¡Vaya lío en la corte del rey! Las distintas personas del séquito real andan enfadadas e intentan acabar con su majestad, mientras tanto, el rey intenta castigar a quienes complotan en su contra. ¿Quién conseguirá vencer en este tejemanejes del poder y la influencia?
Un particular juego de cartas, competitivo, en que cada quien intentará alinear a su favor a 6 de las personas que rodean al rey para acabar con este. Vamos al lío:
Siga leyendo…Como minirreseña de hoy toca «Fanhunter: Las Montañas de la Locura – Electric Boogaloo», juego diseñado por Jorge Piñan e Ignacio Sánchez Usera, con ilustraciones de Cels Piñol (renombrado autor de Fanhunter), publicado por Edigráfica Games en 2013 tras una exitosa campaña de financiación colectiva.
Alejo Crow decide iniciar una investigación sobre los extraños sucesos que rodearon las expediciones Pabodie y Starkweather-Moore a la Antártida. Manda al acorazado Gigamesh con una guarnición de mercenarias y soldados, la expedición Crow-Yutani. El Gigamesh es atacado por todo tipo de seres terribles, que han despertado tras un largo sueño. La tripulación se deberá defender como pueda y salvar el pellejo en este ataque constante.
El juego (y esto ya nos lo cuenta el manual) está basado en la novela homónima de Cels (publicada por Panini) que, a su vez, es una suerte de parodia de la obra «Las montañas de la locura» de HP Lovecraft. Un título cooperativo de tipo «defensa de la torre» con dados y cartas. Vamos al lío:
Siga leyendo…Seguimos con la serie de entradas donde intento simplificar mucho (muchísimo) algunas cuestiones que normalmente se expresan de forma incorrecta. Es normal, en el mundo jurídico hemos creado una jerga particular (como cualquier especialidad, tiene su propio idioma) que, encima, no cuadra con los significados habituales. Además, los medios de comunicación no ayudan en nada, todo lo contrario, suelen fallar más que escopeta de feria en el manejo de la terminología. También procuraré resolver algunas dudas sobre estos temas de «la ley». Pero vamos al lío:
Estos días el IRPF ha estado de moda en las redes sociales gracias a que un par de conocidos personajes del mundo virtual se mudaron a Andorra; ambos alegaron, entre otras cosas, el tema impositivo. En España sentían que pagaban mucho y se van al vecino país, que, aunque oficialmente no lo sea, se acerca mucho a un paraíso fiscal.
En esta entrada no quiero hablar sobre si esa conducta es positiva o negativa (sí quiero decir, aunque sea dentro de este paréntesis, que para nada es asimilable ni con quienes migran por necesidad económica ni quienes lo hacen por oportunidad laboral) ni sobre si hay o no fraude fiscal en todo esto (habría que estar a la práctica concreta y a si efectivamente se han mudado o no).
Siga leyendo…En las próximas entradas haré una serie de comentarios sobre los planes de gobierno de los distintos partidos políticos que compiten a la presidencia del Perú. Por supuesto, es un resumen que incluye mi opinión sobre dichos planes de gobierno, no pretende un análisis imparcial ni mucho menos. Les comparto mi lectura de dichos documentos que los partidos presentan.
Todos los planes de gobierno los he colgado en esta otra entrada.
Creo que a nadie le cabe duda que, dado el panorama, el empleo es uno de los puntos fundamentales de cualquier programa de gobierno. Además, la situación precaria de la clase trabajadora en Perú viene de antiguo, no podemos obviar el nivel de informalidad que tenemos (superior al 70 % de la PEA) sin contar, acá, a la cantidad de personas que trabajan como «por honorarios» cuando están cubriendo un puesto de trabajo de planilla de forma más que evidente. También en la estructura del Estado.
Junto con esto, los salarios son bajos, el empleo precario, la represión sindical es altísima, no hay ningún tipo de conciencia de clase, pensiones que no llegan, sistema previsional en ruina e insostenible…
¿Qué dicen nuestros partidos sobre esto?
Siga leyendo…