¿Por qué le besan los pies a los mandamases de Qatar?

Cuando se trata de enfocar las relaciones internacionales por parte de los medios de comunicación de masas vemos una vara de medir distinta en cada caso, así cuando a un mandatario de la zona, por ejemplo, se le ocurre hablar bien o relacionarse (siquiera relacionarse) con algo que tenga que ver con Cuba se pone el grito en el cielo, se clama en favor del bloqueo político y se aplaude a la «resistencia» en la isla, se habla de la necesidad de libertades políticas y demás. Cuando viene el emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani, ninguno de esos puntos se toca. ¡Hay que fomentar las relaciones diplomáticas y económicas con dicho país! Abramos las puertas de todo, vendámosle todo lo vendible. Aunque este comentario me vale tanto para Perú como España, pero, en concreto, este «viene» se refiere a Perú.

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Cataluña 2012

Como otras tantas veces ante unas elecciones toca un juego de ucronía en que imaginamos que con la misma votación se ha producido un reparto bajo otras normas. Sabemos que es un juego en tanto que al cambiar el sistema electoral también se votaría de otra manera. Ahora toca trastear con los resultados de la Comunidad de Cataluña del pasado 25 de noviembre. Aun así esto es interesante en tanto que vemos cómo influye el sistema electoral (circunscripción, barrera electoral y sistema de reparto) en el resultado final, en el mapa de representantes políticos finalmente electos.

Siga leyendo…

Hablando de abstenciones y sistemas

Aun les debo una entrada sobre Ricardo Mella, lo sé, lo sé. Por ahora conformémosnos con otra retraída y refrita entrada sobre elecciones y la abstención. Antes que nada, les recomiendo la lectura de dos artículos: «El derecho a no votar» de Carlos Elordi y «Elecciones Municipales 2012: La “Democracia” al descubierto» de Níkolas Stolpkin. Y ya que digo que es otra más, entre muchas, les recomiendo, de entre mis garabatos, las siguientes entradas o notas: «¿Deslegitima el ausentismo unas elecciones?», «¿A cuántos representan?» y «Sí a la participación masiva». Se nos recuerda continuamente que en la mayor de las democracias burguesas del planeta la participación es baja (más o menos el 50% en la elección presidencial), más aun, el sistema está montado para que así sea (y en determinados estados se dificulta más y más el acto de inscribirse e ir a votar), y no ponen voto censitario con determinados requisitos de riqueza o similares, porque, al fin y al cabo, tampoco lo terminan de necesitar para mantener un sistema que privilegia a la clase dominante.

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Ahora el País Vasco

En el País Vasco (Euskadi), además del fuerte cambio que supone la vuelta de la llamada izquierda abertzale, cabe destacar que habiendo cinco partidos en la cámara autonómica no están los cinco más votados. Izquierda Unida – Los verdes (IU-LV), habiendo quedado por encima de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el cómputo global, no sacó ni un parlamentario, en cambio UPyD (por su buen resultado en Álava) sí tiene un diputado vasco. IU, además, no superó la barrera electoral en ninguno de los Territorios Históricos (provincias), quedándose cerca en Álava (2,96%). En Euskadi IU no fue capaz de pactar con Equo ni con su antigua entidad confederada (Ezker Batua – Berdeak), entre las tres formaciones suman 5,27% de votos válidos y el ir por separado les ha costado estar en la asamblea autonómica (claro que era una alianza difícil, sobre todo entre EB-B y Ezker Anitza (la federación vasca de IU-LV), en tanto que el parlamentario de EB-B se pasó a la recién nacida Ezker Anitza a principios de año… En fin, en la izquierda aun queda mucho por debatir y refundar, puentes que tender, y parece que los responsables vascos de IU no han querido entender nada (por lo que hoy escuché a uno de ellos en la radio, hablando que si bien no estaban en el parlamento eran el referente en la calle… ¿de verdad?). En fin, como hice con Galicia, como prometí ayer (e hice hace tres años), toca repartir de otras formas el resultado electoral:

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Primero Galicia

Sigo bastante sorprendido con la remontada de la participación, vean lo que pasó en Ourense, de estar siete puntos por debajo que en el 2009 a las 5pm (como bien recordaban todas las noticias entre las 5 y las 8pm) pasó a tener más participación (por dos puntos). No piensen mal, no estoy diciendo nada raro, creo que por una vez el clima junto con los medios han animado y desanimado a la participación más que nunca, eso y una verdadera movilización por parte del partido que le vio las orejas al lobo mirando lo que pasó en Andalucía. En fin, ayer les prometí jugar un poco con los resultados (parecido a lo que hice hace tres años), y acá va el caso gallego (mientras proceso el vasco):

Siga leyendo…

¿Y el diálogo dónde quedó?

Para vivir en sociedades formalmente democráticas estamos muy poco acostumbrados a ejercer de ciudadanos, más aun, usamos y permitimos que se usen excusas muy poco democráticas para no hablar o debatir ciertos temas: «ahora no es el momento de hablar de tal» (nunca es el momento, cuando las cosas van mal, porque van mal, cuando las cosas van bien, porque van bien), «mejor no hablemos de pascual porque polariza a la población» (oiga usté, si nos quedamos solo con lo que ya tenemos consenso, ¿para qué cornos sirve la democracia?). Hemos llegado (estuvimos siempre ahí, me temo) a un punto en que no se puede plantear nada fuera de un pequeño marco existente (muy pequeño) donde la conversación, el debate, la discusión, son reemplazados por insultos sin más, por ataques contra el adversario y no contra su idea (ey, muchacho, flaco favor le haces a tu causa si reduces todo, como insulto y descalificación máxima, a independentista, fujimorista, terrorista, comunista, o el epíteto que toque en cada caso; ninguna de esas condiciones descalifica su opinión o razones).

Siga leyendo…

Los nativos digitales sí necesitan formación

A veces se nos olvida que todo lo que somos es un proceso, y en el mismo el aprendizaje (en todas sus facetas) es indispensable. Los «nativos digitales», esos menores (o ya no tan menores) que han vivido más o menos rodeados de tecnología, que casi no entienden la vida sin pantallas acá y allá y ya tienen cuenta en todas las «redes sociales» habidas y por haber, y que les presumimos, los mayores a los que nos costó aprender cómo movernos, que ya están de vuelta de todo, necesitan, claro que necesitan, formación. Además, el saber cómo usar algo no significa que se sepa cómo funciona. Todos sabemos «usar» (en el sentido de «usuario») un avión, un televisor y una radio, pero, ¿realmente sabemos cómo funciona? Además del «cómo funciona» desde el punto de vista técnico hay que aprender, también, el cómo funciona desde el punto de vista económico, político y, claro, los riesgos y beneficios que el sistema tiene, no ser un mero «usuario» pasivo, también los derechos y obligaciones que supone un uso de, bueno, ese mundo digital, y la relación con terceros.

Siga leyendo…

¿Urge un Senado?

Lo que urge, realmente, es plantear un proceso de descentralización real, no ese no sabemos qué tenemos regional actual, no este sistema de mando imperfecto en las regiones y donde el presidente de la república se salta la autoridad regional para dirigirse directamente a la local, donde nadie sabe para quién trabaja, donde la traslación de departamentos a regiones es un error con el que Humala ya ni se plantea acabar (y donde García perdió rápidamente interés en el pasado), donde, en otras palabras, jugamos como si tuviéramos ya un estado descentralizado, cuando lo que tenemos es un tablero de ajedrez y fichas que no corresponden, así como un manual de instrucciones incompleto, y por ello caemos no pocas veces en discusiones bizantinas que a nada llevan.

Siga leyendo…

Atacan a la Universidad

El sistema educativo tiene una serie de objetivos que pueden, además, coayudar en distintas políticas, sirve tanto para la alienación de los estudiantes como método de inclusión social, sirve tanto para nutrir el mercado de trabajo de personal cualificado (quitando el peso de la formación a las empresas, esto es, evitando que inviertan de forma directa en capital humano y facilitando sus filtros en la búsqueda de trabajadores) como para construir una sociedad crítica y libre desde el conocimiento. También sirve, o puede servir, para la exclusión social, para la diferenciación de los trabajadores y para perpetuar una sociedad con poca movilidad social, esto es, para estancar aun más las clases sociales. Corresponde al gobierno (a los distintos gobiernos) el usar de una forma u otra el sistema educativo, y refleja también el modelo de sistema que quieren, esto es, desde las medidas concretas podemos ver las políticas subyacentes (si lo que se busca es más el tema de cubrir necesidades del mercado de trabajo, si se busca más la inclusión, si, en cambio, se apuesta por la exclusión, etcétera).

Siga leyendo…

A vueltas con la participación de las bases y pueblos

Izquierda Unida se enfrentó dos veces más al «dilema extremeño», estas dos veces la solución ha sido, en cada caso, distinta. En Andalucía Izquierda Unida ha entrado al gobierno autonómico de la mano del PSOE, no fue fácil, dentro de la coalición de izquierdas incluso hubo un parlamentario que votó en contra del acuerdo, y las críticas le han llovido desde su izquierda, pero las bases aprobaron ese cogobierno. En Asturias IU hacía y deshacía para llegar a un acuerdo con el PSOE a la par que convencer a UPyD que mantuviera su palabra de permitir gobernar al partido más votado (el PSOE), finalmente un acuerdo programático iba a permitir que la coalición de izquierdas entrara al gobierno… pero sus bases han dicho que no a entrar en el gobierno, aunque se apoye, desde el parlamento, al PSOE. Tenemos tres veces la misma situación: IU como llave, PSOE como partido que necesita a IU. Y tres resultados distintos: IU se abstiene y gana el PP (Extremadura), IU vota a favor del PSOE pero no entra al gobierno (Asturias) e IU entra al gobierno en coalición con el PSOE, el segundo partido más votado (Andalucía).

Siga leyendo…

Marea verde: contra los recortes en Educación

Marea verde en Valladolid: En defensa de la educación pública y de calidad

Asistí a la marcha en defensa de la educación pública y contra los recortes que corona este día de huelga en el sector público de la Educación (los cinco sindicatos educativos con más representantes la convocaron, secundada por asociaciones de alumnos, algunas de las principales asociaciones de padres, etcétera), de la más básica a la universitaria. Vean la fotogalería en De Igual a Igual. Hoy me he hartado de escuchar a representantes del Partido Popular y el gobierno (dirigido por dicho partido) defendiendo los recortes, o como dicen, los ajustes. Niegan que haya recortes, sino una «optimización de recursos», e insisten en que se puede «hacer más con menos» y que es necesario un cambio de modelo porque el actual es un fracaso. No sé qué entienden por cambio de modelo, o cómo se construye el mismo, pero si es primero recortando para luego… ¿luego qué? Esa es la cuestión. Quiero que entiendan esta entrada en relación a algo que ya apunté hace unos meses en «Otra perspectiva sobre los «Servicios Públicos»».

Siga leyendo…

El coste de la autoedición (o algo así)

Hace un mes en esta bitácora:

El tema del precio me parece secundario. Lo digo en serio. Por supuesto que prefiero comprar un archivo digital a un euro que a diez, pero puedo entender que el precio final se haga bajo un cálculo más o menos sencillo (coste de elaboración -horas de trabajo más coste de pagar posibles diseñadores, maquetadores, revisores, editores, promotores o promoción, registros y demás- más pago de la tarifa de los intermediarios -el coste de tienda, si es que no se vende directamente al consumidor, en caso de que sí se haga, acá podemos incluir el coste de mantener el servicio a través del que se vende- entre el número previsible de ventas), por más que sea cierto que pueden venderse infinitas copias, la rabiosa realidad es que ni siquiera un coste tendente a cero asegura unas ventas tendentes a infinito por evidentes razones de público que conoce el producto y le interesa (eso sí, a partir de la cobertura de los costes iniciales o básicos el precio del producto debería caer).

Y bueno, aun tengo pendientes algunas notas sobre edición, autoedición y por qué tomé determinadas decisiones vinculadas con el libelo sobre la Reforma Laboral, entre otros, pero voy a comenzar esto con uno de los aspectos del coste en el caso de la autoedición. ¿Por qué? Porque decía que para mí era algo secundario, porque estoy cansado de escuchar que la copia tiene un coste tendente a cero en lo digital y por ello no tiene sentido ningún precio superior a un par de cobres, o incluso un precio (que es una media verdad, esto es, copiar cuesta «cero», crear y mantener lo que se copia no)…

Siga leyendo…

¿A cuántos representan?

La presente entrada le sigue dando vueltas al tema de qué representatividad real tienen los que «nos representan» en distintas democracias. El ensayo «La ley del número», de Ricardo Mella, es una de las obras imprescindibles para entender una de las críticas fundamentales a los sistemas de representación, y cómo por más que nos esforcemos los «representantes» salidos de las urnas no han sido electos por la mayoría de los habitantes de un país, siquiera por la mayoría de los ciudadanos. Habermas, si no mal recuerdo, afirmó que las normas para que fueran justas debían ser establecidas o decididas por las personas a quienes les iban a afectar, algo que, además de las dificultades que plantea, nos llevaría a pensar que ninguna «democracia» cumple con ese requisito, las leyes se aplican a multitud de personas que no tienen ningún derecho a votar por sus representantes (por edad, nacionalidad, etc.), los cuales hacen las leyes a espaldas de los representados (vamos, no pocas veces tienen el descaro de afirmar que «si digo lo que pienso hacer no me votan»).

Siga leyendo…

Notas sobre DRY

Estos días parece que toca hablar sobre los límites de Democracia Real Ya, sobre su pasado o su futuro, sobre su funcionamiento interno, sobre su significado, es lógico, se acerca otra gran convocatoria, 12m, y un aniversario, vamos, las dos grandes razones para hablar de un movimiento. Esa convocatoria espera superar, y con creces, la del 15 de octubre del año pasado (fotos en Valladolid). Los que siguen este espacio sabrán que acompañé las manifestaciones (además de la ya enlazada, fotos del 15m, 21m, 19j), participé en unas cuantas de sus asambleas (no solo de las que luego hablé), defendí a las acampadas de algunas críticas concretas o apoyé sus críticas a los abusos de la legislación electoral y cómo no se aplica a todos por igual, pero tampoco me puedo presentar como un activista o militante, ni mucho menos, ni mucho menos como un adherente (no le he dado al «me gusta» en ninguna plataforma web autoproclamada red social), no conozco a fondo los entresijos de quienes mueven los principales hilos (que son, normalmente, los más militantes y activistas). ¿A qué viene la advertencia, que no es tal, y el prólogo? A que voy a hablar un poco de todo, pero quiero que me sitúen bien. Siga leyendo…

Sobre los sindicatos y el sindicalismo


Desde la OIT más de una vez se ha alertado de que en Perú no se respeta la libertad sindical, y este gobierno no hace mucho para cambiar la situación, más bien todo lo contrario. Si nos fijamos en los medios de comunicación masivos en nuestro país, nos encontraremos con una realidad antisindical mayoritaria, en pocos medios tienen cabida consideraciones positivas por la labor de las organizaciones sindicales, mil y un veces insultadas y retratadas como criminales. La política desde el Estado ha sido la represión, la propia constitución peruana es limitativa del derecho sindical. ¿Que los sindicatos y el sindicalismo tienen una opinión pública bastante contraria en Perú? Sería raro que fuera lo contrario, y los compañeros de las distintas centrales luchan día sí y día también para mostrar lo que es el sindicalismo de clase: Lucha y solidaridad.

Siga leyendo…