Día de las y los trabajadores: un día para reivindicar [Delicias D=a=]

El «Bloque crítico» está organizando actos en Delicias (Valladolid) relacionados con el día de los trabajadores, el Primero de Mayo (25/4 en Plaza del Carmen a las 7pm). Delicias, tradicionalmente un barrio de obreros y combativo, con el paso de los años ha caído en el mismo letargo que el resto de la sociedad, presentándose al mundo de forma individualista y consumista, donde el papel de «receptor de servicios» configura la identidad propia antes que, entre otras, la consciencia de clase. Delicias conjura actualmente las dos nuevas realidades de los trabajadores y trabajadoras del país: precariedad y desempleo (que se ceba particularmente en los jóvenes, en los inmigrantes y en otras minorías étnicas, colectivos amplios en el barrio) y una población envejecida (todos esos trabajadores que construyeron el barrio, hoy jubilados), en parte dependiente.

El Bloque Crítico (donde están sindicatos como la CNT y CGT, además de otras organizaciones de trabajadores como Bloque Obrero y Parad@s en Movimiento de Valladolid) ha consensuado una serie de reivindicaciones (el cartel que ilustra esta entrada) que, parece increíble, se muestran hoy como necesidades básicas cuando cualquier sociedad debería cubrirlas como punto de partida para la convivencia: [Continúe leyendo Delicias D=a=].

De representaciones de pactos y las promesas «novedosas»

¿Cuántas veces se puede prometer lo mismo? ¿Cuántas veces se puede presentar como «recién pactado» la misma medida? Los presupuestos están firmados, acordados, desde hace bastante: más o menos en septiembre se iba a anunciar el acuerdo sobre los mismos, lo adelantó Ciudadanos, lo confirmó Coalición Canarias y el gobierno no los presentó. ¿Por qué? Lo que pasaba en Cataluña, avisó el PNV, hacía que no pudieran aprobarlos. Así de sencillo. No por problemas económicos o porque no cuadraran las cuentas, no porque no se pusieran de acuerdo, sino por lo que estaba ocurriendo en una parte de España que quería dejar de ser España y la posible aplicación (y luego ejecución) de una suspensión de la autonomía (con otro nombre, pero por sus efectos la conocerás). Esa es una línea roja que el PNV no quiere cruzar. Lo ha dicho constantemente, cuando haya gobierno en Cataluña, ellos votarán los presupuestos del Estado.

Siga leyendo…

Un resumen-crítica sobre el anteproyecto de ley de Diálogo Civil y Democracia Participativa de Castilla y León

He participado en la redacción de un informe sobre el anteproyecto de ley de Diálogo Civil y Democracia Participativa de Castilla y León, que comienza así:

Uno de los compromisos de esta legislatura del Partido Popular de Castilla y León fue darle una vuelta al tema de la participación. En las Cortes autonómicas, incluso, hicieron suya una propuesta de Podemos de crear una «estrategia de participación». Tal vez el principal problema está en lo que ellos llaman participación y lo que nosotres estamos entendiendo por la misma.

Siga leyendo…

Rafael Hernando y la RTVE

Hoy en Radio Nacional han entrevistado a Rafael Hernando Fraile, Portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, y entre los temas tratados está el de la dirección de RTVE. Hernando, además de quejarse de lo complicado del sistema, salió en «defensa» de la RTVE, dijo que no se podía acusar a esa casa de estar manipulando en favor del Partido Popular porque eso era dudar de todos los profesionales de los informativos. Indicó que sí, se podía discrepar de alguna línea concreta, pero no dudar de la profesionalidad de quienes trabajan en los informativos, así que insultó al PSOE y el resto de los grupos que acusan de manipulación al ente público. El conductor del programa escuchó y no dijo nada, cambiaron de tema.

Siga leyendo…

Esa diligencia del pasado

¿Cuántas veces arrastramos, por pura inercia, prácticas del pasado que hoy carecen de sentido? El mundo del «Derecho», en general, es el campeón de esta práctica (o subcampeón si pensamos en las instituciones religiosas como firmes competidores). La Administración, en concreto, arrastra (y vuelvo a repetir la palabra) demasiado; sobre todo en temas que antes tuvieron sentido y que hoy ya no. Un ejemplo muy concreto pero, a la vez, absolutamente común: la diligencia de imputación a una subvención sobre el «original». En fin, esto es más un desahogo personal que una propuesta o análisis serio del tema que voy a tratar.

Siga leyendo…

Elecciones al parlamento catalán (2017), jugando con los resultados [nota para Elecciones D=a=]

Durante toda la campaña se ha repetido que el «sistema electoral» en Cataluña «favorece a los nacionalistas», al punto que la propia Arrimadas, vencedora de los comicios, en su primer discurso soltó la perla que habían conseguido 37 escaños a pesar de ese sistema injusto, «copia del español». La candidata de Ciudadanos aseguró que con una ley más justa habrían conseguido más escaños, obviando que ellos están, actualmente, sobrerrepresentados en la cámara, ocupan el 27% con el 25% de los votos (los tres primeros partidos están en esa situación, luego lo veremos). Es lo que tiene aprenderse un discurso sin entender de dónde viene la queja. [Continúe leyendo en Elecciones D=a=].

Parlamento de Cataluña (2017): Victoria de «Ciudadanos» (al 93% escrutado)

Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C’s) pasa a ser la primera fuerza política del parlamento catalán, pero no parece que sea suficiente.

En una situación cuando menos extraña, en un día nada habitual (jueves), se celebraron elecciones al Parlamento Autonómico de Cataluña. Una comunidad autónoma intervenida se vio abocada a elecciones anticipadas tras la declaración de independencia (suspendida inmediatamente por el propio gobierno catalán). La coalición que gobernaba (entre el PDECat y ERC) se disolvió. Entre tanto, el candidato presidencial de una de las formaciones fue puesto en prisión preventiva mientras que el otro se encuentra exiliado en Bélgica… Parece, en todo caso, que los bloques no se han movido mucho desde 2015. [Continúe leyendo en Elecciones – D=a=].

Cataluña: ¿independiente pero intervenida? [D=a=]

Vaya días. Hay momentos en que no se entiende lo que ocurre, que falta información de lo que está pasando y que nadie está dispuesto a darla. Así tenemos lo del jueves, unos dimes y diretes por todos lados. Una convocatoria de rueda de prensa del presidente de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont, se avisaba como el final del problema: disolución de la cámara catalana y convocatoria de elecciones. Se daba por hecho, los socios del PDeCAT, ERC, ya tachaban de traidor a Puigdemont (Rufián, diputado en el congreso, hablaba de 155 monedas de plata). Algo pasó, no consiguió lo que quería (que el PP, entre otras cosas, bajara la intensidad y quitara las medidas suspensivas de la autonomía; el PSOE estaba presionando para que el «155» fuera condicional); la rueda de prensa iba retrasándose. El Senado continuaba con el debate de las medidas pedidas para que el gobierno de la nación se hiciera con Cataluña. [Continúe leyendo en De Igual a Igual]

Cataluña: independencia declarada y suspendida por el mismo [en D=a=]

Este «proceso de independencia» de Cataluña, a ratos, parece simplemente un «cómo no hacer las cosas»

Cómo no hacer una transición. Cómo no realizar un referendo de independencia. Cómo no impedir un proceso de este estilo. Cómo no reaccionar y reprimir de forma absolutamente desproporcionada, dando más argumentos a tu contrario. Cómo no dar unos resultados oficiales de una consulta. Cómo no declarar la independencia (finalmente). Y, todo hace indicar, que también veremos cómo no se debería reaccionar en estos casos. [Continúe leyendo en D=a=].

Presupuestos participativos: ¿asamblea? [en D=a= Delicias]

En D=a= Delicias estamos participando de forma bastante activa en el tema de los presupuestos participativos de Valladolid, si bien es una cuestión institucional, es de estas cosas en que hay que participar y, por supuesto, impugnar y criticar. Además de informar, desde nuestro particular punto de vista. El pasado martes tuvimos una «asamblea informativa» en la Zona Este 1 de Valladolid (donde se incluye nuestro barrio, Delicias) y en la web del colectivo pueden encontrar un largo artículo al respecto, que inicia así:

«Salvo en el ámbito militar, la «asamblea» se entiende como un «ámbito de deliberación», aunque no necesariamente de decisión. El ayuntamiento de Valladolid lo usa, más bien, como «reunión informativa», con preguntas, si eso, que incluso se pueden llegar a contestar y a dar la palabra para que se responda. Pero no era un lugar para «hablar» de nada, menos entre les vecines; era un espacio informativo por parte de dos personas enviadas por el ayuntamiento. Más parecido a una charla o clase magistral, incluso una rueda de prensa, que a una «Asamblea». Pero nos estamos acostumbrando a estos pequeños cambios de significados que, en realidad, resultan un ataque a ciertos conceptos.» [Siga leyendo en D=a= Delicias].

Sobre el referendo independentista en Cataluña [nota en D=a=]

Tener la ley de tu lado no significa tener razón.

Cada vez que se dice (con razón) que la mitad de los catalanes han sido dejados de lado por esta convocatoria de un referendo de autodeterminación se olvidan que la otra mitad se dejaría de lado si no se convocara (por no decir que la mayoría, de lejos, está con el «derecho a decidir», siendo los bloques de sí/no poco monolíticos). Y es ahí donde ya tenemos una de las primeras dobles varas de medir. Es cierto, el Parlamento Catalán no tiene competencias para aprobar una ley que permita convocar un referendo de independencia. Como también lo es que el gobierno catalán no puede convocar un referéndum basado en una ley de esa estampa. Ambas normas (ya sea por vía ordinaria o por ejecución de sentencia), además, quedarán suspendidas en cuanto el Tribunal Constitucional acepte los recursos presentados por el gobierno de España. [Continúa leyendo en D=a=].

El abuso del recurso al constitucional

Ayer Ciudadanos (C’s) y el Partido Popular (PP) hicieron un teatrillo al presentar, de manera conjunta, un recurso contra una norma ya recurrida por el gobierno de España; más aún, por una norma parcialmente suspendida por el Tribunal Constitucional. Estamos en un proceso de «abuso» de los recursos al Tribunal Constitucional por parte del gobierno estatal, buscando de esta manera entorpecer absolutamente «la amenaza independentista» (o el «proces»). Ahora todo está en el tejado del procedimiento de aprobación en lectura única de proyectos o proposiciones. Y están haciendo un drama exagerado (todos).

Siga leyendo…

Haciendo los deberes a última hora… y mintiendo, claro

Hace unos días se publicó el «Real Decreto-ley 9/2017, de 26 de mayo, por el que se transponen directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero, mercantil y sanitario, y sobre el desplazamiento de trabajadores», que, como pueden observar, recoge un amplio pupurrí de materias. La justificación es que hay que trasponer una serie de directivas europeas. Las directivas, como saben, tienen un plazo para realizar la adaptación del derecho nacional, que hay que cumplir sí o sí. Una mala práctica en la transposición es realizarla mediante Real Decreto-ley, esto es, el plazo es amplio, si se hace por un instrumento que está pensado para la «urgencia», significa que algo se hizo increíblemente mal o que al gobierno no lo interesa para nada la materia o que la misma se discuta en Las Cortes, en ambos casos, algo negativo.

Siga leyendo…

Presupuestos participativos – Valladolid Zona Este 1

jomra presupuestos participativos deliciasHace unos días (ya casi una semana) se celebró la Asamblea de Zona que incluye Las Delicias, el barrio donde vivo en Valladolid para el tema de los presupuestos participativos… quería escribir sobre el mismo, de forma personal (desahogarme, léanlo así si prefieren), pero no ha salido nada digno, así que les remito a un artículo del Colectivo De Igual a Igual – Delicias en que he participado (poco, con el dibujito y algunas líneas, pero participado finalmente).

Unas notas sobre «lo que quiere hacer» Sánchez en el PSOE

«No sabemos lo que propone». Hace nada fueron las primarias en el PSOE, solo tres candidatos compitieron por la secretaría general del partido; como en otras formaciones, primero eligen líder y luego proyecto (en una de las grandes, ahora se eligen en conjunto). Las primarias enfrentaron a la principal baronesa del partido, Susana Díaz, y al ex secretario general, al que le echaron de una forma un tanto rara, Pedro Sánchez, como principales figuras en conflicto; como tercero en discordia estuvo un «exsanchista», Patxi López, otrora Lehendakari y presidente del Congreso de los Diputados.

Siga leyendo…