Salarios y poder de negociación [De Igual a Igual]

Es interesante (y triste) que siempre que sale un colectivo con buenos salarios la opinión publicada nos convenza de que no se lo merecen y deberían bajarse. Porque sí. Dicen que ganan más que, por ejemplo, los médicos o los profesores, ¡cómo será posible!; así que en vez de pedir que le suban a médicos y profesores, lo que pedimos es que se lo bajen a los otros. Les llamamos «privilegiados» aunque no tengamos idea de qué hacen, cómo lo hacen o en qué condiciones lo hacen. Da igual, ganan más que nosotros y que los médicos, algo malo habrá. Los distintos gobiernos (locales o nacionales) recurren a mostrarnos los salarios cada vez que tienen un conflicto con algún grupo de trabajadores especialmente movilizados (desde controladores aéreos hasta personal de limpieza de las corporaciones locales, curiosamente también los profesores –¡¡que secuestran a nuestros hijos!!-, últimamente usados de ejemplo como tope para otras profesiones, han sufrido esta presión y sus condiciones se han reducido bajo el aplauso de muchos que ahora reclaman cosas sobre los sueldos de los estibadores). Siempre nos colocamos desde el punto de vista del consumidor, demostrando lo mal que anda el movimiento obrero y nuestra propia consciencia de clase (sí, somos una panda de alienados). [Continúe leyendo en De Igual a Igual].

Claro que hacía –y hace– falta

Esta entrada es un poco cajón de sastre de varios temas con distinta gradación de importancia, pero muy mezclados… vaya por delante. –A todo esto, mientras escribía esta entrada, Barbijaputa sacó una nota titulada «Salir a la calle por nosotras y por todas» que más o menos aborda lo mismo que este artículo, pero bastante mejor expuesto que lo que haré a continuación–.

Cada poco vemos noticias en que se consigue un pequeño triunfo o se visibiliza, de forma positiva, lo que está aún tachado por la sociedad de forma negativa. Estoy hablando de esos hechos que significan victorias del movimiento del feminista o del LGBTQI. Cada vez que alguien hace algo para significar o normalizar uno de estos temas, alguien en alguna parte salta que «no hacía falta», casi siempre desde la mentira de «yo no soy machista/homófobo», pero ven mal el triunfo del feminismo o de la igualdad de trato. Es simple, sí son machistas u homófobos y ese hecho lo sienten como un ataque –y lo es a sus privilegios, en el caso de los varones machistas heterosexuales–. Pero vayamos a la mentada frase: «no hacía falta» o «no era necesario».

Siga leyendo…

Trump: lo que hace no es nada nuevo [De Igual a Igual]

Es increíble lo ciegos que podemos ser. Ya sea para defender o para atacar algo. Incluso para darnos cuenta que ya vivimos en esa situación –que criticamos o hemos criticado; en este apartado sin dudas me incluyo más veces de las que me gustaría, pero no por lo que hoy hablaré–. Parece que la opinión publicada –que no pública– se muestra contrariada y horrorizada por el muro que el presidente estadounidense ordena construir y el tema de los visados y la prohibición parcial de refugiados. En la imagen que precede este texto les presento la construcción de «el muro». La fotografía, en la que podemos ver la construcción de un muro de concreto por parte de Naval Mobile Construction Battalions (NMCB) 133 y NMCB-14 en Arizona, fue tomada en 2009 –al ser una foto de la Armada estadounidense, está en dominio público–. No es el que han ordenado, claro, tiene muchos kilómetros de «valla» y otras formas de barreras –unos novecientos kilómetros por ahora, como mínimo–, además de otros tantos de «zonas vigiladas con sensores y otras tecnologías» que serán reemplazados por un material más duro –pueden ver una galería de fotografías de lo que ahora está construido en la frontera en Wikimedia; también pueden usar Google Maps para ver lo que hay construido en muchísimos kilómetros–. [Continúe leyendo en De Igual a Igual.net].

Reforma electoral: sobre las propuestas uninominales

De unos meses a esta parte, la reforma electoral está presente en Perú con fuerza vinculada normalmente a una modificación simultánea en la legislación de los partidos políticos. En este pequeño espacio me he manifestado tal vez demasiadas veces sobre estos temas, casi siempre contra lo que postula la mayoría de quienes tienen importantes tribunas o responsabilidades en estas materias.

Siga leyendo…

Los asentamientos israelíes son ilegales [Nota en D=a=]

Desde 1967 el Estado de Israel comenzó una larga estrategia de colonización de Palestina mediante la implantación de «asentamientos». La ONU en general y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), en particular, por enésima vez, recuerda la ilegalidad de esos asentamientos y la necesidad de su desmantelamiento. Esta vez la resolución 2334 (2016) del CSNU vio la luz (copia local en PDF) con la abstención de Estados Unidos y la aprobación del resto de los Estados miembros (nota de prensa). [Siga leyendo en De Igual a Igual.net].

AlB: viñetas para FOL («Contrato de Trabajo»)

jomra_ctiEste curso he tenido el gusto de volver a enseñar en Formación Profesional, en concreto di –durante cinco semanas– tres asignaturas, entre ellas Formación y Orientación Laboral (FOL, en adelante). Dentro de la programación comencé con la Unidad 2: Contrato de Trabajo, y para darla no se me ocurrió mejor idea que hacer una presentación llena de dibujitos hechos por mí –era eso o fusilar a El Roto, Forges, Fontdevila, Vergara y otros–, para ir ilustrando los distintos apartados –mis presentaciones tienen poco texto, solo el título y cuatro cosas más, como mucho… y tiras de humor, que vaya rollos suelto, al menos así se entretienen mientras hablo–. Ya se ha terminado mi sustitución e, imagino, la Unidad está más que dada, así que he decidido subir las tiras que, independientemente de la diapositiva, tienen cierto sentido. He juntado algunas y les he puesto un fondo sencillo y titulitos un poco explicativos –originalmente estaban integradas en la diapositiva–. La que acompaña este párrafo trata sobre las características del contrato y, en concreto, sobre el consentimiento. Clic sobre la imagen para ver la viñeta completa. Siga leyendo…

Educación: un problema desde tantos puntos de vista

jomra_educacionNo estoy seguro con saber qué les quiero contar en esta nota. Solo sé que quiero «desahogarme» un poco y de forma más bien poco organizada en una variedad de temas que, cada uno de ellos, merecen un artículo en profundidad –mucho más de lo que yo puedo soltar sobre el particular–. Pero acá vamos, voy a hablarles un poco sobre «la educación formal» y algunos problemas que veo –cuando he estado dentro de la misma o desde fuera–, dificultades varias y la frustración constante de sentir que cualquier cosa distinta a lo que ahora se hace es navegar contra corriente.

Siga leyendo…

No busquemos la inocencia de la víctima

jomra_indigterrorismoestadoUno de los grandes problemas que tenemos cuando intentamos abordar determinados temas penales, está en que la mera sospecha ya priva de humanidad al presunto delincuente. Así pues, nos cuesta ver en esa persona, victimatario de otra, a una víctima a su vez cuando se comete un delito contra ella. Ponemos por delante, de esta manera, el «se lo buscó» o «se lo merece» al propio Estado de Derecho –lo peor es que lo hacemos levantando la bandera del mismo–; en otras ocasiones, y no pocas cuando hablamos de temas como el terrorismo o ya el racismo y la xenofobia han cubierto de porquería a un grupo humano determinado, con un «si lo han arrestado es que algo habrá hecho» y lo rematamos con el increíblemente idiota «todos son iguales».

Siga leyendo…

¿Quieren saber qué pasó hoy? Léanse el anterior diario de sesiones [D=a=]

jomra_ueru160222Arrancó una nueva sesión de investidura, la segunda de Mariano Rajoy esta legislatura. Creo que el título de esta nota, una broma descontextualizando y parafraseando a Mariano Rajoy, presidente en funciones y pronto presidente a secas –bueno, no, que es «del gobierno»–, con eso de «pueden ir al Diario de Sesiones del anterior discurso de investidura» que en un momento soltó para dejar claro que sería una intervención corta porque, en el fondo, ya lo había dicho todo en agosto, no es la mejor forma de iniciar un artículo serio… pero es que con esa frase no miente y no es equívoca: básicamente ha ofrecido lo mismo. Los pactos se repiten –con Coalición Canarias y con Ciudadanos–, aunque esta vez no hubo foto –nota: en los mentideros se dice que Ciudadanos pidieron una foto entre los dos jefes, reafirmando un pacto que dieron por muerto tras la investidura fracasada de hace unos meses y que el Partido Popular les dijo que no era necesario, que llamaran otro día, si eso–, los partidos implicados dan por bueno el acuerdo pasado –Ciudadanos saca pecho de que ellos han acordado 150 medidas y el PSOE ninguna–. No, no es nada nuevo que ante el parlamento el líder de un partido diga que quiere pactos –algo que nunca ha cumplido y que ya avisa que de derogar, nada– ni es nada nuevo el triunfalismo del PP sobre el empleo o la corrupción –en serio; pueden leer todo el texto aquí–. ¿Cómo es que no estamos, entonces, ante una nueva investidura fracasada y rumbo a votar en diciembre? [continúa leyendo en De Igual a Igual].

Un año de ClásicoZ

No sé cómo, se me pasó colgar por aqui esto (siendo un proyecto en que participo):
Hace algo más de un año -en agosto se cumplió- iniciamos «oficialmente» este proyecto de literatura hispanozombi, con el objetivo de dejar de morder por ahí y rescatar, de las profundas catacumbas, los clásicos hispanos en su versión más auténtica, la zombi -como explicamos en el nosotres de esta web-. No podemos olvidar que nuestra primera campaña, para sacar el Zid, no fue del todo bien -es un eufemismo para decir «no salió»-, sin dudas, por nuestros propios errores y, claro, porque el público no estaba listo para la zombiverdad… o algo así. En octubre de 2015, de todas maneras, salió a la luz nuestra primera obra: Yantar de mio Zid Zampeador. A estas alturas el libro ha tenido ya una minirreimpresión. [Siga leyendo en Colectivo ClásicoZ, tu sitio de literatura hispanozombi].

Resultados en el País Vasco y Galicia [en Elecciones-D=a=]

El pasado domingo 25 de septiembre de 2016 se celebraron elecciones autonómicas en dos comunidades españolas, en el País Vasco (Euskadi o Euskal Herria) y en Galicia (Galiza). Elegían a sus parlamentos autonómicos (que, a su vez, eligen al presidente de la Comunidad). Estas elecciones, más que nunca, tienen una trascendencia importante en el plano estatal, en tanto que aún no se constituye el gobierno central, en donde parecía que todos estaban a la «espera» de los resultados autonómicos. Se pueden resumir, ambas contiendas, de la siguiente manera: mantenimiento de los gobiernos existentes (el PP en Galicia, que revalida la mayoría absoluta, mejorando el resultado electoral; y el PNV, que mejora en escaños y se distancia de la segunda fuerza) y que el PSOE (en sus versiones autonómicas) pierde fuerza, importancia y demás. Por mera coincidencia, en ambas elecciones se elegían a 75 parlamentarios. [Continúa leyendo en Elecciones-D=a=].

Jugando con el reparto en el País Vasco [en Elecciones-D=a=]

jomra_cogervotosHoy se publica la intención de voto en Euskadi, que da cierto «vuelco» con respecto a las generales… este tipo de comunidades realmente vota algo diferente entre las autonómicas y las generales puesto que el voto útil se entiende de una manera muy distinta. La Comunidad Autónoma del País Vasco tiene un sistema particular en el reparto de escaños entre las distintas circunscripciones (los tres territorios históricos que conforman la comunidad): todos tienen los mismos: 25 escaños. Cada provincia, así, tiene el 33% de la cámara independientemente de su peso real en cuanto a la población. Vamos a los dos extremos:  Álava tiene 25 parlamentarios, los mismos que Vizcaya, cuando la primera representa al 14,78% de la población y la segunda al 52,47%. Además, los electores de los tres territorios, históricamente, han votado distinto (ciertos partidos podían ser segundos en una circunscripción y cuartos en otra, sin problemas), pero esto poco a poco va cambiando. Las razones del cambio las dejo para otro momento o gente más competente. [Continúa leyendo en Elecciones-D=a=].

España: ¿rumbo a las terceras elecciones? [D=a=]

Llevo unos cuántos días queriendo hablar un poco de la investidura y todo lo que rodea el circo en el que vivimos, pero los acontecimientos, en general, sobrepasan mi capacidad de poder explicar algo medio coherente y, sobre todo, de poder plantear posibles soluciones a lo que ocurre. (A decir verdad, algo puse sobre el acuerdo PP-Ciudadanos en mi bitácora, concentrado en la materia laboral). Para todos esos lectores de lares distintos a España (o los de esta tierra pero que han tenido a bien no seguir las noticias durante su descanso estival), un breve resumen «a mi manera» del tema de la investidura: [continúa leyendo en De Igual a Igual].

Apuntes laborales sobre el acuerdo PP-Ciudadanos

Prometiendo empleoNo sé si saldrá elegido Mariano Rajoy para los próximos cuatro años o si tendremos otras elecciones en que todos seguiremos tercamente votando algo más o menos parecido a lo de ahora, pero sí sé que lo pactado (pdf) entre las dos derechas estatales representadas en el hemiciclo no resulta beneficioso para los trabajadores, aunque por la entradilla parezca que lucharán por todos nosotros. Reza el pacto, como objetivos en la intervención sobre el «mercado de trabajo»:

«(…) reducir el desempleo, especialmente el de larga duración; acabar con la precariedad, fomentando la creación de empleo estable y de calidad; y potenciar el capital humano con unas políticas activas de empleo y formación verdaderamente eficaces»

Siga leyendo…