Apuntes sobre el Ingreso Mínimo Vital

Hoy se ha publicado el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital (copia en PDF).

Lo primero que hay que tener claro es que este Ingreso Mínimo Vital (IMV) no es una «renta básica» (RB). ¿Por qué no es lo mismo? Una RB se basa en que toda persona tiene derecho a la misma por el mero hecho de existir, mientras que el IMV tiene por objeto ser una prestación para las personas en peor situación económica. Esto es, estamos ante una ayuda pública para paliar la falta de ingresos en un hogar, como lo que ya existe en la mayoría de comunidades autónomas –no deja de ser curioso cómo se está atacando a esta renta por parte de gente que gobierna o apoya gobiernos que tienen una parecida; ¿quienes atacan esta medida por ser clientelar consideran sus rentas autonómicas clientelares?, me parece peligroso que solo sea buena una prestación si se puede usar de esa manera–. Como prestación y para justificar la utilización del Real Decreto-ley, el gobierno apela a la situación económica producida por el Covid 19, al mal suelo del que se partía antes de la crisis (la tasa de pobreza y extrema pobreza existente) y como parche antes de la fuga que será la economía poscuarentena.

Siga leyendo…

JdM: minirreseña de «London After Midnight 2: Sherlock in Hell»

Logotipo programa de radio de Juegos de Mesa
Portada de  London After Midnight 2: Sherlock in Hell
Audio de esta mini

Como primera minirreseña les traigo «London After Midnight 2: Sherlock in Hell», diseñado por Enrique Dueñas González y con el arte de Francisco Rico Torres, publicado originalmente por Gen-X Games y, luego, integrado con su caja base en la nueva edición de Ares.

Este es un juego de cartas (y exclusivamente cartas), muy pequeño (de hecho, consta de 36 cartas exclusivamente) que salió en 2016, muy sencillo y rápido. Es puro azar y un poco de control de caos. Esta cajita de Sherlock in Hell es una expansión autojugable de «London After Midnight», actualmente rebautizado como «Monsters vs. Heroes: Victorian Nightmares» en una edición que incluye los dos mazos de «London…».

Siga leyendo…

«Vacío legal», ¿seguro que quieres decir eso?

Hoy, en la entradilla de una noticia sobre, me encuentro con esto:

«El vacío legal sobre la evaluación telemática propicia la aparición de todo tipo de ofertas fraudulentas en internet para hacerse pasar por un alumno y falsificar el proceso. ¿Cómo se combate eso?»

Hace no mucho, en una serie de dibujos que me gusta un personaje gritaba «vacío legal» cuando encontraba un resquicio con el que podía salirse con la suya.

En la mayoría de los casos en que se habla de «lagunas» o «vacíos» legales estos no existen.

Siga leyendo…

Sobre leyes, decretos y vinculados

En España ya llevamos casi dos meses de Estado de Alarma, durante este periodo, el gobierno está legislando mucho, pero muchísimo, a punta de Real Decreto Ley. Además, se está habilitando a sí mismo (dentro de estas normas) a sacar desarrollos reglamentarios mediante Reales Decretos y Órdenes Ministeriales. Existe una crítica fuerte en que el gobierno aprovecha que el Pisuerga pasa por Valladolid para «implantar su agenda» y creo que se están mezclando algunas cosas…

Siga leyendo…

De sesgos va la cosa [en D=a=]

Cuando pasan tragedias o, bueno, cualquier evento importante, sale a la luz la guerra de la información, contrainformación y sobre todo de desinformación. Esta última, una verdadera plaga que en los tiempos de las nuevas tecnologías de la información, curiosamente, ha crecido como nunca, es la que gana terreno gracias, en gran medida, a lo poco que conocemos los sesgos cognitivos y otros errores de razonamiento y lo poco que hacemos para combatirlos. No podemos negar que todas las personas tenemos sesgos en nuestra percepción, es tarea de cada una luchar contra estos para poder razonar y racionalizar de la mejor manera posible. Estos días de pandemia los bulos corren con más velocidad, si cabe, que en periodos electorales. Además, se hacen palpables algunos sesgos, como el de recapitulación o retrospectivo, con un montón de cantamañanas que nos dicen que ellos o ellas ya avisaban de que todo esto pasaría cuando la hemeroteca muestra claramente lo contrario. Pero aún así, damos por buenas sus expresiones. Es cierto que muchas veces no estamos ante un «sesgo» propiamente dicho, esto es, la persona que pronuncia ciertas palabras sabe perfectamente que está mintiendo, pero por ahora prefiero tratar todo desde el punto de vista de la estupidez antes que de la malicia (de los pensamientos de Diderot hasta el principio de Hanlon), por puro beneficio de la duda. Este pequeño artículo es una recopilación de algunos de estos sesgos o perjuicios simplemente para que los tengamos en cuenta una vez que leamos, veamos o escuchemos una noticia, simplemente para someter dicha información a una segunda lectura o, en su caso, a la búsqueda de verificación antes de darla por buena.

[Siga leyendo en De Igual a Igual].

Pensamientos varios sobre el estado de Alarma – cuarentena general

Comparto una serie de ideas más o menos sueltas a raíz de lo pensado todos estos días, por ahora centrado en algunos temas negativos, aunque también hay lecciones positivas que sacar de todo esto. En fin, al tema:

No te diviertas, pero ve al trabajo

Existe un difícil equilibrio entre mantener sana y salva a la población y no permitir que el sistema productivo colapse. Estamos entrando en una suerte de suspensión de la actividad y debemos tomarla como tal. Pero terminamos haciendo trampa al solitario: todos los esfuerzos se dirigen a mantener el trabajo.

Siga leyendo…

A vueltas con el salario mínimo

Contrato de trabajo

Determinados temas son transversales a cualquier país con economías más o menos capitalistas donde el Estado mete su mano en algunas cuestiones, como es el salario mínimo interprofesional (o remuneración mínima vital, como se llama en Perú). De hecho, esta entrada en parte se puede leer como una continuación de una escrita hace muchos años sobre otra realidad económica… pero la misma cuestión de fondo.

Siga leyendo…

Tres recomendaciones (que son más)

Llevo demasiado tiempo sin actualizar la web, ni avisé del final de la campaña de VoraZ Desangre (¡y ya lo hemos hasta presentado!). Y muchas cosas han pasado, desde la conformación del primer gobierno de coalición en España hasta las elecciones extraordinarias en Perú, pasando por varios hechos relevantes (y absurdos) que me he quedado con ganas de comentar. En fin, que ando sin comunicar porque no consigo sacar tiempo, por un lado, y darle una forma correcta al texto… por ahora, les traigo unas pequeñas recomendaciones de lecturas:

Siga leyendo…

VoraZ Desangre, en campaña

Imagen de Verkami de VD.

«¿Sientes que Bodas de Sangre de García Lorca no cuenta la historia verdadera? ¡Estás en lo correcto! La realidad zombi oculta sale a la luz.»

Campaña de VoraZ Desangre.

Andamos en campaña de financiación para el próximo libro del Colectivo ClásicoZ, que sería «VoraZ Desangre», la verdadera historia que inspiró a Federico García Lorca para su obra de teatro «Bodas de Sangre». Con zombis, claro. El libro, por 7 euritos, incluirá tanto la versión zombi como la obra de teatro.

Siga leyendo…

Jornada de reflexión

principales candidatos

Para las elecciones generales de abril hice lo de recorrer y colocar el programa de todos los partidos y coaliciones que se presentan en la circunscripción que voto (Salamanca), luego recorrí dos temas que me parecían interesantes (laboral y Estado). Ahora estamos ante una repetición de las elecciones, ¿qué tanto podían cambiar los programas cuando los candidatos son exactamente los mismos? En esta entrada hablaré por encima de algunos temas relacionados con los programas en sí mismos y luego dejaré una tabla que recoge las propuestas de cuatro partidos sobre unas cuestiones que me preguntaron.

Siga leyendo…

Cargaditos de comicios

En estas épocas de constantes repeticiones electorales, adelantos y otras historias, se han concentrado muchas elecciones en poco tiempo. Las he intentado seguir (no todas, pero sí la mayoría), aunque no he escrito nada al respecto… al menos nada específico. Acá les dejo enlaces a resultados de cuatro de estos procesos electorales (así pruebo, de paso, lo de incrustar enlace):

Siga leyendo…

Cataluña: la hora de la demagogia y la desinformación

Una sentencia anunciada (y filtrada) trae ya tres días de manifestaciones en Cataluña… y en el resto de España. En Cataluña se han producido situaciones violentas, sin dudas, pero están lejos de ser tan masificadas como lo que, a veces, se nos muestra. Claro que lo que se nos muestra tampoco corresponde con lo que está pasando (como esas imágenes de TVE por las que pidió disculpas porque son de hace 9 años).

Siga leyendo…

AlB: Inktober 2019

Tenía pensada una cosilla para el Inktober de este año (donde, nuevamente, pasaré de la sugerencia temática) pero, como se pueden imaginar, me pilló el toro. Tengo pendientes unas cuantas cosas bastante interesantes para garabatear e intentaré que las tintas «cuelen» en este Inktober mientras hago «parte» de lo semiplaneado, así que dejo la declaración de intenciones como obra del primer día (a más no llegaba, la verdad). El resto de días simplemente actualizaré la galería (o, al menos, la mayoría será así, sin actualización de texto). Espero que les guste, en cualquier caso.

Crisis institucional absoluta. Disolución del Congreso y nombramiento de otra presidenta

Martín Alberto Vizcarra Cornejo, presidente constitucional de Perú tras asumir el cargo cuando dimitió Pedro Pablo Kuczynski, presentó una Cuestión de Confianza junto con el proyecto que reformaba el procedimiento de elección de los miembros del Tribunal Constitucional; el Congreso de la República pasó tanto de la cuestión como del proyecto y siguió tramitando los nombramientos (produciéndose uno de ellos); el presidente de la república entendió que esta era una forma de «rechazo tácito» de la cuestión de confianza planteada y, por tanto, al cumplirse dos cuestiones denegadas (el Presidente ha presentado tres, una se votó a favor, otra en contra y esta no se votó realmente), Vizcarra se sintió legitimado por el art. 134.º de la Constitución Política del Perú para disolver el Congreso de la República y llamar elecciones para este órgano (institución, cabe recordar, de las más rechazadas por la ciudadanía).

Siga leyendo…

España: se repetirán las elecciones [D=a=]

2019 posiblemente pase como el año con más comicios en la historia reciente española. En casi todo el país se han celebrado: elecciones generales (abril 2019), elecciones al Parlamento Europeo, elecciones autonómicas (en casi todo el país) y elecciones locales (estas tres, a la vez en mayo del presente año). El 10 de noviembre, salvo cosa rarísima y casi imposible que ocurra mañana, habrá elecciones generales nuevamente.

La historia de Sánchez, líder del PSOE, es curiosa: intentó la presidencia perteneciendo al partido que quedó segundo en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de fines de 2015; lo intentó con un matrimonio con la derecha (con Ciudadanos), en ese momento el cuarto partido. No consiguió el apoyo de su izquierda (Podemos, principalmente, tercer partido, mucho más fuerte entonces que ahora, sea dicho) y solo otro partido de derechas votó con ellos (CC). No salió elegido, claro. Dos meses después se repetía la ronda de consultas y nadie se presentó. Acá hay que destacar algo: Mariano Rajoy, presidente del gobierno español y líder del partido ganador, no lo intentó. Ni en la primera ronda ni en la segunda. Ofreció una suerte de gran coalición y, como no salió, se quedó a la espera del fracaso del PSOE.

[Continúe leyendo en D=a=.net]