Con todo el tema de Nadine Heredia, lideresa del Partido Nacionalista Peruano y esposa del Presidente de la República del Perú (que no es poca cosa, siendo ella «la que gobierna», según las malas lenguas), lo que vuelve a primera plana es el tema de los amiguismos, pago de favores y apariencias. Lo que se decía de la mujer del César, ya saben, eso de ser y el parecer. ¿Que no sabes de qué estoy hablando? Lee (y sigue los enlaces) estas dos notas de Airon Nelson en Útero: «¿Qué tiene de malo que Nadine Heredia use la tarjeta de una amiga? Mucho y acá lo explicamos» y «Se abrió la Caja de Pandora: el gobierno ya aceptó que la plata venía de Venezuela». También, de paso, las explicaciones de Nadine Heredia a Rosa María Palacios: «Nadine Heredia me responde».
Locales españolas, unas notas
Este domingo se celebraron elecciones locales en toda España (resultados en todas las capitales de provincia y ciudades autónomas) y elecciones autonómicas en la mayoría de las comunidades (quedaron fuera Andalucía -de recientes comicios-, País Vasco, Cataluña y Galicia). En cuanto tenga tiempo quiero jugar con los datos de las distintas autonomías (algo parecido a lo que hice con Andalucía; sobre todo en la extrapolación de esas elecciones al reparto del Congreso de los Diputados). Por ahora quería dejar algunos comentarios sobre las locales:
¿Es importante tener programa?
Un político español hizo famosa la frase «programa-programa-programa», era la base de su idea para pactos: alrededor de un programa común, compartido, que tuviera la esencia de los programas propios. Antes de las elecciones, a uno de los nuevos partidos se le exigía mostrar su programa electoral (cuando ni se sabía dónde se presentaría, ni el resto habían mostrado los suyos)… ahora vemos que, por lo visto, el programa como tal no es necesario.
Reino Unido: jugando con los resultados
Saben que disfruto con esto de jugar con los resultados electorales aplicando sistemas distintos a los propios de las elecciones en cuestión. Al igual que hice otros años y con otros comicios, esta vez le toca a las generales de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aunque en esta ocasión lo publico en Elecciones-De Igual a Igual. Espero que lo disfruten.
Resumen de candidaturas en Salamanca (Ciudad y para las Cortes castellanoleonesas)
En otros procesos electorales he procedido a hacer resúmenes de candidaturas o partidos, teniendo en cuenta que los hago siempre desde la circunscripción que voto (y, claro, son mi opinión sobre dichas candidaturas, en ningún caso pretendo algo como la «objetividad»). Voy a repasar las candidaturas (y lo que creo que es su ideología y posturas sobre algunos temas) tanto para Salamanca (ciudad) como para los representantes de Salamanca en las Cortes de Castilla y León, teniendo en cuenta que, para estos segundos, usaré los programas autonómicos. El orden de mención será el que tienen en las resoluciones en que se proclaman las candidaturas para las Cortes (PDF del BOCyL ) y, para los que no se presentan a las cortes, continuaré con el orden del BOP de Salamanca. Siga leyendo…
Un repaso al sistema electoral en RU
Esta época me resulta especialmente entretenida: ¡tantas elecciones en tantos sitios distintos! Con tantas culturas y legislaciones electorales y consecuencias de las mismas que analizar… Por acá ya hablé del sistema electoral de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (esto es, que hoy son las elecciones generales británicas) he realizado un ejercicio similar (sin mirotear el artículo previo, la verdad) para Elecciones – De Igual a Igual, que les invito a leer.
Actualización 2 (8/5/15): Hablando de resultados, publicados en Elecciones – De Igual a Igual.
Primero de mayo: fotos y dibujos
Resulta algo extraño andar gritando por la unidad de la clase obrera cuando hay tres manifestaciones más o menos a la misma hora; dos saliendo del mismo sitio aunque con destinos diferentes (y un pequeño punto de encuentro). Entiendo por qué ocurre, pero no deja de ser triste. Hay que recordarlo: el primero de mayo conmemoramos la Revuelta de Haymarket (Chicago, 1886), la fiesta combativa de los trabajadores (¡no del trabajo!); las huelgas por las ocho horas y toda la represión que la lucha social ha sufrido históricamente (aquella vez, algunas condenas de prisión y cinco trabajadores ejecutados por medio de la horca).
El problema es que realmente no gustan las elecciones
Sentado en lo que llaman playa, escucho a unas señoras mayores hablar sobre política; interesante. Cierto consenso manifestado va por el lado de «todos son iguales» y «ninguno merece nuestro voto» -a esta declaración solemne siguieron muchos así es y pero ninguno-. Esa misma señora, eso sí, precisó:
«Pero hay que votar, si no votas, otros votan y sale el que no te gusta, ese es el problema».
Remarcó que era un problema que saliera un incompetente o alguien que no te gusta… el resto del grupo de señoras, mientras usaban los aparatos de ejercicio al aire libre, le dieron la razón… poco a poco decayó el tema, el volumen de la voz de ellas y mi interés por su conversación.
Comentarios sobre la Inteligencia artificial en el Derecho
En Noticias Jurídicas publican un «(…) resumen de la situación actual de la relación entre Inteligencia Artificial (IA) y Derecho y del modo en que esta ciencia puede afectar o condicionar en el futuro el trabajo de los juristas»; según la entradilla del interesante artículo «Inteligencia Artificial y Derecho. Problemas y perspectivas», escrito por Carlos Fernández Hernández y Pierre Boulat. En mi cabeza revolotean ideas contra anécdotas y percepciones, con respecto a todo el tema que causa pavor en muchos amigos y conocidos… Esta entrada no es una respuesta o comentario profundo sobre el artículo enlazado, sino esa serie de ideas y anécdotas que quiero compartir (y que, creo, hasta pueden ilustrar las dificultades que el artículo menciona de forma académica).
Cierran las puertas a la «unión civil»… intentemos abrir las del matrimonio igualitario
Ya es definitivo: el proyecto de Carlos Bruce para establecer una Unión Civil No Matrimonial para personas del Mismo Sexo quedó archivado, tras rechazarse el pedido de reconsideración en la Comisión de Justicia del Congreso. Esta vez el proyecto solo tuvo dos apoyos… La noticia de esos días era la aprobación en Chile (nuestro vecino al que le copiamos todo lo que tiene que ver con los dineros pero nada de lo social) de la Unión Civil (allá planteada para parejas independientemente del sexo de los intervinientes, con efecto sobre los hijos del otro contrayente), en Perú se cerraban esas puertas.
Recordando el autogolpe de Fujimori
No hay que olvidarlo: Alberto Fujimori dio un golpe de Estado acabando con la frágil democracia e instaurando un sistema dictatorial durante unos años, que tuvo su continuación con la Constitución Política de 1993, que aún nos gobierna. Un autogolpe, como el perpetrado por Fujimori y los suyos, no es más que una forma entre los tipos de golpes que encontramos en nuestros sistemas. No es justificable y no es aceptable, no se puede hablar de «salvar la democracia» destruyéndola. No por gusto el «Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional» inició su vida con los tanques en la calle, secuestrando periodistas y opositores, disolviendo el Congreso y destituyendo al Tribunal Constitucional y todos los elementos del Poder Judicial que no rendían pleitesía a Fujimori.
¿Es Podemos «urbanita»?
Ayer realicé, a la entrada puesta acá, una segunda actualización donde mostraba mi sorpresa por la victoria de Podemos en Cádiz (ciudad). Ajustada, sí, pero posiblemente lo mejor de una noche en que la entrada en el parlamento supo poco a la formación morada, que aspiraba a más (y que mantiene un discurso que no es del todo acorde ni con cuánta gente votó ni con el resultado final de su formación).
Andalucía: dos chiquitas
Actualización: resultado de las elecciones en Andalucía.
Actualización 2: En Cádiz (ciudad) ganó Podemos con el 28,93% de los votos. Luego les cuento mis impresiones sobre lo urbanita que parece esta formación, dados sus resultados.
Actualización 3: lo que ya hice otros años, ahora lo hago, pero en Elecciones – De Igual a Igual. Eso jugar con los resultados…
Estaba revisando algunas cosillas para escribir el artículo sobre los resultados en Andalucía cuando topé con la distribución por circunscripciones; la verdad es que desconocía la norma estatutaria (art. 104) que limita una circunscripción al doble de diputados que tenga otra. Como suele pasar cuando se quiere poner en valor el territorio, el reparto se hace con un sistema de resto mayor (es el caso andaluz). Han puesto un mínimo alto (8), y un techo bajo; la diferencia entre usar Resto Mayor (Hare) o D’Hondt es mínima, aunque existe; así Sevilla podría tener uno más (19) y Huelva uno menos (10). En cambio, si repartiéramos los 109 sin usar un mínimo (con Hare o con D’Hondt, nos da lo mismo siendo un número tan grande) y sin techo, el cambio sería grande: Sevilla pasaría a 25 curules mientras que en Huelva se elegirían 7, por continuar con los extremos.
Enlaces que son autocitas [Israel, Igualito y Lee Los Lunes]
Comencemos con Igualito

El pasado 12 de marzo falleció Terry Pratchett, uno de los grandes de la fantasía. Con Igualito le quisimos rendir homenaje al Mundodisco, en especial, a un personaje que me gusta especialmente: Tiffany Dolorido (Aching en el original). De paso es un pequeño homenaje para todos los escritores que realmente consiguen darle vida a sus personajes.
¿«Unión Civil» rechazada? Vamos (vayan) por el matrimonio
En el Congreso se votó en contra del proyecto de la Unión Civil para parejas de personas del mismo sexo (voto muy dividido por bancadas, salvo Gana Perú, que mostró nuevamente su cara reaccionaria). Pueden ver un interesante recopilatorio de reacciones en Útero por Diego Pereira, y leer las notas enlazadas completas. Esta entrada es «chiquita», sinceramente me hubiese sorprendido un resultado distinto. La lucha sigue…