Cada vez se repite con más frecuencia: una persona con cierta llegada o un colectivo ven cómo su página o usuario en una -mal llamada- red social es bloqueado. Las explicaciones suelen ser nulas y las razones se encuentran, no pocas veces, en una coordinación de los «reportes» de algo que ha publicado esa persona o colectivo. Por supuesto, en esas redes hay mil mensajes peores -en todos los sentidos- que nadie ha reportado o no lo suficiente para su bloqueo. Además, en algunas de estas plataformas, por lo que quieren ser, directamente impiden que se suba o publique determinados contenidos, lo cual hasta obliga a cambiar logotipo a algunos colectivos.
Matrimonio para todos en Alemania [nota en D=a=]
Un paso más en la igualdad, de las Uniones Civiles al Matrimonio para todos en Alemania
Alemania, tras la votación de hoy (El Diario, El Mundo y El País), se suma a la cada vez más amplia lista de países que aprueban el matrimonio igualitario, llamado en el país europeo como «matrimonio para todos». La canciller Angela Merkel, en un movimiento preelectoral y mirando a futuros pactos, permitió un voto de conciencia a sus diputados, con lo que la medida finalmente fue aprobada con 393 síes, 226 noes y 4 abstenciones. La propia Merkel votó en contra, aduciendo que para ella el matrimonio es entre hombres y mujeres aunque reconociendo que se deben dar «incluso» iguales derechos a las parejas homosexuales (hasta el momento, en Alemania existía la unión civil, pero no otorgaba determinados beneficios fiscales ni el derecho a adoptar, ambas cuestiones reservadas a matrimonios). [Continúe leyendo en De Igual a Igual].
ClásicoZ, nueva campaña
Comenzamos una nueva campaña de financiación colectiva para sacar tres libros impresos de literatura hispanozombi. Copio y pego el contenido de la misma (el inicio, al menos):
Siga leyendo…
Haciendo los deberes a última hora… y mintiendo, claro
Hace unos días se publicó el «Real Decreto-ley 9/2017, de 26 de mayo, por el que se transponen directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero, mercantil y sanitario, y sobre el desplazamiento de trabajadores», que, como pueden observar, recoge un amplio pupurrí de materias. La justificación es que hay que trasponer una serie de directivas europeas. Las directivas, como saben, tienen un plazo para realizar la adaptación del derecho nacional, que hay que cumplir sí o sí. Una mala práctica en la transposición es realizarla mediante Real Decreto-ley, esto es, el plazo es amplio, si se hace por un instrumento que está pensado para la «urgencia», significa que algo se hizo increíblemente mal o que al gobierno no lo interesa para nada la materia o que la misma se discuta en Las Cortes, en ambos casos, algo negativo.
Legislativas en Francia [Elecciones – De Igual a Igual]
Actualizo la entrada (19 de junio) para la segunda vuelta:
Tras los resultados de la primera vuelta, la segunda no trajo sorpresas: La République en marche del actual presidente tendrá una mayoría absoluta cómoda

Nuevamente, cabe destacar en primer lugar la baja participación: 42,64% (absentismo: 57,36%). En este caso, además, se suma con el alto número de votos en blanco y nulos (2,21% de los votantes, en esta segunda, el 9,87%, casi dos millones de votos). Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron puede ver la Asamblea Nacional y fijarse en sus más de 300 diputados propios o puede mirarla y saber que esa cámara no tiene representantes ni de la mitad de la población francesa con derecho a voto. Puede cuestionar por completo la representatividad o puede actuar como si tuviera la mayoría absoluta real de los ciudadanos. (Por sus declaraciones, hará lo segundo). [Siga leyendo en Elecciones – De Igual a Igual]. Siga leyendo…
Presupuestos participativos – Valladolid Zona Este 1
Hace unos días (ya casi una semana) se celebró la Asamblea de Zona que incluye Las Delicias, el barrio donde vivo en Valladolid para el tema de los presupuestos participativos… quería escribir sobre el mismo, de forma personal (desahogarme, léanlo así si prefieren), pero no ha salido nada digno, así que les remito a un artículo del Colectivo De Igual a Igual – Delicias en que he participado (poco, con el dibujito y algunas líneas, pero participado finalmente).
Elecciones generales en Reino Unido, cuando la victoria es una derrota [elecciones D=a=]
El Partido Conservador de la primera ministra Theresa May fracasa en su pretensión de aumentar su mayoría absoluta, perdiéndola.
Los habitantes de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no están especialmente acostumbrados a los parlamentos con mayoría simple; por la falta de disciplina de voto fuerte dentro de los partidos, ni siquiera les gusta tener mayorías absolutas «bajas». May apostó por unas elecciones anticipadas para fortalecer su posición dentro del parlamento británico, a fin de negociar mejor el Brexit con la UE, y aprovechar el pésimo momento de un partido Laborista que remontó espectacularmente. El sistema mayoritario tiene estas cosas, permite mejorar en votos pero perder escaños sin mucho problema, o lo contrario, incluso. [Continúa leyendo en Elecciones – De Igual a Igual].
Unas notas sobre «lo que quiere hacer» Sánchez en el PSOE
«No sabemos lo que propone». Hace nada fueron las primarias en el PSOE, solo tres candidatos compitieron por la secretaría general del partido; como en otras formaciones, primero eligen líder y luego proyecto (en una de las grandes, ahora se eligen en conjunto). Las primarias enfrentaron a la principal baronesa del partido, Susana Díaz, y al ex secretario general, al que le echaron de una forma un tanto rara, Pedro Sánchez, como principales figuras en conflicto; como tercero en discordia estuvo un «exsanchista», Patxi López, otrora Lehendakari y presidente del Congreso de los Diputados.
Segunda vuelta en Francia: gana Macron [Elecciones D=a=]
Holgada victoria del candidato de En Marche! (EM!) con más del 62% de los votos a candidatos
La fascista Le Pen aceptó la victoria del socioliberal Emmanuel Macron cuando aún queda el 29% del voto por escrutar, pero la distancia es insalvable entre los dos contrincantes en esta segunda vuelta (quedan por contarse unos cuatro millones y la diferencia es de más de seis millones de votos). El exministro de Hollande se vuelve, de esta forma, el presidente más joven de la actual versión de la República francesa. Su movimiento, formado hace un año, tendrá el reto de conformar un grupo fuerte en la cámara. [Continúa leyendo en Elecciones D=a=].
A vueltas con la huida hacia adelante de Maduro [en D=a=]
Comienzo con una cita el presente artículo porque… porque no entiendo nada. Mejor dicho, eso es lo único que estoy entendiendo: Maduro, incapaz, ha comenzado una huida hacia adelante y atropella hasta a su propia sombra.
El actual presidente venezolano no es Chávez, eso lo dejó claro desde el primer momento. Ni tiene su inteligencia ni su carisma (esto lo más importante cuando se construye el poder desde el personalismo). Comenzó eliminando la disidencia interna para realizar un ataque a todo lo externo. La mala gestión de, básicamente, todo le ha llevado a no tener más aliados que sus manos y la cúpula militar, malo para la democracia, sin dudas. El chavismo de maduro ha perdido la calle (mantiene un apoyo importante, pero ya no mayoritario). [Siga leyendo en De Igual a Igual].
A vueltas con la segunda en Francia
Existe cierta obsesión por parte de determinados medios (o los dueños de esos medios) para señalar a cierta izquierda institucional como la culpable de todo, sea por acción u omisión. Resulta al menos «curioso» cuando, en la gran mayoría de los casos, ni gobierna ni está cerca de hacerlo. Incluso es «culpable» de querer llegar al objetivo que tienen todos los partidos: gobernar. Ser la primera fuerza política. En el caso francés veo que se pone mucho énfasis en lo que dice y hace La France Insoumise, plataforma que quedó cuarta en los comicios. Se nos dice, con aire acusador, que Mélechon guarda silencio y que dos tercios de sus militantes se quedarán en casa mientras que solo un tercio votará por el candidato derechista Macron, con lo que serían responsables de no parar a la ultraderechista Le Pen.
Un presidente que echa la culpa a los trabajadores
Día internacional de los trabajadores. No es lo mismo que «día del trabajo», conmemoramos la lucha de la clase trabajadora, recordamos a los mártires de Chicago, no del «trabajo». No es lo mismo… Cuando manipulamos las fechas nos podemos permitir el lujo de dar premios a los empleadores «por el día del trabajo»… en fin, vamos al lío: Pedro Pablo Kuczynski, presidente de la República del Perú, no se le ocurrió mejor idea que «repartir las culpas» entre los trabajadores y los empresarios a la hora de analizar la realidad precaria del trabajo en el Perú.
Una anécdota llena de machismo
Lo bueno (y malo) de las salas de espera es que se tienen lecturas viejas para ojear en esos ratos muertos en que uno espera (y desespera) una serie de revistas más bien viejillas; además, uno tiene tiempo de detenerse en columnas o páginas que, de otra manera, no hubiese leído. Así me encontré con «Lo que callamos los hombres» (subtitulado «Cuando somos nosotros los que lloramos») de Carlos Galdós, en su sección «Hombre de a pie» (página 70 del Somos de 11 de febrero de 2017, posteriormente publicada en la web de El Comercio). ¿Por qué me pongo a escribir sobre un texto sin ton ni son de hace ya más de un mes? Porque me parece relevante para explicar cómo asumimos con normalidad el machismo.
Primera vuelta en Francia: se desploma el PS
El Parti socialiste (PS), de François Hollande (actual presidente de Francia), con Benoît Hamon como candidato presidencial, se desploma hasta el quinto lugar con un 6,35% (algo menos de 2,3 millones).
Con el voto muy distribuido, el social-liberal Emmanuel Macron de la recién fundada Association pour le renouvellement de la vie politique, que se presentó con el nombre de En Marche! (EM!), se hace con la victoria con el 23,86% de los votos a partidos (algo más de 8,5 millones de votos). La ultraderechista Marine Le Pen, del Front national (FN), consigue que su formación pase a la segunda vuelta por segunda vez (su padre en 2002), aunque con el mejor resultado de su formación (casi 7,7 millones de votos, 21,43%, 3,5 puntos más que en 2012). [continúe leyendo en Elecciones – De Igual a Igual].
Las guerras de Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, justifica el aumento desmesurado en el gasto militar en que ahora Estados Unidos pierde guerras cuando antes era una potencia invencible. Alega que es falta de recursos y una política blanda (ambos puntos, por lo demás, falsos). Vamos a comenzar con un dato importante: Estados Unidos casi siempre gana. Esta es una constante a lo largo de su historia, donde cabe matizar y analizar mucho, claro (qué tipo de conflictos afronta, cuándo entra en los mismos, su papel antes y después y cuáles son sus aliados), pero acá vamos a simplificar todo de forma grosera y simplista.