Sin acuerdo para la reforma laboral


Aunque la tira se refiere al tijeretazo del gobierno, vale igual para la reforma laboral que nos viene encima.

Se rompió el Diálogo Social. Otra vez. Y ya van… Pero esta tiene algo distinto, el último mes y medio ha vivido amenazada por el gobierno de España, que le ponía plazo de entrega o de reforma pactada se iría a reforma por decretazo (permítanme dudar de la constitucionalidad, en este caso, del uso del Decreto Ley por falta del requisito de «Urgencia», como pasó en el 2002). Era curioso ver cómo se desarrollaba la negociación, el gobierno se sumó (desde abril) a las principales tesis de la patronal (que ni siquiera cree que la reforma creará empleo, ellos piden financiación, pero bueno, si cuela, cuela), así amarró las manos a los sindicatos, su negociación se volvía la necesidad de encontrar la menos mala de las reformas pedidas por la patronal, pero era aceptar que los trabajadores pagaríamos la crisis que los empresarios ocasionaron. El mejor resumen lo da Vergara en su tira de hoy en Público.

Siga leyendo…

Sin alternativas ante el tijeretazo

Sigo alucinando con la férrea disciplina de voto en el PSOE. No puedo creer que los 169 diputados sean igualmente favorables al tijeretazo del gobierno, por más que sea «su» gobierno. Todos y cada uno de los diputados del PSOE son corresponsables del plan de ajuste del gobierno. Y me sorprende que el PP haga gala de defensa de los trabajadores diciendo que ellos no harían pagar la crisis a los trabajadores cuando hace unos meses (y aun lo defienden) para salir del embrollo financiero proponían abaratar el despido y congelar el sueldo de los funcionarios (cierto que nunca propusieron bajárselo, pero tampoco apoyaron el incremento de 0,3% aprobado el año pasado para este). La única diferencia entre lo aprobado por el PSOE y lo pedido por el PP está, en esencia, en la congelación de las pensiones contributivas no-mínimas.

Siga leyendo…

¿Están contra los «etarras» o contra los «asesinos»?

En clase de psicología social estamos viendo temas tan interesantes como los estereotipos y los prejuicios, cómo se crean y cómo se manifiestan, más en tiempos como los actuales, donde el sexismo y el racismo sutil ganan terreno poco a poco mientras que el manifiesto, el directo o tradicional, van retrocediendo en su expresión (y dando la falsa sensación de que van disminuyendo esos males sociales). Dentro del debate, en la parte que se explica cómo los grupos buscan denostar a otros grupos para sentirse superiores por mil y un cosas que acá no viene al caso, una de las compañeras de clase (que además es psicóloga) lanzó que ella sí tiene razones para sentirse superior que, por ejemplo, los «etarras» (antes dijo «árabes» -refiriéndose realmente a los islamistas de origen árabe-, tras una pequeña discusión cambió el grupo por «etarras») y el profesor le preguntó si a quienes se sentía superior era a quienes matan (a los asesinos) o a los «etarras», porque no es lo mismo (acá habló la diferencia que hay cuando a uno le molestan sus vecinos de arriba porque hacen ruido y se queda ahí, o cuando el perjudicado se fija en una característica de esos vecinos para rechazar a todo su supuesto grupo, por ejemplo, si son gitanos, justificar su racismo contra ese grupo étnico porque sus vecinos de arriba le molestan -algo que se hace a menudo-).

Siga leyendo…

Sobre la subvención a los sindicatos

Diría que estoy impresionado, pero no es así, ya sabía de su capacidad para tergiversar los hechos, total, no puedes dejar que la realidad te quite un bonito titular. Varios diarios (La Razón, ABC, Libertad Digital, etcétera) se han hecho eco de que el día de ayer se convocaron subvenciones para las organizaciones sindicales en proporción a su representatividad, más que de la convocatoria en régimen competitivo se habla de «regalo» del gobierno «después» de anunciar el recorte en favor de los sindicatos. No es verdad, al menos, no es «toda la verdad», y los hechos que no se dicen sí son trascendentes. Es cierto que se publicó ayer (véase acá la medida), pero no se tomó «después» de anunciar las medidas, en realidad, la resolución es del 3 de mayo de 2010, y es una subvención que se convoca todos los años, que no depende de la arbitrariedad del gobierno (le doy tanto a mi sindicato amigo, y al que no lo es ni el pan) sino que depende del número de delegados que cada sindicato saque en las representaciones unitarias de los trabajadores en los centros de trabajo (de elecciones, eso que Rajoy no conoce dentro de su partido) al igual que las subvenciones a las organizaciones representativas de los empresarios (las patronales como la CEOE también cobran subvenciones para pagar dietas como las de desplazamientos, para sufragar su estructura -trabajadores, oficinas, etcétera- y demás, también cobran por temas como la formación, igual que los sindicatos). En este sentido, y esto voy a reconocérselo, cuando Rajoy habla de quitar esas subvenciones también menciona las que van a las patronales, pero eso jamás lo recogen medios como ABC, Libertad Digital o La Razón, que se quedan en la parte de «partidos políticos y sindicatos» (Rajoy deja para el final siempre a las organizaciones patronales, no sea que no se pueda recortar de la cita textual). O se dice todo o no se dice nada, las verdades a medias también son mentiras y pretenden manipularnos.

Funcionarios y solidaridad de clase

«Increíblemente una de las medidas que más resistencia ha causado por unos ha sido aplaudida en secreto por otros ha sido el anuncio de la bajada de salarios de los empleados públicos, que se sonríen pensando que ya les tocaba pagar algo a ellos también, la envidia que les tiñe mancha el firmamento de la postura contraria al tijeretazo del gobierno de Rodríguez Zapatero, que dice ser socialista y obrero, ambas palabras tan lejanas a la práctica diaria de su ejecutivo.»

Continúe leyendo en De Igual a Igual (y vea la tira completa, claro).

Tijeretazo de derechos, ¿huelga general?

El gobierno, aceptando los dictados del «mercado» (como siempre), ha decidido hacer un «tijeretazo» en el gasto público en un afán desesperado por bajar un déficit que por primer año, tras muchos de férrea disciplina fiscal, se ha disparado. ¿En qué han recortado? Pues en inversiones (fin de la política keynesiana aplicada hasta el momento, y la patronal feliz, aprovecha para pedir privatizaciones), salarios y gasto social de distintos tipos. Dentro de ese gasto social destaca la congelación de las pensiones no contributivas, la eliminación de la ayuda a las madres mediante pago único (llamado cheque bebé), el fin de la retroactividad de las ayudas por dependencia, reducir la ayuda para el desarrollo exterior, entre otros (como sanidad).

Siga leyendo…

UVa: Resultados de las elecciones al Claustro y a Rector

El pasado 4 de mayo se celebraron en la Universidad de Valladolid las elecciones para elegir Rector y miembros del claustro, máximo órgano de representación de todos los sectores de la universidad (los profesores en distintos estamentos, el PAS y los estudiantes, divididos entre los dos primeros ciclos y el tercero). Para rector solo dos candidatos, el actual, Evaristo Abril Domingo (catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación), y Marcos Sacristán Represa (catedrático de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho). Este último ha ganado con el apoyo del 53,665% del voto ponderado. En el único estamento en que no ha vencido, curiosamente, es en el que más peso tiene, el de Funcionarios Doctores de los Cuerpos Docentes (como nota curiosa, el apoyo de Abril se fundamentó sobre todo en las facultades de ciencias, en su ETS obtuvo el 80% de los votos, mientras que su contendiente, en su propia facultad -Derecho- a duras penas superó el 50%). En ese estamento se dieron 849 votos, pero «gracias» al coeficiente de ponderación de 3,8866, estos 849 votos a candidaturas valen como 3474,63 papeletas.

Siga leyendo…

Rajoy y el respeto por las reglas

Una de las cosas curiosas de la TDT es que te retransmiten en vivo y en directo algunos discursos enteros de políticos, que de otra forma solo verías en un resumen de 10 segundos en algún noticiario (es lo que tienen las horas muertas que con algo hay que llenar). Rajoy se puso a hablar de la legitimidad del TC para decidir sobre las leyes (algo que comparto), del necesario respeto a las reglas del juego (algo que es de suyo) para luego saltar que no se pueden cambiar ahora a los miembros del TC porque sería cambiar las reglas del juego. ¡No señor! Sería cumplir las reglas del juego, que el PP ha decidido bloquear (y está en su derecho, nadie le puede obligar a llegar a acuerdos), que no vengan a mentir y manipular diciendo que el cambio de los magistrados (la renovación del TC) sería deslegitimador y contrario a esas reglas, porque las reglas, desde la propia Constitución (art. 159.3), dicen que los miembros del tribunal tienen el cargo por nueve años (y ya los hay con 12), que no pueden repetir en el cargo de forma consecutiva (art. 16.4 de la LOTC), viven en funciones incumpliéndose una de las causas de cese (art. 23.1 Segundo de la LOTC) y hace tiempo que se debió producir una renovación (según el art. 17 de la LOTC) que no se ha producido. ¡Esas son las reglas! La renovación es necesaria, según las reglas. Hace más de 3 años que las mayorías en el TC tendrían que ser distintas, pero al PP no le da la gana de que se renueve el alto tribunal, porque perderían una mayoría heredada de cuando su poder era absoluto. Que haya un proceso en curso no es causa de no renovación, sino jamás se renovaría.

Por la tercera

No son pocas las veces que en esta bitácora recuerdo la experiencia republicana española, ya sea abordando las culturas que acompañaron a la brevísima primera república o la historia más que trágica y convulsa de la segunda, y también, por supuesto, me he plantado contra la monarquía española y solicitado, por qué no, la tercera república. Es14 de abril, ya entienden… En De Igual a Igual hemos publicado una serie de artículos sobre la II República, uno de ellos se titula «La Mujer en España. De la igualdad republicana a la sumisión franquista», y está hecho por tres amigas y compañeras (Marta Casado, Alexandra Nieto y Raquel Torres) y yo (para una asignatura de clase, y aprovechamos hoy para publicarlo). Es un poco, como dice el título, las condiciones de la mujer española en dos regímenes políticos totalmente antagónicos, máxime en el tema de género.

Mercado dual y contrato único

Tengo un serio problema con los modelos que usan los economistas para entender la realidad, y sé que cualquiera de ellos puede venir y darme una colleja por parecerme que simplifican todo de forma innecesaria y abrupta y justificarme, «científicamente» la bondad del modelo, el porqué se usan y cómo es casi imposible acercarnos a la realidad sin antes definir correctamente el mismo y usarlo junto con muchos otros. Todo eso lo entiendo, pero, a la hora de sacar conclusiones para el mundo real, el modelo siempre hará aguas desde su formulación. Algo así me pasa con el interesante artículo publicado por el Banco de España publicado en marzo dentro de su boletín económico, «Fluctuaciones del empleo en un mercado de trabajo con contratación dual» (archivo PDF, 109 KB) de James Costain, Juan F. Jimeno y Carlos Thomas.

Siga leyendo…

Cuando nos roban a todos

Absurdo el ponernos a hablar sobre determinadas expresiones usadas en el auto que ordena la prisión preventiva para el ex presidente de la Comunidad Autónoma Islas Baleares, supongo que producidas simplemente por el hartazgo de la tomadura de pelo ante determinadas evidencias documentales, cuando el caso no solo es grave, sino que es un perfecto compendio de malas prácticas administrativas (desde la clásica división, contra legen, de una obra en tres o cuatro para que su importe sea «menor» y no tener que pasar por concurso hasta los típicos pagos mediante peticiones de estudios a personas que NO pueden hacerlos y que, claro, no los hacen pero sí cobran, hasta las peores prácticas en la adjudicación y realización de obras), sumado todo con financiación ilegal de un partido político (y este calla y mantiene en puestos a imputados, el colmo de la sinvergüencería), o, por lo menos, con pruebas de malas prácticas electorales reconocidas (pagar en negro determinados servicios para no pasarse el límite máximo que imponen las subvenciones a gastos electorales -si no quieres tener límites, no aceptes subvenciones-), imperdonable que se pague con dinero público actos puramente partidistas (durante las elecciones)… En fin, me sumo a la recomendación: Lean el auto de medidas cautelares de naturaleza penal dadas en Mallorca a 30/03/2010 por el Juzgado de Instrucción Nº 3 de Palma de Mallorca en las Diligencias Previas Nº 2677/08, PDF.

Bipartidismo y LOREG

«En lo que afecta a intereses económicos o de poder y al reparto de la influencia electoral o mediática, su política [del PSOE-PP] es compartida.»
Gaspar Llamazares, diputado de IU

Dos años y poco de una comisión para revisar la legislación electoral, Izquierda Unida (IU) y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ponen toda la carne en el asador, esos dos partidos son los más perjudicados por la legislación vigente, los que peor relación de votos – escaños tienen en todo el hemiciclo, es lógico, son el tercer o cuarto partido en (casi) todos lados y las pequeñas circunscripciones (la mayoría), unidas al sistema de reparto (con menos efectos de los normalmente atribuidos) hacen que, a la postre, sean los que menos curules ocupen.

Siga leyendo…

Sindicatos de oficio y sindicatos de clase: De Perú a España y viceversa

El estallido de los conflictos laborales en las ONG peruanas ha puesto sobre la mesa, una vez más, la necesidad de que los trabajadores de dichas entidades se organicen y defiendan sus derechos laborales (que hay que empezar por casa, señores de oenegés), no es una necesidad nueva, claro, ya se ha intentado antes y se sigue intentando (pueden verlo en la bitácora del «Sindicato Nacional de Trabajadores en ONGs y afines»), solo que ahora (tal vez y por lo que veo y leo) existe más consciencia de su necesidad por parte de los trabajadores (hay cierta idea de «sacrificio» entre los trabajadores en favor de la causa de la ONG que, sin dudas, es encomiable, pero no debe mezclarse con el «que se salten la legislación laboral conmigo», que termina siendo lo que pasa).

Siga leyendo…

¡Cuánta mentira junta! El PP y el Derecho Penal

«La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona.»
François Marie Arouet (Voltaire).

El fin constitucional de las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad es la reinserción social y la reeducación del condenado (art. 25 de la carta magna), comencemos por ahí. Trillo, del Partido Popular (PP, ese partido que arropa y aúpa a presuntos corruptos), se desmelena y dice que el «buenismo correccionista» de la izquierda es una idea «decimonónica» hace que el Código Penal sea demasiado suave y no cumpla con el fin de disuadir a los delincuentes, por lo que está aumentando la delincuencia en España.

Siga leyendo…