Enlaces que son autocitas [Israel, Igualito y Lee Los Lunes]

Comencemos con Igualito

TP falleció, tira de Igualito
Igualito 103 – ¿y si los Nac Mac Feegle tienen razón?

El pasado 12 de marzo falleció Terry Pratchett, uno de los grandes de la fantasía. Con Igualito le quisimos rendir homenaje al Mundodisco, en especial, a un personaje que me gusta especialmente: Tiffany Dolorido (Aching en el original). De paso es un pequeño homenaje para todos los escritores que realmente consiguen darle vida a sus personajes.

Siga leyendo…

Grecia: notas sobre su sistema electoral y jugando con los resultados

Mirando los resultados en Grecia, lo primero que me viene a la cabeza es lo distribuido que quedan los resultados entre los partidos no mayoritarios (ahora son la Coalición de la Izquierda Radical -SYRIZA- y Nueva Democracia -ND-) y, poniendo un poco más cerca la lupa, lo negativo que puede ser una valla nacional cuando se está en un sistema con múltiples distritos electorales. El sistema griego tiene una curiosa contradicción, es muy proporcional a nivel de cada circunscripción y a la vez premia, con fuerza, al partido más votado (se reparten 250 escaños en cada distrito y se regalan 50 al ganador estatal) y establece una barrera electoral nacional. También es patente la diferencia poblacional entre las circunscripciones, lo que hace que algunas sean grandes (cuatro superan los diez puestos, una reparte 44 asientos), muchas medianas (entre 4 y 9) y otras muy pequeñas (ocho de ellas solo eligen a un parlamentario; con lo que en estas el sistema es mayoritario, no proporcional).

Siga leyendo…

Grecia: victoria de SYRIZA

Realmente el tema no estaba en si ganaba o no; sino por cuánto ganaba. Nueva Democracia, del saliente primer ministro, no cae tanto en votos, pero sí que pierde el premio para el ganador (50 escaños), se quedan como segunda fuerza; además, la Coalición de la Izquierda Radical consigue romper con la tendencia de votos muy dispersos (exagerado a principios de 2012, marcado a mediados de ese mismo año) y recuperar los apoyos amplios (aunque sin llegar al amplio que tuvo PASOK en el 2009); por ahora está rozando la mayoría absoluta. ¿Se apoyará en el KKE o buscará aliados en otras formaciones socialdemócratas?

Gracias, Charlie Hebdo

Igualito 096En la tira 096 de Igualito hacemos nuestro pequeño homenaje a las víctimas del atentado contra Charlie Hebdo; y a todos los periodistas caídos durante el 2014 (con nombre propio) y durante toda la historia (ya que nos ponemos). La verdad es que esa persecución no siempre termina en la muerte del periodista, con lo que nos solidarizamos con todos los perseguidos (en todas las formas, por organizaciones estatales o no). JR Mora ha hecho un buen recopilatorio a otros homenajes (una serie de galerías con caricaturas sobre el tema, cientos de ellas).

Siga leyendo…

¿A quién temen y por qué?

Es interesante seguir cómo nos cuentan las subidas y bajadas de la bolsa, por lo visto ahora son por Grecia (nota: efecto retardado claro; además, era algo que se daba por descontado). No deja de ser curioso, en todo caso, que exista tal temor en los mercados por la entrada de un partido de izquierdas en un gobierno de la zona euro y no teman, a su vez, al Pa.So.K (Πανελλήνιο Σοσιαλιστικό Κίνημα, Panellínio Sosialistikó Kínima, ΠΑΣΟΚ, PASOK o Movimiento Socialista Panhelénico; partido en caída libre) o a ND (Νέα Δημοκρατία, Néa Dimokratía, ΝΔ o Nueva Democracia), los partidos que no solo arruinaron Grecia (eso le puede pasar a cualquiera) sino que son responsables de falsear las propias cuentas del Estado, no un simple juego de números de no me cuentes esta deuda y se me olvidó apuntar este gasto, no, señores, no, hablamos de falsear ingresos y gastos por todos lados para poder «entrar en el Euro» y estar así durante años de años; ambos partidos mantenían al gobierno de Antonis Samarás (Αντώνης Σαμαράς) que ha forzado estos nuevos comicios. ¿Cómo pueden esos mercados confiar en los mismos que mintieron y se equivocaron tanto antes que en nuevos agentes? Más que «confianza» hablamos de «agentes» suyos y el control que ejercen sobre ellos, contando el poder deponer al gobierno y poner «tecnócratas» (se vio en quién fue nombrado para dirigir el país, ¡el que falseaba las cuentas!, es que ni siquiera son sutiles). Siga leyendo…

No todo lo que tenga usuarios es p2p; esos nuevos intermediarios

Desde hace un tiempo mantengo la opinión que en estos lides interneteros (y permítanme el palabro) estamos viendo un cambio de intermediarios más que una eliminación de los mismos. Estos «nuevos» intermediarios odian el lenguaje antiguo, no quieren llamarse agencia inmobiliaria o de viajes (o todos los nombres posibles) y prefieren cancamusa de la Web2.0 y neologismos como «consumo colaborativo». Dentro de este concepto, curiosamente, toma fuerza el uso de plataformas «en línea» y todo el sistema de reputaciones, comentarios y el servicio cerrado de un tercero de confianza, más que el propio hecho de «entre particulares» que parecería darle su origen o sentido. ¿Cómo puede ser algo persona a persona cuando lo más importante es el intermediario?

Siga leyendo…

Ante las elecciones estadounidenses

Es increíble la cantidad de burradas juntas que uno puede escuchar en una tertulia sobre un tema. No sé si quienes hablaban eran expertos o, como en otros casos, simplemente son opinadores (como yo) que hablan porque sí. ¿La diferencia? Si son expertos, me da que mentían descaradamente. Ayer en Radio 5 estaban alabando el sistema, la alta participación (¿qué? hablamos de un país que dificulta, por sistema, saber la participación y donde la misma no llega al 45% en elecciones como esta; como ejemplo, la del 2010) y obvien mencionar (después de alabar el bipartidismo fuerte) el simple hecho que nos encontramos ante un sistema mayoritario que, justamente, hace que se tienda a ese voto concentrado. Claro que también uno comentó que el presidencialismo, con sus dos legitimidades, solo funciona en EE.UU., mientras que en el resto del mundo «provoca guerras». No es el problema Congreso-Presidente el que las genera, ni es un oasis el país norteño que nos ocupa en estos temas, en realidad, el presidencialismo está muy presente en todo el mundo (y en todo el continente americano) sin que sea la causa de mucho conflicto.

Siga leyendo…

Megacorporaciones y sus problemas con la ley

Son las más grandes empresas las que figuran en el registro de las más grandes sanciones; una de las razones es que se suele tener en cuenta el poder económico del infractor para poner la sanción. Uno de los principios básicos en todo el sistema de control es que infringir una norma no puede salir más beneficioso que cumplirla, y algo pasa con las de Competencia cuando, parece, por más que se termine sancionando, los infractores tienden a repetir en los procesos para, una y otra vez, pagar multas… pero que les quiten lo bailado, como diría aquel.

Siga leyendo…

Escocia se queda en Reino Unido

Ganó el NO con bastante más holgura de lo que, en principio, parecía (según las encuestas); a falta de los resultados finales, acá la última actualización:

Referendo de independencia en Escocia (2014)
Población (2011) 5313600
Censo electoral 4283392
Votantes 3457366
Participación (%) 80,71
Pregunta Should Scotland be an independent country?
Votos %V %E %P
1539920 44,50% 35,95% 28,98%
No 1914187 55,50% 44,69% 36,02%
Nulos 3261 0,10% 0,08% 0,06%
Total 3457366 100% 80,72% 65,07%
Actualizado el 19/09/2014 a las 07:03:27
Abreviaturas: %V: Porcentaje de votos | %E: Porcentaje de votos de los electores | %P: Porcentaje de votos con respecto a la población.
Cuadro de elaboración propia (jomra.es) con datos de «scotlandreferendum.info».

Por lo visto, ese 14% de indecisos en la última encuesta publicada (donde el No aventajaba por poco al ) fueron mayoritariamente a favor de permanecer en Reino Unido con las nuevas condiciones de autonomía ofrecidas desde Londres.

Siga leyendo…

Popurrí de comentarios

Estos días se han ido juntando los temas, uno detrás de otro, pero no siempre con «entidad» suficiente (de mi parte, no por el tema en sí). Intentaré ser breve, incluso con los más novedosos.

El triste final de la primavera árabe en Egipto

No solo en Egipto terminó mal, pero fue uno de los puntales en todo esto. Esos periodistas condenados por «apoyar a los Hermanos Musulmanes» (organización declarada terrorista tras el golpe de Estado; no son, claro, los primeros represaliados, ni serán los últimos) que no ha levantado gran queja por los gobiernos occidentales que, a su vez, mantienen su apoyo a Abdel Fattah el-Sisi (sí, el que dio el golpe de Estado contra Morsi y ganó unas nada limpias elecciones hace un mes). Y ese es el tema, al imperialismo occidental le importa tres cominos si en Egipto hay o no hay respeto alguno por los derechos humanos, si hay o no hay democracia, lo único que les importa es que quien gobierne sea amigo suyo.  Lo único que diferencia a Sisi de Mubarak es que el segundo al menos no dirigió un golpe contra el gobierno del que formaba parte.

Siga leyendo…

El nuevo Parlamento Europeo

Es interesante cómo existe una queja constante sobre la forma en que las europeas se leen e interpretan solo en signo nacional, a la par que lo ocurrido en el resto de países, más allá de la anécdota de cuatro lugares, no aparece correctamente reflejado en ninguna parte (y yo también meto la pata en esto, al punto que hago extrapolaciones y todo). Uno de los problemas para construir un verdadero parlamento es el desconocimiento sobre los jugadores, sobre los partidos y las coaliciones europeas. ¿Sabemos lo suficiente de lo que ocurre en Alemania o Francia? Tal vez, ¿pero y en Croacia, Portugal, Polonia o Rumanía? ¿Y en el resto de los estados? Al igual que repasé los partidos que se presentaban en España, quiero echar un vistazo a los que han sacado escaño al Parlamento Europeo en el resto de circunscripciones. Pueden evitar leerme y seguir directamente el enlace del empotrado de arriba, que les lleva a la página de Resultados del PE. Por orden alfabético (en castellano; bastantes resultados son estimaciones o provisionales):

Siga leyendo…

¿Quiénes son los euroescépticos?

Hace ya unos días que publiqué la nota sobre las coaliciones y los partidos que se presentan al Parlamento Europeo, mientras redactaba esa entrada pensaba en qué significaba ser «euroescéptico», sobre todo me lo planteaba cuando leía algunos programas y las referencias que encontraba con respecto a algunos partidos (calificados como tales); no tanto cuando encontraba cuando me encontré con esa «excusatio non petita» de una coalición, sino por otros partidos que incluso pedían la salida de la Unión Europea pero a la par reclamaban construir otra Europa. Así que le daba vueltas a qué rayos es eso de euroescepticismo. ¿Es ser contrario a la actual UE o es negar la posibilidad de una Unión Europea -bajo cualquier nombre y forma que supere los estado nación-? En la Wikipedia, por ejemplo, se recogen dos formas distintas de euroescepticismo, una «moderada» o «suave» que es estar en contra de algunas formas que actualmente tiene la UE (donde se enclavarían algunas derechas y muchas izquierdas) y otra «fuerte», que es la que niega la UE como tal (y que, normalmente, es a lo que nos referimos); me parece una clasificación insuficiente o equívoca, al menos.

Siga leyendo…

Toca hablar del fallo de La Haya

Poco he hablado del diferendo marino entre Perú y Chile (creo que solo una vez), largo, tedioso, lleno de patriotismo de patio de colegio, de miradas sobre el hombro y odios idiotas, lleno de, en otras palabras, lo que significan los Estados y sus fronteras. No deja de ser eso, una pelea sobre por dónde va la frontera del mar. Como estaban las cosas, lo mejor sin dudas fue ir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en La Haya, que resolvió el pasado 27 (sobre las reacciones y cobertura de ese día, les recomiendo la columna de Sifuentes en La República).

Siga leyendo…