Hace ya muchos años, en Costa Rica se abrió un camino curioso: una norma constitucional puede devenir en inconstitucional, apoyada (al menos en parte) en el Derecho Internacional. Explico un poco el caso: en 1969 se realiza una reforma rápida de la Constitución Política de Costa Rica en que se prohíbe tajantemente la reelección presidencial (para cualquier periodo, no solo la reelección consecutiva); en 2003, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de dicho país decide (sentencia n.º 02771/2003, PDF) que dicho precepto incorporado a la constitución es inconstitucional y lo declara nulo. ¿Con qué argumentos? Básicamente dos: una Asamblea Legislativa ordinaria, que realice una reforma parcial de la Constitución, no puede restringir los derechos fundamentales de las personas (en este caso: el sufragio pasivo); estos derechos solo los puede regular el Poder Constituyente, no un poder constituido. El segundo argumento es que ese límite impuesto vulneraría la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH, copia en PDF), en concreto, sobrepasaría los límites posibles determinados en el apartado 2 del artículo 23 sobre el apartado 1 de dicho artículo, esto es, que no se puede limitar los derechos políticos (sufragio) por ya haber ejercido un cargo (como nota interesante, la reforma del 69 es un año anterior a la ratificación de la CADH por ese país).
Autor: Jomra
Financiación colectiva: no canceles por no llegar al objetivo económico

Dentro de este mundillo de la financiación colectiva en plataformas como Verkami o Kickstarter se van viendo ciertos cambios, o al menos, a algunos nos lo parecen (o a mí solo, aunque lo he leído en más sitios). Uno de esos lo estoy viendo en las cancelaciones. Una pequeña presentación desde lo personal (para que vean «desde dónde» escribo estas líneas): llevo un tiempo ya siendo mecenas y siguiendo los proyectos que se van creando (sobre todo en las categorías de juegos y de historietas) y he participado en cuatro campañas de mecenazgo para sacar libros, de las cuales una salió muy bien, dos justitas y una, la primera además, se quedó lejos del objetivo, esto es, no salió.
Cataluña: ¿independiente pero intervenida? [D=a=]
Vaya días. Hay momentos en que no se entiende lo que ocurre, que falta información de lo que está pasando y que nadie está dispuesto a darla. Así tenemos lo del jueves, unos dimes y diretes por todos lados. Una convocatoria de rueda de prensa del presidente de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont, se avisaba como el final del problema: disolución de la cámara catalana y convocatoria de elecciones. Se daba por hecho, los socios del PDeCAT, ERC, ya tachaban de traidor a Puigdemont (Rufián, diputado en el congreso, hablaba de 155 monedas de plata). Algo pasó, no consiguió lo que quería (que el PP, entre otras cosas, bajara la intensidad y quitara las medidas suspensivas de la autonomía; el PSOE estaba presionando para que el «155» fuera condicional); la rueda de prensa iba retrasándose. El Senado continuaba con el debate de las medidas pedidas para que el gobierno de la nación se hiciera con Cataluña. [Continúe leyendo en De Igual a Igual]
Cataluña: independencia declarada y suspendida por el mismo [en D=a=]
Este «proceso de independencia» de Cataluña, a ratos, parece simplemente un «cómo no hacer las cosas»
Cómo no hacer una transición. Cómo no realizar un referendo de independencia. Cómo no impedir un proceso de este estilo. Cómo no reaccionar y reprimir de forma absolutamente desproporcionada, dando más argumentos a tu contrario. Cómo no dar unos resultados oficiales de una consulta. Cómo no declarar la independencia (finalmente). Y, todo hace indicar, que también veremos cómo no se debería reaccionar en estos casos. [Continúe leyendo en D=a=].
AlB: Inktober 2017 (Actualizado y actualizable)
Inktober está aquí. Este es el primer año que intentaré hacerlo (en gran medida, porque me ha vuelto a picar el bicho de entintar a mano). Quiero hacerlo algo «distinto», así que ya he planeado (más o menos) los 10 primeros días del mes con las «propuestas oficiales» para poder hacer una historieta más o menos coherente siguiendo los temas ahí indicados… con las siguientes reglas: todo tinta, una página al día. Por el bien de la humanidad (así de exagerado ando hoy), los textos, globos y recuadros irán digitalmente; la aportación al inktober, por tanto, es la fotografía de la página (también podrán compararlas así). El formato es 17*24, por cierto. Espero que les guste.
Presupuestos participativos: ¿asamblea? [en D=a= Delicias]
En D=a= Delicias estamos participando de forma bastante activa en el tema de los presupuestos participativos de Valladolid, si bien es una cuestión institucional, es de estas cosas en que hay que participar y, por supuesto, impugnar y criticar. Además de informar, desde nuestro particular punto de vista. El pasado martes tuvimos una «asamblea informativa» en la Zona Este 1 de Valladolid (donde se incluye nuestro barrio, Delicias) y en la web del colectivo pueden encontrar un largo artículo al respecto, que inicia así:
«Salvo en el ámbito militar, la «asamblea» se entiende como un «ámbito de deliberación», aunque no necesariamente de decisión. El ayuntamiento de Valladolid lo usa, más bien, como «reunión informativa», con preguntas, si eso, que incluso se pueden llegar a contestar y a dar la palabra para que se responda. Pero no era un lugar para «hablar» de nada, menos entre les vecines; era un espacio informativo por parte de dos personas enviadas por el ayuntamiento. Más parecido a una charla o clase magistral, incluso una rueda de prensa, que a una «Asamblea». Pero nos estamos acostumbrando a estos pequeños cambios de significados que, en realidad, resultan un ataque a ciertos conceptos.» [Siga leyendo en D=a= Delicias].
Un gobierno sin confianza [nota en D=a=]
El Congreso de la República del Perú fuerza al presidente Kuczynski (PPK) a rehacer todo el gobierno, no le otorgó la Confianza al gabinete de Zavala en la sesión de ayer. Fueron 77 votos contra el gobierno, 16 abstenciones y 22 respaldos (el más significativo, siendo un voto díscolo con su bancada, el de Kenji Fujimori, de Fuerza Popular, quien está «suspendido» dentro de su grupo). El gobierno lleva meses perdiendo ministros por las interpelaciones de un congreso absolutamente controlado por el fujimorismo, que no quiere ponérselo fácil a un jefe de Estado que ve continuamente disminuir su aprobación. [Continúe leyendo en D=a=].
Fuimos y somos violentos
Recordemos que no derrotamos al odio y al terror de Sendero con sus mismas armas, sino poniéndonos por encima y más allá de ellos y de sus agentes. No los derrotamos porque fuimos más feroces o más violentos que ellos; los derrotamos porque nos propusimos no ser como ellos y su sanguinario cabecilla fue apresado sin realizar un solo disparo y juzgado con las garantías de debido proceso que este asesino quiso destruir.
Palabras de Luis Davelouis en su columna de «Les ganamos» en Perú21. Ese discurso de nosotros contra ellos, nosotros desde la superioridad venciéndoles y demás lo escucho y leo mucho, sobre todo desde una parte de nuestra sociedad que quiere hablar bien de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y crear una distinción entre los héroes y el aparato corrupto y violento que todos esos años existió (y que en estos sigue existiendo, tal vez no con la fuerza de antaño, pero sigue). Como cuando hablamos de la Operación Chavín de Huántar, en que se quiere dejar claro que unos «infiltrados» ajusticiaron al menos a un terrorista mientras que el resto de los comandos son impolutos seres de luz y justicia.
Sobre el referendo independentista en Cataluña [nota en D=a=]
Tener la ley de tu lado no significa tener razón.
Cada vez que se dice (con razón) que la mitad de los catalanes han sido dejados de lado por esta convocatoria de un referendo de autodeterminación se olvidan que la otra mitad se dejaría de lado si no se convocara (por no decir que la mayoría, de lejos, está con el «derecho a decidir», siendo los bloques de sí/no poco monolíticos). Y es ahí donde ya tenemos una de las primeras dobles varas de medir. Es cierto, el Parlamento Catalán no tiene competencias para aprobar una ley que permita convocar un referendo de independencia. Como también lo es que el gobierno catalán no puede convocar un referéndum basado en una ley de esa estampa. Ambas normas (ya sea por vía ordinaria o por ejecución de sentencia), además, quedarán suspendidas en cuanto el Tribunal Constitucional acepte los recursos presentados por el gobierno de España. [Continúa leyendo en D=a=].
Los congresistas no pueden someterse a mandato
Es alucinante. Simplemente alucinante. Lo primero, se sigue creyendo que las meras prohibiciones arreglarán unos partidos políticos que no saben cómo organizarse, que no tienen una verdadera base ideológica –al menos no distinta entre sí, no en elementos claves–. Lo segundo, seguimos sin entender que los congresistas representan directamente al pueblo, no son meras correas de transmisión de lo que el partido diga. Como extra: parece que hay políticos que no se enteran de qué es y para qué sirve el Tribunal Constitucional. Personalmente no me gustan muchas de sus decisiones, pero nunca se me ocurriría decir que el Constitucional no puede controlar el Reglamento del Congreso, ¡si su trabajo es mantener la Constitución!
El abuso del recurso al constitucional
Ayer Ciudadanos (C’s) y el Partido Popular (PP) hicieron un teatrillo al presentar, de manera conjunta, un recurso contra una norma ya recurrida por el gobierno de España; más aún, por una norma parcialmente suspendida por el Tribunal Constitucional. Estamos en un proceso de «abuso» de los recursos al Tribunal Constitucional por parte del gobierno estatal, buscando de esta manera entorpecer absolutamente «la amenaza independentista» (o el «proces»). Ahora todo está en el tejado del procedimiento de aprobación en lectura única de proyectos o proposiciones. Y están haciendo un drama exagerado (todos).
Venezuela: baja participación para la constituyente [nota para Elecciones – D=a=]
El chavismo oficialista tiene un discurso victorioso del que no se baja, aunque le contradigan los resultados
El presidente Nicolás Maduro salió a declarar, tras los comicios para la Asamblea Constituyente, que había sido la mejor jornada electoral… ¿Cómo? ¿Con al menos 10 muertos en todo el país? (La oposición habla de 17, pero 10 están admitidos). Ojo, algunos de los casos «claros» de asesinatos se dieron con tiroteos desde motocicletas contra una manifestación. Si eso es «ganó la paz» y «tranquilidad» (que afirman desde el Poder Electoral), vamos mal con los conceptos. ¿Cómo puede ser «una de las participaciones más emblemáticas que ha logrado la Revolución Bolivariana en estos 18 años», que afirmó Maduro? Estamos hablando de un 41,53% de participación, menos de la mitad de los llamados a votar, veamos las dos últimas elecciones a la Asamblea Nacional: 2010, 66,45%; 2015, 74,17%. Es cierto que la participación fue mayor que en 2005 (las últimas elecciones boicoteadas por la oposición), donde la participación se quedó en el 25,26%; por lo visto, esta como la del 2005, al gobierno le da igual cuántos voten mientras le voten a su opción. [Continúe leyendo en Elecciones – De Igual a Igual].
Tres proyectos de reforma electoral
En realidad, en estos momentos, la comisión Constitución y Reglamento del Congreso de la República del Perú contiene muchos proyectos de ley que modifican el panorama electoral y de partidos, algunos mil veces iniciado (como el distrito electoral para los que vivimos fuera; en cualquier caso, la situación actual, que es que todos votamos como limeños, creo que carece de sentido), otros bastante novedosos… en fin, que hay bastante (contando el Código Electoral presentado por el JNE –Proyecto de Ley 01313/2016-JNE-), pero en este momento me quedo con tres: Proyecto de Ley 01565/2016-CR (copia PDF), Proyecto de Ley 01485/2016-CR (copia PDF) y Proyecto de Ley 01595/2016-CR (copia PDF). Dicho así, no significan nada. Claro. Vamos uno por uno y comento lo que vengo a contarles.
Su casa, sus reglas
Cada vez se repite con más frecuencia: una persona con cierta llegada o un colectivo ven cómo su página o usuario en una -mal llamada- red social es bloqueado. Las explicaciones suelen ser nulas y las razones se encuentran, no pocas veces, en una coordinación de los «reportes» de algo que ha publicado esa persona o colectivo. Por supuesto, en esas redes hay mil mensajes peores -en todos los sentidos- que nadie ha reportado o no lo suficiente para su bloqueo. Además, en algunas de estas plataformas, por lo que quieren ser, directamente impiden que se suba o publique determinados contenidos, lo cual hasta obliga a cambiar logotipo a algunos colectivos.
Matrimonio para todos en Alemania [nota en D=a=]
Un paso más en la igualdad, de las Uniones Civiles al Matrimonio para todos en Alemania
Alemania, tras la votación de hoy (El Diario, El Mundo y El País), se suma a la cada vez más amplia lista de países que aprueban el matrimonio igualitario, llamado en el país europeo como «matrimonio para todos». La canciller Angela Merkel, en un movimiento preelectoral y mirando a futuros pactos, permitió un voto de conciencia a sus diputados, con lo que la medida finalmente fue aprobada con 393 síes, 226 noes y 4 abstenciones. La propia Merkel votó en contra, aduciendo que para ella el matrimonio es entre hombres y mujeres aunque reconociendo que se deben dar «incluso» iguales derechos a las parejas homosexuales (hasta el momento, en Alemania existía la unión civil, pero no otorgaba determinados beneficios fiscales ni el derecho a adoptar, ambas cuestiones reservadas a matrimonios). [Continúe leyendo en De Igual a Igual].