Sin partidos nacionales

Es difícil imaginarse con qué cara los congresistas de los partidos nacionales legislan (mal) sobre problemas locales (municipales y regionales) cuando sus esferas de poder y actuación están tan lejanas de esos centros de trabajo. ¿Cómo pueden saber lo que se cuece en unas provincias a las que simplemente no llegan? No es que lleguen mal, es que no están ahí. Nunca. Fj ha publicado, en Elecciones – De Igual a Igual, una interesante tabla que contiene todos los partidos que se han presentado a las alcaldías provinciales y cuáles son los que han ganado en las mismas.

Siga leyendo…

Crónica de una victoria anunciada (minientrada)

Puf. Pues sí, era una crónica anunciada, ¿cómo no iba a serlo con la ventaja que tenía en las encuestas? Lo raro es que no haya superado el 50% (tampoco lo necesita para llevarse la mayoría absoluta en el consistorio, sea dicho). Lo rozó, eso sí, con el 49% (según la ONPE en estos momentos). Lo único «destacable» es la horrible posición en que finalmente quedó la actual alcaldesa: tercer lugar. A duras penas Villarán superó el 11% de los votos válidos, muy por detrás del candidato del APRA, que se llevó el 19,42% de los votos válidos. También podemos hablar del lugar que ahora ocupará el PPC, que no solo perdió a su principal aliado (no olvidemos que SL fue parte de UN, Castañeda fue alcalde dentro de esa coalición donde mandaba el PPC, al menos en teoría), pasando de ser el partido más importante del ayuntamiento (tras la revocatoria) a… ¿le cae algún regidor? En fin, siga las elecciones limeñas en «Elecciones – De Igual a Igual». (Actualización: al 78% procesado, Castañeda sí supera el 50% de los votos válidos; tacho la parte en que hacía referencia a eso).

Y van a bajar los impuestos…

Revisando El Norte de Castilla, me encontré con una nota que titulaban algo así como «inyección de 150 millones euros a la economía local», se referían a que la rebaja del IRPF en el tramo autonómico era dejar de cobrar esa cantidad nada pequeña de dinero, lo que suponía, explicaba la Consejera, «inyectar» ese dinero por medio de los consumidores. En la nota que encontré en la web sobre el tema, se aborda el tema de forma diferente. El término «inyectar» es incorrecto mírese por donde se mire (hablamos del tramo autonómico, así que en todo caso ese dinero se gastaría en los presupuestos autonómicos, no saldría de la comunidad salvo si se consume fuera, algo que puede hacer la Junta -al contratar empresas extra-castellanoleonesas- y los ciudadanos -por lo mismo-); además, tampoco supone que todo el dinero (que se deja de cobrar) en los bolsillos del contribuyente se vaya al consumo, y menos al consumo local. Esto es, parte de esa cantidad irá, sin dudas, al ahorro, otra parte al consumo, sí, pero puede que fuera de la autonomía e, incluso, del país.

Siga leyendo…

Megacorporaciones y sus problemas con la ley

Son las más grandes empresas las que figuran en el registro de las más grandes sanciones; una de las razones es que se suele tener en cuenta el poder económico del infractor para poner la sanción. Uno de los principios básicos en todo el sistema de control es que infringir una norma no puede salir más beneficioso que cumplirla, y algo pasa con las de Competencia cuando, parece, por más que se termine sancionando, los infractores tienden a repetir en los procesos para, una y otra vez, pagar multas… pero que les quiten lo bailado, como diría aquel.

Siga leyendo…

Escocia se queda en Reino Unido

Ganó el NO con bastante más holgura de lo que, en principio, parecía (según las encuestas); a falta de los resultados finales, acá la última actualización:

Referendo de independencia en Escocia (2014)
Población (2011) 5313600
Censo electoral 4283392
Votantes 3457366
Participación (%) 80,71
Pregunta Should Scotland be an independent country?
Votos %V %E %P
1539920 44,50% 35,95% 28,98%
No 1914187 55,50% 44,69% 36,02%
Nulos 3261 0,10% 0,08% 0,06%
Total 3457366 100% 80,72% 65,07%
Actualizado el 19/09/2014 a las 07:03:27
Abreviaturas: %V: Porcentaje de votos | %E: Porcentaje de votos de los electores | %P: Porcentaje de votos con respecto a la población.
Cuadro de elaboración propia (jomra.es) con datos de «scotlandreferendum.info».

Por lo visto, ese 14% de indecisos en la última encuesta publicada (donde el No aventajaba por poco al ) fueron mayoritariamente a favor de permanecer en Reino Unido con las nuevas condiciones de autonomía ofrecidas desde Londres.

Siga leyendo…

Notas sobre el «pequeño» cambio electoral en España

¿Qué busca realmente el Partido Popular con esta propuesta para las elecciones municipales?

Los sistemas electorales se hacen desde el poder para favorecer el poder. No significa que impidan el cambio político, sino que lo dificultan o matizan; generan un comportamiento determinado en la manera de votar que luego se plasma en las relaciones entre los representantes y los representados; también son una consecuencia de esas mismas elecciones: el sistema electoral se retroalimenta y es solo un elemento más en el panorama político. La propuesta de cambiar el modo en que se eligen la mayoría de alcaldes en España por parte del partido en el gobierno trae consigo un debate viciado por las formas y el fondo y por los argumentos usados (más democracia, atentado a la democracia y otras salidas de tono).

Siga leyendo…

Casañeda se queda

Y, según van las cosas, puede que también consiga la alcaldía limeña

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante la Resolución N.° 2449-2014-JNE (PDF) no ve falsedad en la información consignada por Castañeda Lossio en su hoja de vida, sino, simplemente, una «ausencia de precisión» en la información (sobre el caso, vean mi nota anterior) y manda a corregir la hoja de vida y que todo continúe.

Siga leyendo…

¿Qué pasará con el candidato que va primero en las encuestas?

Actualización (6/7): Castañeda gana el recurso y continua en la carrera electoral.

Óscar Luis Castañeda Lossio, candidato a alcalde de la Provincia de Lima por Solidaridad Nacional (su cortijo) puede quedarse fuera de la carrera electoral tras la resolución del JEE Lima-Centro* (a ver qué dice el JNE) y todo por una minúscula y absurda mentira (no, no es un «error material» cuando: a) ya te avisaron en otro proceso que consignes bien esa misma información; b) en la misma lista hay candidatos que ponen bien esa información; ambos extremos como muestran en El Útero).

Siga leyendo…

¿«Conectado» es lo mismo que «informado»?

Desde antes de las elecciones el movimiento encabezado por Pablo Iglesias –luego llamado Podemos- ha tenido una trascendencia pública tal vez mayor a la que los más optimistas en el partido esperaban y deseaban. Supieron jugar sus cartas y que todos hablasen de ellos -algo positivo en ese mundillo-, ya sea para mostrarles como una alternativa a los anquilosados partidos en el poder, sobre todo los de la izquierda institucional -IU y PSOE, fundamentalmente- o para que les muestren como la «nueva amenaza roja» -cosa que les reafirmaba ante su potencial electorado-. Algunos partidos han sobredimensionado todo lo que significa o podía significar la cuarta nueva fuerza electoral en España -y lo han hecho para lastimar a su principal competencia y para reafirmarse ante su propio electorado, no por error o falta de olfato político-. Tras las elecciones europeas, además, se (¿nos?) lanzaron a analizar quiénes podían ser los votantes de Podemos, los reales y los potenciales -importante esto último cuando las encuestas muestran una tendencia al alza de este nuevo partido, que recién se está configurando-.

Siga leyendo…

Solidariad de bolsillo

No es solidaridad si va sola, es limpiar la conciencia

Con este tema de la campaña para recaudar fondos para la investigación de tratamientos – curas del ELA, se está poniendo en debate el tema de la «solidaridad» de los españoles; sobre todo por lo poco que ha aumentado en estas tierras la recaudación por más que la campaña está teniendo una gran visibilidad (no sé si realmente la campaña está bien enfocada, es cierto que muchos famosos se bañan en frío y aparece en los medios, pero a veces al reproducir esas imágenes a duras penas se menciona el ELA por encima y pocas veces diciendo que es una enfermedad -con lo que la info queda coja-).

Siga leyendo…

Sí pero no

El Comercio, en una huida para adelante, saca una de esas «aclaraciones» que no llegan a ser una verdadera rectificación (en el fondo ni en la forma). Así, en una pequeña nota, afirman: «La información que publicamos no implica que los artistas apoyaran el No por la existencia o expectativa de contrataciones». Si vemos la noticia original («Gestión de Susana Villarán contrató a rostros del No») en cuya bajada directamente se pone: «La Municipalidad de Lima pagó por servicios a artistas que luego apoyaron a la alcaldesa en el proceso de marzo del 2013» creo que la aclaración no es tal. La «noticia» que levantó polémica fue la principal de la portada del periódico el 15 de agosto cuya intención, evidentemente, era dejar patente la relación directa entre que la municipalidad de Lima contratara a determinadas personas con su campaña en favor de Villarán.

Siga leyendo…

AFP y tal, hay que toquetearlo todo

Es interesante cómo el debate sobre las aportaciones a los fondos de pensiones privados (sobre todo) o el sistema en su conjunto ha ganado fuerza últimamente, tiene mucho que ver con que haya tocado el bolsillo de quienes pueden poner el grito en el cielo y conseguir que se les haga caso; marcar la agenda. Hace ya años se dio toda una lucha para poder pasar de las AFP al sistema público sin las penalizaciones existentes y, en realidad, haciendo una especie de borrón y cuenta nueva. Lo que pasa es que para las rentas medias y medias altas las AFP son rentables (o pueden serlo) mientras que para las bajas nada, corriendo el riesgo de que lo aportado ni siquiera garantice toda la vejez con un sueldo (un error de diseño en cualquier sistema de pensiones que quiera llevar ese nombre). Las AFP son un gran negocio. ¿Para todos? Puede que para los contribuyentes no. Y como sistema dejan mucho que desear.

Siga leyendo…

Realmente no es un llamamiento a la moderación

No sé cómo comenzar esta nota… miren, ya la empecé. Bueno, a lo que iba, estos días he leído Imperio, de Orson Scott Card (por lo visto tiene una segunda parte y está en medio de lo que sería una obra multimedia, desde el inicio pensada con videojuegos, historietas y película; aunque hasta ahora solo los videojuegos se hayan hecho presente además del segundo de los libros).  Esta obra tiene dos cosas curiosas, al menos en la publicación dentro de la colección de Nova (Ediciones B): cuenta con un prólogo que busca poner la curita antes de la herida y unas notas extras del autor donde «se explica» y hace una suerte de «llamamiento a la moderación».

Siga leyendo…

Informalidad y seguro de desempleo

Estos días una de las noticias que dio un poco la tabarra en los medios fue la «liberalización parcial» de las CTS (Compensación por Tiempo de Servicio) por parte del gobierno y esas bancadas que dan el visto bueno a cosas absurdas en paquetes libres de todo debate; lo pueden ver en diversos medios con reflexiones variopintas (Godoy, Davelouis, Alonso, entre otros muchos). Lo interesante es que la CTS la tienen cuatro gatos mal contados. La CTS es una suerte de seguro de desempleo que funciona bajo un sistema de capitalización individualizado (el trabajador tiene un depósito con su nombre y apellido en una entidad financiera y un dinero que él no toca -otros sí: la entidad financiera-). Es un sistema que está realmente lejos de ser universal (sin ir más lejos, todos los trabajadores de régimen general que tengan contratos a tiempo parcial inferior a cuatro horas diarias no tienen derecho).

Siga leyendo…