Vuelve el mismo debate, y vuelve sin más novedades que el llamado a un elitismo en el parlamento que jamás ha evitado que esa institución sirva para algo ni, por supuesto, asegurado mejores congresistas o mandatarios o, lo que es más importante, mejores legislaciones o gobiernos. Un titular que es toda una declaración de intenciones, y tal vez la primera mentira del texto, abre la sección de actualidad de hoy en Perú21: «¡Qué fácil es ser congresista en el Perú!». ¿Cómo que fácil? ¿Cuántos se presentan y cuántos salen? ¿Cuántos intentan presentarse pero no pueden? ¿Cuántas personas consiguen cientos de miles de votos? Eso no es fácil (se refieren, claro, a los requisitos personales para ser candidatos, pero obvian los requisitos para que una formación puede inscribirse y presentar candidatos).
Categoría: Pensamientos
¿Activismo en la Red?
La columna de hoy en Perú21 de Marco Sifuentes (también conocido como ocraM), Perú2.1, se titula «Este partido no se juega en Internet» y es bastante buena. Como suele ser habitual, se fija en el hecho tecnológico para tocar varios extremos de un mismo debate, o de muchos debates confluentes… El tema, parcialmente, gira en torno al fracaso, esta vez, de las nuevas tecnologías como generadoras de redes espontáneas de acción social. Es un tema recurrente, «los límites de Internet», de las acciones en Internet, de la trascendencia de lo que se hace y finalmente de la comodidad para indignarse y firmar manifiestos detrás de una pantalla.
Otro 12 de Octubre
La fiesta nacional española, el «descubrimiento» de América (por parte del «viejo mundo»), la conquista mal llamada colonización, el inicio del gran (y destructivo) Imperio Español, el día de luto para toda la indoamérica, todo concentrado en un extraño día, 12 de octubre, en que Colón pisó América pensando que había llegado a la India. En España, que sea el «día nacional», y que se celebre con tanta huachafería militar, es la pesada herencia franquista, aun así, ya los 11 y 12 de octubre las asociaciones latinoamericanas enseñan que la integración no es alineación en unas manifestaciones culturales por parte de los inmigrantes que dan la vuelta a ese día tan mal elegido para el hermanamiento de las gentes del mundo «latino»… Para no repetirme, les dejo un artículo de hace un par de años (de esta bitácora): «12 de Octubre: De Razas e hispanidades».
Sobre el periodismo y Hildebrandt
«Antes el poder económico influía en la prensa, ahora el poder económico hace la prensa.»
César Hildebrandt
Interesante entrevista la que publica Diario la Primera a su columnista y ex presentador de TV, César Hildebrandt, uno de los periodistas más respetados del Perú. La frase resaltada un poco más arriba condensa la opinión que le merece la prensa actual (y no es algo que se limite solo al Perú).
De nada sirve…
La enésima vez que se recupera la polémica sobre la autoridad de los profesores en las aulas, como solución a la crisis que se vive dentro del sistema educativo de la falta de disciplina y respeto por los alumnos que, hablando en claro, pasan olímpicamente de los profesores. Esta vez el relevo lo toma Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, anunciando que propondrá al parlamento autonómico un proyecto de Ley de Autoridad de los Profesores. No es una «solución» nueva, ni mucho menos, y por ello no entiendo tanto revuelo, aunque sí veo positivo que se hable del tema.
¡Sí juro!
-Todos, júntense un poco todos.. ¡silencio por favor! Levanten todos la mano derecha, que vamos a proceder a jurar… No, no tan alto, el de ahí. Ah, que quiere preguntar algo, diga, diga rápido qué quiere.
-Soy zurdo.
-¿Y?
-¿Qué sentido tiene que levante la mano derecha si la significación viene de la importancia de dicha mano si soy zurdo?
-¡Qué más dará! ¡Levante la mano que quiera y jure como los demás!
-¿Y por qué juramos?
De política y Política
No hay que «hacer política con este tema». Cámbiese «este tema» por cualquiera de especial magnitud, ya sea verdadera o falsa dicha «magnitud», pero que tenga un fuerte impacto en la «opinión pública». Hay que realizar «grandes pactos de Estado» en que termine primando «los intereses de los ciudadanos» sin que lleguemos a «politizar el asunto». Pactos, grandes, aunar fuerzas, todos remando hacia la misma dirección… Ejem, ¿qué dirección? ¿Cómo hemos llegado a definir esos «intereses de los ciudadanos»? ¿Por qué dicen «hacer política» cuando quieren decir «demagogia» o «politiqueo barato»?
¿Fracasan las listas abiertas?
Saben que el tema electoral, en ese mundo que se mueve a caballo entre la teoría y la práctica, es uno de mis favoritos, le dedico tiempo en todos los sentidos, de una forma ruidosa a veces, y otras más bien callada. Saben que soy partidario de cualquier forma que mejore la proporcionalidad (en otras palabras, prefiero los sistemas proporcionales a los mayoritarios) y que creo que se deben buscar fórmulas para permitir una mayor democracia tanto dentro de los partidos como a la hora de votar… ¿Y todo esto por qué lo digo? Listas abiertas y su no funcionamiento, ejemplo sobre un pueblo concreto e hipótesis al respecto.
Sobre la «Independencia del Perú»
Mañana celebramos un nuevo aniversario de la declaración de independencia de Perú con respecto al imperio español, ojo, de la declaración, que la independencia se consiguió tres años después. Un 28 de julio de 1821, un tal José de San Martín, venido tras ayudar en la independencia de Chile, declaró: «El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!», a partir de ahí nació nuestra obligación de ser patriota.
Tras la no decisión del CGPJ sobre el aborto
CGPJ, aborto, informes, mayorías, políticas, sentido común, reforma, TC, intercambio de favores mal concluido…
Demasiados temas de los que hablar, «poca» información, politiqueos baratos que tapan el verdadero debate político, y el jurídico (que también es el político en muchos de sus extremos), así como de los intercambios de favores que no llegan a buen puerto, mayorías y minorías en organismos como el CGPJ o el Tribunal Constitucional, y todo sazonado con una cínica indignación por la politización de la justicia… Y no tengo capacidad para hilar todos los temas de forma sistemática y fina, pero si no lo suelto todo reviento. Tal cual.
Amazon, 1984, prensa y control
Hace unos días se dispararon todas las alarmas con respecto al proceder de Amazon.com Inc.: La librería de e-books (libros en formato digital) y fabricante de un lector portátil de los mismos, el Kindle, retiró de su catálogo dos libros de George Orwell («Rebelión en la granja» y «1984») al no tener los derechos de distribución, hasta ahí todo normal, pero lo que también hizo la compañía fue retirar los libros previamente adquiridos por los usuarios de los Kindle, en otras palabras, «borró» los libros de las bibliotecas personales de los lectores (devolvieron el dinero, claro, faltaría más).
Libertad económica y progreso
El Cato Institute y el Fraser Institute presentaron su índice de Libertad Económica de este año, y Ian Vásquez, director de Proyectos Globales de Libertad Económica, aprovechó, en un diálogo con la gente de El Economista, para afirmar «que se constata una relación indisoluble y directamente proporcional entre libertad económica y prosperidad, entre libertad económica y bienestar humano». ¿Es eso cierto? Viendo otros índices yo diría que NO, no existe esa relación indisoluble y directamente proporcional. Desarrollo la idea en: «Libre mercado, bienestar y calidad de vida», publicado en De Igual a Igual.
En defensa del «floro»
Cada vez más se está insistiendo en el discurso corto, en la brevedad de la información, en que la inmediatez es sinónimo de la falta de profundidad, de la superficialidad de la crónica o de la mera descripción de la opinión, se insiste, en otras palabras, en la defensa de la destrucción de los argumentos en favor de los lemas, en las afirmaciones no sustentadas sobre las que, encima, no se pide sustento alguno, y somos nosotros, los consumidores de información y opinión, los que exigimos esa caída en el nivel de lo que recibiremos, y lo hacemos al premiar el pequeño parte de prensa y el tuiteo frente al artículo largo de investigación o a la opinión bien explicada.
¿Socialdemócratas keynesianos?
El subdirector de Público, Jesús Maraña, en su columna de hoy señala:
«Dirigentes y votantes de izquierda se preguntan cómo es posible que las ideas socialdemócratas avancen (a su manera) en EEUU y que gobiernos de derecha en la UE apliquen políticas keynesianas mientras los partidos progresistas retroceden.»
En Público, medio de «izquierdas», llevan unos días analizando el retroceso de la socialdemocracia europea, indicando lo obvio, que en general ha caído estando o no en los gobiernos, mientras que otros partidos de derechas en gobiernos, aunque bajan en votos, no caen tanto como la oposición socialdemócrata, los análisis han sido de todo tipo, pero, para mi gusto, los más certeros indican que la socialdemocracia ha perdido los referentes, o ya no son, directamente, socialdemócratas. Y creo que el artículo de Jesús Maraña es un buen ejemplo de ello.
Sobre el documento de la Iglesia sobre el Aborto
La Conferencia Episcopal ha emitido un documento en contra del anteproyecto de la Ley del Aborto (PDF), y ha comenzado a llenar titulares en todos los diarios, noticieros y similares (y, como tonto que soy, caigo en el juego). ¿Por qué se extrañan y sorprenden tanto de la postura oficial de la Iglesia Católica? Es la que vienen manteniendo desde hace tiempo y es, como digo, la oficial, esa que acepta una ejecución si la realiza al Estado (Catecismo de la Iglesia Católica §2266) pero si hay un aborto para salvar la vida de la madre quedan excomulgados, de forma automática, la madre y quien practicó la interrupción voluntaria del embarazo (canon 1398 del Código de Derecho Canónico).