Para entretenernos un poco, vamos a contar historias. Pero con reglas. Más o menos. Y cartas. Muchas cartas. Ilustradas o con textos. O las dos cosas. Y dados, pero solo de yapa. En Lee Los Lunes hemos publicado dos entradas sobre este tipo de juegos: la primera (Co-Mix y ¡Sí, Señor Oscuro!) y la segunda (Faraway y Días de Radio, de yapa dadetes que cuentan historias). Espero que les gusten.
El presidente del Perú, Martín Alberto Vizcarra Cornejo, anunció un proyecto de reforma constitucional para adelantar las elecciones. En fiestas patrias, para el aplauso general, compró el «que se vayan todos» y lo transformó en un «nos debemos ir todos»; dijo que así se solucionaría en parte el descrédito de la clase política y todo eso que siempre se tiene que decir.
Cumpliendo todos los pronósticos, Pedro Sánchez fracasó en su intento de investidura en primera votación. Solo consiguió el apoyo de su partido (los 123 del PSOE) y del regionalista cántabro (1 voto del PRC). Desde finales de abril se debió abrir la negociación que pareciera (no sé qué tan real es) que comenzó «de verdad» a finales de la semana pasada. Las dos principales formaciones de a acordar (PSOE y Unidas Podemos) tensaron demasiado la cuerda y casi nos llevan a la situación de 2015… bueno, eso aún puede pasar.
Se está debatiendo una reforma de la Ley n.º 28094, de Organizaciones Políticas, promulgada el 31 de octubre de 2003, en la cual se cambiarían bastantes apartados con el fin de… no estoy del todo seguro del fin. Esto es, sé lo que pone el texto en debate, pero no sé si ese realmente es el objetivo (este proyecto –copia en PDF– está dentro de la batería de medidas propuestas por el gobierno para una profunda reforma política).
En
esta entrada, a diferencia de la del
tema laboral, no voy a recoger todas las principales propuestas
de los distintos programas sobre este tema (más adelante lo
explico), sino que resumiré lo que entiendo de las distintas
propuestas que tienen que ver con el Estado. Por supuesto, es una
lectura subjetiva apoyada en lo que aparece en los programas. Sí que
haré referencia a medidas concretas que me parecen especialmente
relevantes (para lo bueno y para lo malo, claro).
Intentaré no extenderme mucho.
En un tema anterior, coloqué todos los programas electorales, ahora voy a hablar un poco sobre las medidas en distintos apartados. Antes de comenzar, tres cosillas: a) verán mi opinión incluida dentro de todos los textos, esta es una lectura personal de los programas políticos, que si bien intenta ser «divulgativa» (contar lo que ahí ponen) es totalmente «subjetiva» (lo cuento desde mi postura); b) también es posible que alguna medida propuesta por algún partido no esté reflejada; puede ser porque me pareció que no significaba nada o porque se me escapó por completo; y c) el orden de los partidos es el de la proclamación en el BOE.
Como pueden observar en la tabla, es casi un triple empate: los socialdemócratas de Antti Juhani Rinne, Suomen Sosialidemokraattinen Puolue (SDP), consiguen imponerse por la mínima, pasando del cuarto al primer puesto con una pequeña diferencia, colocándose como primer partido con 40 diputados de 200 totales (aunque está lejos del resultado con el que ganó la última vez, en 1999, con el 28.3% y 63 parlamentarios). Entre el veto dado por las otras dos grandes formaciones de derechas dado en 2017 a Verdaderos Finlandeses y la tradición de «grandes coaliciones», todo hace prever que Rinne, exministro en un gobierno presidido por la Coalición Nacional, pueda ser el próximo primer ministro. [Continúe leyendo en Elecciones De Igual a Igual].
Tras un título digno de otras épocas, les dejo un par de cosillas antes de entrar en detalle (que no sé si me dará tiempo). No deja de ser curioso que, mientras más dispersión parece haber en el voto, menos partidos se presentan; tiene que ver mucho con la actual legislación (que complica la vida a los partidos), pero también con las alianzas preelectorales que se producen, justamente, por la dispersión del voto (el caso de Navarra es para nota, pues dos partidos que quieren ser gobierno van en coalición con uno regionalista -que pone a los dos primeros de la lista-).
Después de más de un año sin actualizar la web de Lee Los Lunes, ya hemos colgado una nota explicando lo «último»; junto con eso, he subido una entrada hablando de juegos de mesa que sirven para lengua(jugando con las palabras, en gerundio). Espero que les resulte interesante.
Un tema recurrente
en algunos ámbitos vinculados con el ocio se encuentra en los temas
que se pueden o no se pueden tocar. En el «humor» siempre estamos
con lo de «los límites del humor» y en los juegos de mesa uno de
los debates recurrentes son los «temas intocables» (como en el
mundo de los videojuegos, en realidad). De cuando en cuando, además,
sale algún juego en que su principal baza justamente es tocar un
tema poco habitual o que genera polémica por la temática, sin más.
Mucha gente (eso lo pueden ver en foros y demás) ya dejan claro que
si el juego es «de política» lo dejan de lado, pero la «política»
no entra solo como «tema» en un juego, en realidad la «política»
(en genérico) está muy presente y hay ciertas decisiones de diseño
que, sin ser temáticas, sí están transmitiendo
«algo».
Uno de los lugares comunes tras las elecciones andaluzas que, finalmente, han supuesto la investidura de Moreno Bonilla (PP) como presidente de Andalucía, es que gracias a que iban por separado las derechas (PP, Ciudadanos y Vox) consiguieron sumar más. Esta afirmación se puede entender de dos formas, y se puede usar a Adelante Andalucía (la unión, entre otros, de Podemos e Izquierda Unida) como contraejemplo.
¿Qué entendemos con que si iban separados «ganaron más»? Acá he escuchado dos explicaciones distintas: una es que el votante desencantado con un partido como el PP (que ha perdido muchísimos votos) tuvo otros partidos de derechas con posibilidades reales de tener diputados para votar, así Ciudadanos (más «hacia» el centro) o Vox (más «hacia» la derecha) se presentaban como sustitutivos. De esta forma, el votante de derechas tenía a quién votar y podía ser movilizado. Si esta es la interpretación, nada que objetar. Es una afirmación atrevida pero posiblemente cierta. Acá es donde la unión en las izquierdas nos sirve como contraejemplo: que fueran en una candidatura en vez de permitir que se sumen los votos que cada una tenía por separado, ha supuesto una disminución fuerte de la presencia electoral. Nada nos permite pensar que por separado tendrían más votos (la otra fórmula «a la izquierda», el propio PSOE, cayó mucho), pero sí es cierto que una unión de partidos no produce una simple suma de sus votaciones anteriores.
Estoy como
Pozzi, no soy un experto en Venezuela, pero, como él, intento
mantenerme al tanto de lo que pasa en nuestro vecino del norte.
(Además que suelo estar muy de acuerdo con lo que dice). Estoy como
muchos de los que conocen (conocemos) gente de ahí, gente que vivió
allí y ya no está, gente que era chavista hasta que conoció la
práctica chavista, gente que… en fin, ya entienden. Lo de Maduro
es vergonzoso, desde hace mucho. Todo lo que hace acrecienta la
crisis que allá se vive. Sí, es importante ver bien las
responsabilidades de cada quién, pero está claro que la autocrítica
del gobierno es nula por todos lados. En nada se equivocan.
Mucha gente está sufriendo, eso es innegable. ¿En otros países también? Por supuesto, y en algunos muchísimo más que en Venezuela; pero hay que tener en cuenta de dónde se viene y a dónde parece ir todo, hay que valorar la respuesta que da el gobierno (todo es culpa de otros) y qué propone para solucionarlo (más de lo mismo y ases en la manga que no valen para nada). Aún así, hay países que están peor. Claro, también hay países en guerra, eso no significa nada, ahora hablamos de Venezuela y de lo que ahí ocurre (más adelante sí podemos tocar el tema de la hipocresía y el cinismo internacional).
Cuando entró Vox en el parlamento español me dio miedo. Luego el Partido Popular junto con Ciudadanos me lo quitaron del cuerpo: nada nuevo bajo el sol. Lo que es peor, escuchar al PSOE demostraba la demagogia y el desconocimiento de lo que pasa allende nuestras fronteras (¿de verdad no saben que la extrema derecha ya está en muchos gobiernos europeos? No regionales, no, en los gobiernos; y no solo de países de segunda fila, sino la propia Italia tiene uno).
Hoy toca hablar de la constitución. Como estás leyendo una bitácora que navega entre España y Perú, y es 6 de diciembre,según desde dónde nos lees podrás pensar en una u otra (o en ninguna, que todo puede ser). No, hoy, aunque sea el feriado por la Constitución española, voy a hablar de la Constitución Política del Perú, en concreto, del referendo de este 9 de diciembre.