Notas sobre el «pequeño» cambio electoral en España

¿Qué busca realmente el Partido Popular con esta propuesta para las elecciones municipales?

Los sistemas electorales se hacen desde el poder para favorecer el poder. No significa que impidan el cambio político, sino que lo dificultan o matizan; generan un comportamiento determinado en la manera de votar que luego se plasma en las relaciones entre los representantes y los representados; también son una consecuencia de esas mismas elecciones: el sistema electoral se retroalimenta y es solo un elemento más en el panorama político. La propuesta de cambiar el modo en que se eligen la mayoría de alcaldes en España por parte del partido en el gobierno trae consigo un debate viciado por las formas y el fondo y por los argumentos usados (más democracia, atentado a la democracia y otras salidas de tono).

Siga leyendo…

Notas sobre el sistema electoral alemán

El viernes, en la tertulia de RNE, alguien decía que el sistema alemán es mucho más representativo que el español. Hoy, uno del PP mandado con la gente de la Unión (CDU/CSU), comentaba que el resultado de este partido en España daría una súper mayoría absoluta, destacando el crecimiento de las izquierdas (los centro-izquierdistas de los verdes y los socialistas de Die Linke) y el mal resultado (o no tan bueno) de los socialdemócratas del SPD. Los distintos analistas destacan cómo los Liberales (FDP) queda fuera del parlamento, siendo el partido bisagra y, hasta el momento, aliado del gobierno. Esta entrada no es para un análisis del resultado, sino para explicar un poco (en la medida de mis propias posibilidades) el sistema electoral del norteño país.

Siga leyendo…

Ecuador 2013: Jugando con los resultados

Las elecciones en Ecuador son interesantes, no tanto por la aplastante hegemonía que actualmente tiene el oficialista Alianza PAIS (reflejado, encima, en esos 100 de 137 asambleístas), si no por la mezcla de sistemas dentro de la única cámara de su parlamento, la Asamblea Nacional. El artículo 118 de la Constitución ya señala que existen unos asambleístas elegidos en una circunscripción única nacional (15 en total), otros elegidos en las provincias (mínimo de dos, más uno por cada doscientos mil habitantes o fracción superior a ciento cincuenta mil) y otros, fijados por la ley, por distritos metropolitanos, el exterior o las regiones. Por primera vez (esta es la segunda vez que hay elecciones con la actual constitución) se crearon distritos electorales en las tres provincias más pobladas del país (Guayas, Pichincha y Manabí). Los electores migrantes están divididos en tres distritos, cada uno elige dos asambleístas.

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Cataluña 2012

Como otras tantas veces ante unas elecciones toca un juego de ucronía en que imaginamos que con la misma votación se ha producido un reparto bajo otras normas. Sabemos que es un juego en tanto que al cambiar el sistema electoral también se votaría de otra manera. Ahora toca trastear con los resultados de la Comunidad de Cataluña del pasado 25 de noviembre. Aun así esto es interesante en tanto que vemos cómo influye el sistema electoral (circunscripción, barrera electoral y sistema de reparto) en el resultado final, en el mapa de representantes políticos finalmente electos.

Siga leyendo…

Hablando de abstenciones y sistemas

Aun les debo una entrada sobre Ricardo Mella, lo sé, lo sé. Por ahora conformémosnos con otra retraída y refrita entrada sobre elecciones y la abstención. Antes que nada, les recomiendo la lectura de dos artículos: «El derecho a no votar» de Carlos Elordi y «Elecciones Municipales 2012: La “Democracia” al descubierto» de Níkolas Stolpkin. Y ya que digo que es otra más, entre muchas, les recomiendo, de entre mis garabatos, las siguientes entradas o notas: «¿Deslegitima el ausentismo unas elecciones?», «¿A cuántos representan?» y «Sí a la participación masiva». Se nos recuerda continuamente que en la mayor de las democracias burguesas del planeta la participación es baja (más o menos el 50% en la elección presidencial), más aun, el sistema está montado para que así sea (y en determinados estados se dificulta más y más el acto de inscribirse e ir a votar), y no ponen voto censitario con determinados requisitos de riqueza o similares, porque, al fin y al cabo, tampoco lo terminan de necesitar para mantener un sistema que privilegia a la clase dominante.

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Ahora el País Vasco

En el País Vasco (Euskadi), además del fuerte cambio que supone la vuelta de la llamada izquierda abertzale, cabe destacar que habiendo cinco partidos en la cámara autonómica no están los cinco más votados. Izquierda Unida – Los verdes (IU-LV), habiendo quedado por encima de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el cómputo global, no sacó ni un parlamentario, en cambio UPyD (por su buen resultado en Álava) sí tiene un diputado vasco. IU, además, no superó la barrera electoral en ninguno de los Territorios Históricos (provincias), quedándose cerca en Álava (2,96%). En Euskadi IU no fue capaz de pactar con Equo ni con su antigua entidad confederada (Ezker Batua – Berdeak), entre las tres formaciones suman 5,27% de votos válidos y el ir por separado les ha costado estar en la asamblea autonómica (claro que era una alianza difícil, sobre todo entre EB-B y Ezker Anitza (la federación vasca de IU-LV), en tanto que el parlamentario de EB-B se pasó a la recién nacida Ezker Anitza a principios de año… En fin, en la izquierda aun queda mucho por debatir y refundar, puentes que tender, y parece que los responsables vascos de IU no han querido entender nada (por lo que hoy escuché a uno de ellos en la radio, hablando que si bien no estaban en el parlamento eran el referente en la calle… ¿de verdad?). En fin, como hice con Galicia, como prometí ayer (e hice hace tres años), toca repartir de otras formas el resultado electoral:

Siga leyendo…

Jugando con los resultados: Primero Galicia

Sigo bastante sorprendido con la remontada de la participación, vean lo que pasó en Ourense, de estar siete puntos por debajo que en el 2009 a las 5pm (como bien recordaban todas las noticias entre las 5 y las 8pm) pasó a tener más participación (por dos puntos). No piensen mal, no estoy diciendo nada raro, creo que por una vez el clima junto con los medios han animado y desanimado a la participación más que nunca, eso y una verdadera movilización por parte del partido que le vio las orejas al lobo mirando lo que pasó en Andalucía. En fin, ayer les prometí jugar un poco con los resultados (parecido a lo que hice hace tres años), y acá va el caso gallego (mientras proceso el vasco):

Siga leyendo…

Elecciones en el País Vasco y Galicia

Todo el día machacando con la baja participación cuando, finalmente, fue similar al 2009 (que no es que fuera alta, pero no tan baja como lo temido, que para Galicia se hablaba de una caída de 7 puntos incluso). Los resultados resumidos en De Igual a Igual y los oficiales en las webs oficiales (Euskadi y Galicia). El Partido Popular gallego repite mayoría absoluta (al 79% escrutado parece que no cambiará la tendencia y situación), sacando menos votos sacan más escaños, se aprovechan de haber mantenido más o menos su fuerza electoral (menos de un punto de diferencia, en este momento tienen el 45,96% de los votos válidos, frente al 2009, donde tuvieron 46,68%), así pasan de 38 escaños a 41 puestos en el parlamento autonómico. Es el Partido Socialista Gallego el gran perdedor, 11 puntos de caída libre, colocándose con un 20,61%, lo que se refleja en 7 curules menos, caen de 25 a 18.

Siga leyendo…

Resultado electoral en Francia y una breve explicación de su sistema

Este fin de semana hubo tres elecciones importantes: Grecia, Egipto y Francia. Sobre las griegas escribí ayer, las egipcias se pueden resumir en una pantomima donde el gobierno real es el ejército que se aprovechó de la revuelta del año pasado para «mantener» el poder. Así que quedan por comentar las francesas, no esos «detalles» (que si tal candidato presidencial compitió con tal otra en determinada circunscripción, o si una gran líder del PS francés perdió contra un disidente de su partido). En concreto, la segunda vuelta de las elecciones legislativas de dicho país. Así, como lo leen, segunda vuelta. Creo que primero tocaremos el sistema electoral francés para la cámara baja:

Siga leyendo…

¿A cuántos representan?

La presente entrada le sigue dando vueltas al tema de qué representatividad real tienen los que «nos representan» en distintas democracias. El ensayo «La ley del número», de Ricardo Mella, es una de las obras imprescindibles para entender una de las críticas fundamentales a los sistemas de representación, y cómo por más que nos esforcemos los «representantes» salidos de las urnas no han sido electos por la mayoría de los habitantes de un país, siquiera por la mayoría de los ciudadanos. Habermas, si no mal recuerdo, afirmó que las normas para que fueran justas debían ser establecidas o decididas por las personas a quienes les iban a afectar, algo que, además de las dificultades que plantea, nos llevaría a pensar que ninguna «democracia» cumple con ese requisito, las leyes se aplican a multitud de personas que no tienen ningún derecho a votar por sus representantes (por edad, nacionalidad, etc.), los cuales hacen las leyes a espaldas de los representados (vamos, no pocas veces tienen el descaro de afirmar que «si digo lo que pienso hacer no me votan»).

Siga leyendo…

Notas breves sobre el voto preferente

Estoy con Carlos Meléndez, más conocido como el Jorobado de Notre Dame, «no culpes a la lista», más aun, no lo hagas cuando tú confeccionaste las listas. Si tú invitaste a Pascual, aupaste en unas falsas primarias a Menganito y permitiste, previo pago, que Sutano entrara con el siempre beneficiado número 13, no te quejes del voto preferente para explicar que tus parlamentarios apesten (hablando feo y pronto) y que sean unos díscolos que no saben por dónde andan. Si tu idea de partido político es un club de amigos que reúnen plata para las elecciones, no te quejes que luego la maquinaria partidista no funcione para nada y que los congresistas (o cargos electos en general) sean un atajo de mentirosos o disfuncionales miembros bajo unas siglas normalmente cambiantes (y de esto los fujimoristas nos pueden dar cátedra, y eso forman lo más parecido, junto al APRA, a un Partido Político, así, con mayúscula). Mejor lea esos consejos que hace unos días daba El Jorobado a todos los que monten chiringuitos partidarios.

Siga leyendo…

Qué proponen en…: Elecciones y participación ciudadana

Uno de los temas recurrentes en esta bitácora es el electoral, desde noticias sobre elecciones de todas la latitudes hasta temas más de «sistema» (y ni siquiera les voy a poner ejemplos, espero que los tengan en mente), también deben recordar, en este punto, que me gustaría ver una profunda modificación tanto del Congreso de los Diputados como del Senado (este es hasta más urgente, ¿pero para qué dos reformas si todo puede ir en la misma?) y, por supuesto, del sistema electoral en su conjunto, desde la determinación de la circunscripción (¿la provincia? por favor) hasta el método de reparto. Bien, con esto en mente es lógico que sea el segundo tema para los artículos de «Qué proponen en…», inaugurado ayer con el temático de la propiedad intelectual, será el de «Elecciones y Participación Ciudadana», centrándome en el tema electoral y los mecanismos de participación extra y pasando un poco por encima de la reforma de las Cortes; ya saben la dinámica, recojo y critico los programas de IU, UPyD, PP y PSOE (siendo los cuatro partidos a nivel nacional más grandes).

Siga leyendo…

Bipartidismo, sistema electoral e Izquierda Unida

En estas líneas me he ocupado bastante del tema electoral, sobre todo del sistema en España (visto desde distintos ángulos, niveles e hipótesis), de forma recurrente encuentro ciertos «errores de apreciación» que apuntan al sistema de reparto D’Hondt como causante de todos los males del bipartidismo en España, cuando más que el reparto (que no ayuda a corregir el «error de partida») final es en el saque, la circunscripción electoral, donde el sistema español pierde más proporcionalidad (véase el reparto de diputados por provincia en: «¿Cada cuántos censados hay un diputado?», «Votos por diputados, o algo así» y «Sobre el reparto de escaños entre las provincias»).

Siga leyendo…

Breves notas sobre cómo elegimos al presidente

Pasado mañana son las elecciones en Perú. La segunda vuelta presidencial. Elegiremos entre el gran mal y el también gran mal, pero peor. Al menos en esa tesitura estamos muchos de los peruanos que no votamos por ellos en primera vuelta. ¿Cuántos peruanos votaron por Ollanta Humala o Keiko Fujimori en primera vuelta?

Cuadro 1: Resultado de la primera vuelta 2011 – Presidencial
VV VE VH
GP 4643064 31,72% 27,80% 23,27%
F2011 3449595 23,57% 20,66% 17,29%
AGC 2711450 18,52% 16,24% 13,59%
PP 2289561 15,64% 13,71% 11,48%
SN 1440143 9,84% 8,62% 7,22%
Blancos 1477696 8,85% 7,41%
Nulos 584233 3,50% 2,93%
Emitidos 16699734 83,71%
Electores 19949915
Abreviaturas: VV: Votos Válidos | VE: Votos emitidos | VH: Votos de electores hábiles | Datos de la ONPE, cuadro de elaboración propia.

Entre los peruanos con derecho a voto la suma de Ollanta y Keiko es de 40,56%, si contamos solo los votos emitidos, tenemos que Humala y Fujimori suman el 48,46% de los sufragios. Realmente: ¿por qué debemos elegir entre dos opciones que no llegan al 50% siquiera? En realidad los porcentajes de ambos candidatos son bajos. Y eso que el candidato de Gana Perú sí consiguió superar el 30% de los votos válidos.

Siga leyendo…

Elecciones: Votantes con respecto al censo y otras consideraciones

Han ganado las elecciones, lo han hecho por casi diez puntos de diferencia con su principal contendiente, más aún, en términos de gobierno, han arrasado, mañana la práctica totalidad de capitales de provincia no serán del PSOE (la mayoría para el PP, ganador de las elecciones, otras tantas para las derechas regionalistas o nacionalistas no españolistas) y en casi todas las autonomías en que se celebraron elecciones para sus parlamentos el PP ha ganado (aunque en algunas puede que siga el gobierno del PSOE, pero ahora en minoría) y en todas el PSOE ha perdido (algunas tan importantes para ese partido como Asturias, Castilla la Mancha, Aragón o Extremadura). El triunfo del PP es doble: Gana votantes y el PSOE pierde mucho poder, con lo que el ganador relativo, además, se crece. Así con dos puntos más con respecto al 2007 (en las municipales) consiguen más o menos el 41% de las alcaldías del país, mientras que el PSOE tendrá más o menos el 23%, casi todas las capitales de provincia serán gobernadas por la derecha (sea la nación que sea la que defiendan, derecha a fin de cuentas), y solo quedan unas pocas en el centro izquierda o izquierda (sean del PSOE o de Bildu).

Siga leyendo…