Viendo los dos que han pasado a segunda vuelta (Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski) siento que debo elegir entre dos chocolates que solo divergen en la cantidad de leche que llevan… aunque, algunos días como hoy, veo la diferencia más clara que en otros momentos (donde no los distingo, sin más). A nadie se le escapa que el fujimorismo es una organización relativamente homófoba. En el Congreso saliente los parlamentarios que más exabruptos tuvieron en el sentido contrario a la Igualdad, más intolerantes, fueron siempre fujimoristas (con personajes como Carlos Tubino entre los más vociferantes).
Artículo para D=a=: España repetirá comicios
«En marzo decía, tras la investidura fracasada de Sánchez -eso sí fue un fracaso-, que no sabía qué harían. Veía las cosas bastante negras para un pacto pero, aún así, algo dentro de mí esperaba otro intento de coronar al líder del PSOE. Llegué a pensar que cuajaría un pacto por media legislatura (que finalmente hasta se propuso de forma relativa, al poner el PSOE sobre la mesa una moción de confianza a los dos años) y de muy mínimos, pero no ha sido posible. El rey, el día de ayer, tras hablar con los implicados (e imaginamos con un nuevo «yo no me presento» de Rajoy), prefirió no proponer a nadie. ¿Por qué? Simple, no hay tiempo de buscar nuevos apoyos tras la propuesta, tenían que ir con los deberes hechos y no fue así. Tanto Sánchez como Rajoy pudieron pedir turno, pero hacerlo era perder una votación en el Congreso de los diputados y ninguno estaba dispuesto a ello. El plazo comenzó gracias a que Sánchez se atrevió, si no, ni eso.» [Continúa leyendo en De Igual a Igual].
Breve sobre el «talante» del fujimorismo con su mayoría absoluta
«Esta vez, el país ha hablado en las urnas: no está pidiendo que haya ese consenso de minorías», suelta Becerril, virtual congresista reelecto por Fuerza Popular. Para él la cosa está clara: el pueblo peruano les ha dado una mayoría absoluta para que apliquen todo su programa y no es necesario el consenso con las minorías. Becerril ve el resultado posible en que el fujimorismo tendrá más del 55% del Congreso), obviando un dato importante: del voto emitido son el 24,4% y del voto válido el 35,95%. Esto es, los peruanos no les hemos dado una mayoría absoluta en las urnas, eso se lo otorga el sistema electoral. No podemos decir que el 100% de los tumbesinos sean fujimorista, aunque la formación naranja se haya llevado un resultado aplastante en esa circunscripción, el tener a los dos congresistas se anula el voto de todos los demás. Tampoco podemos decir que los cajamarquinos prefieren el fujimorismo (donde se llevará 4 de 6) cuando el partido más votado fue Democracia Directa (que, por la valla nacional, no puede dar los 4 que le corresponderían a esta formación).
Congreso: jugando un poco con los resultados
Francisco (@fjsistemas) está haciendo un trabajo estupendo con los resultados presidenciales, con lo que me ocuparé del Congreso de la República. En un Congreso con mayoría absoluta del fujimorismo (unos 73 curules) la barrera electoral (o valla) ha funcionado nuevamente, siendo una mala noticia para todos; dejará fuera dos formaciones políticas (Democracia Directa y Perú Posible) fuera del parlamento, los cuales sin una valla nacional hubiesen colocado representantes en la casa de todos (5 y 1, respectivamente). [Continúa leyendo en Elecciones – De Igual a Igual.net].
Elecciones peruanas: unos enlaces

Keiko ganó en la primera vuelta… Y por bastante. Incluso el segundo está más cerca a los Fujimori de lo que nos gustaría a quienes no queríamos al fujimorismo gobernando el Perú. El fujimorismo arrasó para el Congreso (y Kenji repite como el más votado).
Elecciones peruanas: temas laborales
Un tema que me interesa especialmente (y para mí define buena parte del voto que daré) es el laboral, cómo se abordan los derechos de las y los trabajadores y cómo se perfilan las relaciones con los sindicatos. Es interesante ver que la principal fuerza de izquierdas, la verdad, no lo está haciendo del todo bien en este plano (lo de los «candidatos para representar a los trabajadores» suscitó, diciéndolo en bonito, dudas). En esta entrada intentaré repasar los 14 planes de gobierno que continúan en la contienda electoral sobre este punto (como ya hice con el tema de la mujer*).
AlB: Igualito y el 8 de marzo
Elecciones peruanas: La mujer en los planes de gobierno
Cuando varios candidatos dicen que mantendrán al ministro de educación actual me planteo qué demonios estamos eligiendo. Esto es, cuando uno compara varios planes de gobierno, más allá de lo mal que están escritos, comprueba que la base ideológica es la misma. No son iguales, no digo eso, pero es una competencia entre matices de lo mismo. Y no es raro que esto ocurra, incluso nuestra constitución, que dice respetar la libertad ideológica, ya enclaustra el juego democrático en una ideología más o menos concreta, con lo que el gobierno no es más que un gestor de prioridades dentro de un margen más bien angosto de juego.
Enlace a: «Investidura en España: el PSOE fracasa»
Nota para De Igual a Igual: «Investidura en España: el PSOE fracasa»«El líder del segundo partido en la cámara, Pedro Sánchez, no ha conseguido ser investido presidente del gobierno. Solo ha cosechado los «síes» de su partido -PSOE-, de su aliado de pacto -Ciudadanos-, Nueva Canarias (que se presentó en coalición con el PSOE) y Coalición Canarias, sin abstenciones; con lo cual fue absolutamente insuficiente para que el socialdemócrata pudiera salir presidente en segunda ronda. En la primera votación, recordemos, el PSOE obtuvo solo 130 síes (lo que corresponde a los 89 del PSOE, 40 de Ciudadanos y 1 de NC) frente a 219 noes y una abstención (CC). ¿Cómo es posible que los otros partidos con los que estuvo tan cerca del pacto le hayan abandonado de tal forma?» [Continúa leyendo en De Igual a Igual].
Bolivia y la Unión Europea, dos notas y un dibujo extra
Un título demasiado largo para lo que será una nota de enlaces… El primero es un artículo sobre la UE: «Ni unión ni…»«Hablar de la Unión Europea cada vez me resulta más difícil: hay que dar muchas explicaciones, matizar cada palabra, tener claro que una cosa es el ser y otra el deber ser y, por supuesto, la propia historia de una institución que aunque la mencionemos en singular desde hace muchos años, hasta hace un par era un «plural». La Unión Europea es muchas cosas a la vez y ninguna de ellas. Ahora toca el «tema británico». ¿Cuál? Sí, ese que acabó con un acuerdo el viernes pasado en que 27 jefes de gobierno daban el «sí, quiero» a un texto cocinado por el primer ministro británico. Sí, ese mismo primer ministro que en campaña prometió celebrar el referendo para ver si Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se quedaba o no en la Unión Europea y que fue a Bruselas para conseguir un «trato favorable», un traje a medida, que le permitiera mantener la campaña por el «sí a la permanencia». El referendo se celebrará con un gobierno británico partido entre favorables a la permanencia y contrarios a la misma.» [Continúa leyendo en D=a=].
Planes de gobierno (qué mal están hechos)
A veces parece que los candidatos no se leen sus propios planes de gobierno (ahora le ha pasado a uno, prometiendo lo contrario de lo que en el mismo aparece) y otras parece que nadie en el partido se los ha leído. No es raro, son un papel mojado en todo sentido. Además, están muy mal escritos y peor maquetados. No están hechos para que nosotros (los simples mortales) los leamos y nos enteremos; cuando quieren son ambiguos, cuando quieren son indescrifrables, también contradictorios si se tercia. Nada importa más allá de promesas vacías. En esta entrada les pondré los planes de gobierno (y sus resúmenes, todo sacado de la Web del JNE) de las 19 planchas presidenciales (con su -nada- increíble escasez de mujeres) y algunos comentarios absolutamente amplios sobre los planes en general.
Cuando se pide una «izquierda moderna»
Será que no me meto (demasiado… o creo que no lo hago) con sus cosas, así que me resulta molesto cuando desde otros ámbitos ideológicos se «pide» una «izquierda moderna»; más cuando los requisitos para la misma significan, en el fondo, no ser izquierda. Esto lo digo en gran medida sin ánimo de «repartir carnés de izquierdistas», lo pongo de manifiesto, dentro de las múltiples izquierdas, porque normalmente a esa descripción abstracta de lo que debemos defender se le suele llamar «centroizquierda» e, incluso, dentro de ella nos encontraríamos en el «ala derecha de la centroizquierda». Y no rechazo que se nos critique, por supuesto que no (¡nos viene bien, incluso!), lo que me desespera son los consejos que te llevan a la tumba ideológica desde una superioridad moral absurda.
Enlaces a D=a=
Estos días han pasado muchas cosas (como siempre, pero, quiero decir, de las que me gusta comentar por este medio o asimilados) y tengo pendientes un par de notas… de todas formas, he escrito unas pocas que han aparecido en De Igual a Igual y que por una u otra razón que no tiene caso comentar, no he enlazado siquiera. Lo más «elaborado» por lo general ahora irá directo a De Igual a Igual y acá haré «otro tipo» de entradas… en fin, seguiré avisando.
PPC se suma a «la plata viene sola» [enlace]
Alan García, dos veces presidente y líder del APRA, nos quiere torturar como presidente del Perú nuevamente. Lourdes Flores, jefa del Partido Popular Cristiano (PPC), azote en tiempos del APRA, ha decidido que es buen momento para un «cogobierno» entre ambos, sumando a los de Vamos Perú del actual alcalde del Callao, Juan Sotomayor García (de toda la vida de ChimpumCallao). Los dos partidos que se pueden llamar así, ahora juntan fuerzas ante unas elecciones en que figuraban cuartos (APRA) o no figuraban (PPC). El invento tiene de nombre Alianza Popular. [Continúa leyendo en De Igual a Igual].
Mininota: El Comercio y su análisis de los candidatos
Nota en El Comercio: «CADE: Evaluamos discursos de los 5 candidatos presidenciales». Es difícil hablar de muchos candidatos y sus discursos en una sola nota, sobre todo si no se cuenta con mucho espacio; ese artículo es una muestra de cómo intentarlo y fracasar. Me llaman la atención dos cosas (que son constantes cuando se comentan medidas de candidatos, una muy de EC): si alguien propone subir gasto sin decir de dónde sacará la plata, se le pone en duda por no concretar, mientras que si lo que propone es reducir impuestos, no se cuestiona qué hará con la falta de ingresos o si lo han calculado bien; y cómo El Comercio mete la cuña de su opinión sobre la rigidez laboral cada vez que puede, en concreto: «Cuando este Diario le preguntó por la rigidez laboral, tema crucial para mejorar la competitividad (…)»; sobre esto, primero: Perú es un país flexible en ese punto (o no tan rígido como EC insiste) y, segundo, no podemos hablar de rigidez si ni siquiera hay cumplimiento de la ley.