Apuntes sobre la crisis (I)

No deja de ser interesante, para todos, economistas, analistas, politólogos y opinólogos de todos los tipos y tipologías (como su servidor), esta crisis financiera – económica y la reacción de los gobiernos, sobre todo de los países con administraciones más bien a la derecha del espectro político que llevan años denunciando cualquier intervención por parte del Estado.

Siga leyendo…

«Se puede hacer un paréntesis en la economía de libre mercado»

Publicado también en De Igual a Igual

Entre la sensatez y la cara dura. Así es el vaivén de los grandes empresarios del mundo en esta época de crisis y ruptura del dogma de la desregularización gubernamental y la autorregulación dentro del mercado por sus propios agentes. Las declaraciones de Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE, esto es, la patronal de patronales), son más que ejemplarizantes de lo que estamos viviendo: «Creo en la libertad de mercado, pero en la vida hay coyunturas excepcionales. Se puede hacer un paréntesis en la economía de libre mercado«.

Siga leyendo…

De impuestos indirectos y directos

Hoy sabemos que en España tiene sus días contados uno de esos impuestos para ricos que no sirven para recaudar, y que tiene naturaleza directa, estoy hablando del impuesto de Patrimonio, importante (como todo conocedor del derecho fiscal) no tanto en cuanto a su recaudación si no como controlador de las fortunas privadas, es un elemento clave en la persecución del fraude fiscal. Es un impuesto, digámoslo, difícil de ejecutar, de controlar, de llevar acabo, pero es importante para conocer los grandes patrimonios y los cambios que hay en él, y que no se defraude en el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), o al menos, su fin es ese. Realmente el PSOE se afana, con su política fiscal, en demostrarnos lo alejado que está de esa izquierda de la que dice formal parte.

Siga leyendo…

Del Congreso no, de los congresistas

Carlos Tapia ha dado su hoja de ruta para reformar el Congreso y salir de la crisis en que se encuentra. Definitivamente tenemos una crisis en cuanto a los congresistas, ¿es una crisis del propio sistema del Congreso? Cuando hablamos del Congreso nos referimos a cuatro cosas: Sistema electoral (configura el Congreso), sistema de partidos (influye en el sistema electoral y configura las relaciones entre los congresistas y estos con su partido), funcionamiento del Congreso (reglamentación interna, el «cómo se hace», procesos y formas) y por último, relaciones con el ejecutivo (influye en la misión del Congreso, qué hace y por qué, al margen de legislar).

Siga leyendo…

¡Fidel ha insultado a Chávez!

¡Fidel Castro, otrora líder de la revolución cubana, llama a Chávez «Bolívar»! O algo así. Sinceramente no entiendo el endiosamiento que se hace de la figura de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. Mejor dicho, entiendo que las burguesías nacionales de países como Venezuela o Colombia endiosen a Bolívar, pero es inexplicable que desde posiciones socialistas, indigenistas o similares se haga lo propio con quien, no lo olvidemos, despreció al pueblo. Tampoco entiendo que desde el panamericanismo se aplauda la figura del libertador, en tanto que es uno de los responsables (de una forma u otra) de la división final de muchos de nuestros países.

Siga leyendo…

Sigue siendo un «Demócrata»

Si algo tienen los «demócratas» (miembros del Partido Demócrata) en Estados Unidos es el poder de cambiar de chaqueta tres veces el mismo día, de decir una cosa y hacer la contraria sin despeinarse y de afirmar que una pared es azul aunque ni sea azul ni sea una pared. Algunos dirigentes demócratas son viejos conocidos, ya sabemos con qué pies patean y todo eso, les tenemos, más bien, calados, mientras que otros son un misterio de hoy digo azul y mañana verde, mientras tanto, voto fucsia, como el aclamado por las masas Barack Obama. Aún no está ni en la carrera presidencial y ya nos muestra su «verdadera» cara (y no será ni esa), vota a favor del presupuesto para la guerra de Iraq sin calendario de salida, vota a favor del espionaje gubernamental.

Siga leyendo…

Sobre la obligación a ser patriota

Lo digo y no me creen. ¿Cómo es posible que sea así? Me preguntan alucinados, mientras yo les insisto: En Perú es obligatorio izar la bandera nacional tanto en las fiestas patrias como cuando un Decreto Especial lo determine, so pena de multa. Y para colmo, es de la poca legislación que se cumple. Insisten en no creerme, en que esas cosas son un tema del pasado, de patriotismo de barra de bar, y tal y cual. Pero ahí está la ley, y tanto por tradición como por obligación, todas las fiestas patrias y fechas que el gobierno determina (como la pasada cumbre) luce la enseña nacional en los balcones y azoteas del país.

Siga leyendo…

FAO, hambre y estructuras


Hambre y pobreza, problema estructural

[[publicado originalmente en De Igual a Igual]]

Mentiría si dijera que estoy decepcionado con la última cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en Inglés), mentiría porque realmente no me esperaba nada, así que no me podía decepcionar. En las noticias de La Sexta hicieron un genial resumen del acuerdo vacío de contenido, comparándolo con la película de los hermanos Marx en que se hace un contrato vacío, así fue la cumbre de las FAO, un acuerdo en que se quitó todo lo poco interesante del proyecto propuesto para acabar diciendo «estamos de acuerdo en que tenemos que estar de acuerdo», que es decir nada. También que sólo unos pocos países han comprometido ciertos fondos, donde otra vez falta el dinero de los que más tienen. Y donde el dinero prometido (a saber cuanto se dará al final) será, en todo caso, insuficiente. Otra vez.

Siga leyendo…

De Publicidad y reclamos

Ya me han leído muchas veces cargar contra la publicidad. Saben que no estoy contra la creatividad en la misma, sino contra las mentiras que sueltan con total impunidad. Una cosa es admitir cierta relajación en cuanto a la utilización de la exageración y otra muy distinta permitir la publicidad que lleva a engaños.

Siga leyendo…

Rosa María Palacios, Utilidades Mineras y Liberales

Ernesto me pregunta qué opino sobre un artículo de la casi siempre ínclita Rosa María Palacios (¿por qué Perú21 no tiene enlaces permanentes? sobre todo para el último artículo de los colaboradores) titulado «De proletariados a capitalistas«, en el que Rosa María Palacios aplaude la lucha de los mineros a favor del cambio de sistema de reparto de utilidades, y lo ve como una lucha liberal entre los trabajadores junto con su empresa contra la intervención del Estado en el reparto de las utilidades.

Siga leyendo…

Lucio: Anarquista y albañil

Hace no mucho escuché una entrevista a Lucio en la Ser, me pareció interesante por cómo respondía Lucio, auténtico por donde se mire, lo que no quería ni lo contestaba, no cayó en el (lógico) juego de la entrevistadora y aprovechó el espacio radiofónico (importante, es la Ser) para hacer propaganda de sus ideales libertarios.

Siga leyendo…

PCA de Sevilla abre el debate

Desde el Comité Provincial de Sevilla del Partido Comunista de Andalucía se abre el gran debate, tantas veces pospuesto dentro de Izquierda Unida: Que el PCE vuelva a presentarse bajo sus propia siglas si es que las cosas no cambian en la coalición de izquierdas. El próximo Congreso del Partido Comunista de España se presenta como la gran oportunidad de reconstruir la alicaída formación de izquierda, y redefinir su papel en la política española y dentro de Izquierda Unida.

Siga leyendo…

¿Emprendedor = Dinero? No y sí

Loretahur participará en la mesa de «Ciuddanos Inquietos: Emprendedores» de las primeras Jornadas sobre Blogs, e-gobernment y participación Digital I-Cities, y fiel a su estilo, ha comenzado el debate «pre-mesa» en la Red como fórmula de preparación de la misma y plantea dos preguntas bastante interesantes que, desde el escepticismo y el indeterminado mundo de las sensaciones, pasaré a contestar como bien pueda.

Siga leyendo…

Previa del Primero de Mayo

El año pasado hice trampa y recopilé una serie de artículos que había escrito que tenían que ver con el trabajo, con el trabajador y la explotación en la que nos vemos sometidos (para especificar más), esa compilación sigue siendo recomendable para cualquier primero de mayo, contando el que pronto iniciará, el título es «Globalicemos la Lucha«. Todo primero de mayo es un buen día para reivindicar, realmente lo es cualquier día, pero somos animales de costumbres que sacralizan fechas a fin de cuentas, lo cual es positivo, es una forma de no olvidar, y de luchar por lo que creemos justos en una fecha que todos podemos compartir.

Siga leyendo…