Mitos y mentiras sobre el canon

Por delante vaya que no estoy de acuerdo con la forma abusiva en que se cobra el canon, y que aún mantengo dudas sobre la naturaleza jurídica del mismo (si una tasa o una obligación privada originada por la ley), tampoco estoy de acuerdo con el reparto (nada transparente) que se realiza en muchas Sociedades de Gestión del llamado «canon» (remuneración compensatoria por copia privada), y mucho menos, con el comportamiento que tienen algunas entidades de gestión, como es la SGAE, con respecto a sus «críticos», contando además con el victimismo del que hacen gala (sobre todo personas que no cobran poco), y con conductas condenadas como la de espiar bodas y demás, para «perseguir con vehemencia» a quien no paga la cuota revolucionaria. Pero en la postura contraria al canon, al menos según está planteado ahora (como digo, me parece abusivo), no se puede recurrir de forma tan constante a ciertos mitos y mentiras sobre la copia privada y el canon que nada tienen que ver ni con el origen ni con la justificación de ambas, por tanto, con la legalidad vigente.

Siga leyendo…

Otra forma de enseñar

En la anterior y dispersa entrada mencioné muchos temas sobre la educación (muchos, demasiados, y no até ningún cabo, ni lo intenté siquiera), tras releerla (para buscar errores y faltas) recordé una pequeña reflexión que entregué como trabajo final en el módulo Didáctica de la Formación y Orientación Laboral dentro de los estudios para obtener el Título de Especialización Didáctica (TED) que sustituyó al Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que cursé el año pasado. Alberto San Segundo, el profesor del módulo y catedrático de instituto, es un buen ejemplo de que las cosas se pueden enseñar de otra forma (él tiraba mucho de la música, la pintura, la fotografía y películas de todo tipo), que echando imaginación y horas de trabajo se puede transmitir algo más que unos conocimientos estancos. Lo mismo puedo decir de quien fuera mi tutora durante las prácticas en un Centro Específico de Formación Profesional, Elena Rodríguez. En fin, publico la reflexión (escrita, como digo, hace algo más de un año) sobre una propuesta de cómo enseñar FOL que debiera servir para casi cualquier asignatura, obviamente, no son «grandes descubrimientos» que he realizado, ni mucho menos, simplemente es seguir con una ideas que iba recogiendo de mis lecturas de aquella época y de la poca experiencia que tengo (emmm, lean la introducción). Lástima que nunca he completado el trabajo, está entre mis debes.

Siga leyendo…

Entre enseñanzas e informes

Hoy la noticia por estos lares es el informe PISA (con todos los peros o por si acasos que se le ponen) y lo mala que es la educación en España (quedó por debajo de la media, y teniendo en cuenta los países que participan, la media es lo que es… el parte de prensa del Ministerio de Educación es optimista y algo autocrítico), agregando a esto el balón fuera lanzado por Rodríguez Zapatero (con algo de razón, todo hay que decirlo) sobre los culpables de que los niños ni entiendan lo que leen ni son capaces de responder preguntas relativamente sencillas de ciencias o resolver problemas matemáticos (según el informe PISA). Perú no participó en esta evaluación, y dentro de los países latinoamericanos participantes, fue Chile quien mejor se colocó, quedó primero en Ciencias y lectura, y segundo en matemática, pero muy por debajo de la media de todas maneras.

Siga leyendo…

Votaría «NO»

publicado originalmente en DE IGUAL A IGUAL

Hay varias razones para decir «sí» a la reforma constitucional planteada por Chávez (texto de la reforma), aunque también hay muchas otras para decir «no». Y siempre desde la izquierda (ya sea desde la socialdemocracia representada por el MAS venezolano a posturas anarquistas o marxistas como Bandera Roja -aunque los chavistas les tilden de «brazo armado de la ultraderecha»-). Lo que opine la derecha en estos temas, esto es, en el plano de la economía de mercado, me interesa más bien poco (sobre derechos muchas veces tienen más que decir, pero suenan tan hipócritas normalmente). Por un lado, me parece el proceso constitucional ha sido demasiado vertical. Para la constitución actualmente vigente (propuesta también desde el Movimiento V República que lidera el presidente venezolano) se consultó bastante más a movimientos sociales variados y a otras fuerzas políticas. Esta vez, nada de nada (o muy poco de todo), y ha sido aprobada por un parlamento sin oposición (cierto es que fue esa oposición la que se suicidó al no presentarse a las elecciones). Poco debate sólo nos conduce a una conclusión: Se hace lo que quiere Chávez. Nada más, ni nada menos.

Siga leyendo…

Carta a un tocayo

Señor José María Aznar

Me dirijo a usted para plantearle mis inquietudes sobre un tema de trascendencia nacional, que ha copado la agenda política desde aquél desgraciado día en que unos inadaptados decidieron quitar la vida a casi doscientas personas, perpetrando la mayor matanza en España desde la Guerra Civil iniciada por Francisco Franco, allá por 1936. Me dirijo, además, por medio de una carta. Sé que le gusta el intercambio epistolar, aunque sea como simple ejercicio intelectual para reflejar las propias ideas, como hiciera Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, en las conocidas Cartas Persas, y como usted ha hecho escribiendo a un joven patrón de esa España que tanto dice defender.

Siga leyendo…

«Quiero saber qué grupo terrorista puso a Zapatero en la Moncloa»

La palabra clave, señores, es «puso». Miguel Ángel Rodríguez, ex secretario de Estado de Comunicación durante el primer gobierno de Aznar, sigue insistiendo en que falta determinar con claridad la autoría del atentado (aunque ya no apunte directamente a ETA, sigue siendo algo oscuro, que el gobierno oculta puesto que tiene poca correa al no haber convocado elecciones a los pocos meses de asumir el gobierno). E insiste en que el juicio no ha entrado a valorar esto del grupo que cambió el gobierno (no sé por qué les resulta inverosímil que sean los propios autores materiales condenados y los otros inmolados), y que eso es una falla de la sentencia, aunque a su vez deja entrever que es más importante políticamente que jurídicamente.

Siga leyendo…

Socialdemócratas de fiesta, nuevo partido en Perú

Y no por lo de Argentina… Me entero gracias a una entrada de José Alejandro Godoy, «Nueva propuesta, nuevos retos», del nacimiento de un nuevo partido político, suma de algunos movimientos regionales (siete partidos regionales y uno distrital) y el Partido Democracia Social (que presentó a la presidencia en el 2006 a Susana Villarán). El reto es grande para este nuevo partido que aún no tiene nombre (en debate, junto con el ideario, logo, programa, organización, plan de acción política y estatutos, según la propia Villarán), buscan un partido nacional «descentralizado y descentralista» que aune la política nacional y la local (tan divorciadas en Perú, miren el mapa político peruano y se darán cuenta de esta gran separación) donde los partidos regionales o distritales jamás han conseguido dar, realmente, el salto a la política nacional (con sendos fracasos en algunos movimientos que contaron con cierta fuerza local) y donde los partidos nacionales no han sabido ser representativos en las regiones. Y por ello se inventaron cosas como la valla nacional (para mantener el poder de los partidos nacionales «establecidos» o «grandes» sobre los movimientos regionales y las minorías, pero me escapo del tema).

Siga leyendo…

Sobre el ABC de ayer…

Hoy estuve leyendo el ABC de ayer, cosas de la vida y de la sobre carga del PC, que me dejó tiempos libres salteados… A lo que iba, me sorprendió la cantidad de artículos en defensa de Mariano Rajoy, o sea, de las declaraciones de Mariano en que hablaba de su primo y tal, no sólo en artículos de opinión (con la honrosa excepción, entre los artículos que hablaron del tema, del firmado por Ignacio Camacho), sino de contenido, contando con un artículo elevando al olimpo al Catedrático de Física apellidado Brey, y explicando sus palabras (las mal citadas por Rajoy) sin olvidar dar la contra a los que han puesto el grito en el cielo por las brabatas de Mariano.

Siga leyendo…

Eco-automóviles, publicidad engañosa

El tema ecológico-medioambiental está de moda (junto con lo natural y bio), y eso, en principio, es bueno. Lo es porque, mal que bien, obliga a mucha gente a plantearse el tema, genera un debate público que nos puede ayudar a cuidar mejor nuestro planeta y a retomar el rumbo de la solidaridad intergeneracional, que no es sólo pagar pensiones, sino, hacia la otra dirección, brindar un planeta sostenible a las generaciones futuras. Los problemas de estas modas los podemos observar desde distintos campos, ahora se me viene a la mente un informe sobre los ingleses, que dicen ser más ecológicos de lo que realmente son por miedo a la reprobación social (hablaríamos de hipocresía social), eso dudo que sólo pase en Inglaterra, luego tenemos las medidas cortoplacistas que no resuelven el problema sino que generarán, a la larga, problemas peores (este es el principal problema de la moda ecológica) y, por último, el aprovechamiento de las empresas de este tema introduciendo publicidad engañosa desde el nombre del producto que buscan aprovecharse de la moda para ganar más dinero sin contribuir a la causa.

Siga leyendo…

12 de Octubre: De Razas e hispanidades

Pocas fechas resultan tan polémicas en cuanto a la celebración de un hecho viejo, de un momento histórico que permitió, como parte positiva, la relación entre las personas de dos continentes hasta el momento desconectados (1). Hay heridas aún abiertas, bien resumido por Ortega cuando declara que el 12 de Octubre es día de «duelo» en latinoamérica, no olvidemos lo que significó el «ser descubiertos» por un goloso imperio que en lo último que pensaba era en las personas, y que estaba dispuesta a dominar todo el mundo para, simplemente, enriquecerse. Pero es una fiesta que tiene muchos significados, y que han ido variando a lo largo del tiempo.

Siga leyendo…

¿Hasta nunca Cara de Piedra?

En De Igual a Igual, durante un tiempo, tuvimos una tira cómica (permítanme llamarla así) en que Franco hablaba. La imagen de dicho Franco es una foto de un busto en la Plaza Mayor de Salamanca (donde hay una serie de personajes de distinta importancia, y otras alegorías varias, entre las que se encuentran unas de la segunda y la primera república), en otras palabras, Franco está entre los ilustres que adornan la plaza más importante de Salamanca. Este es uno de los cientos de ejemplos que se pueden ver, aún hoy, en toda España. Franco sigue presente, el franquismo dejó una huella fuerte, y los homenajes (nombres de calles, hospitales, y demás) dados a represores siguen en vigencia. Y al parecer, por fin, las distintas administraciones estarán obligadas a cambiar dichas referencias al franquismo. Uno de los puntos de la Ley de la Memoria Histórica impondrá dicha obligación.

Siga leyendo…

Censura a Alva Castro: División y fidelidad

Hemos pasado de analizar el por qué Alva Castro debe irse (y en este sentido recomiendo el seguimiento de los distintos casos del Ministro realizado en la bitácora Desde el Tercer Piso), a ver un paseo de amenazas dentro de los grupos opositores sobre posibles disoluciones de alianzas, acusaciones varias, pactos «por lo bajo» de algunos congresistas que juegan «a dos bandas», y, por supuesto, un alegato a favor de la disciplina de partido (en un país donde, salvo tal vez en el APRA, brilla por su ausencia). Y esto es bastante interesante la verdad, casi más que la censura (si no fuera por todo lo que nos jugamos con la censura y la necesidad de la misma).

Siga leyendo…

Por el derecho de quemar símbolos

Muchos reconocen la figura de los reyes como símbolos, incluso muchos constitucionalistas hablan de que el verdadero papel de la monarquía es ser símbolo del Estado actual, muestra inequívoca de la Unidad final y del funcionamiento como Estado Social, Democrático y de Derecho que debe ser España. Vamos, como la bandera, escudo incluido. Así pues, dentro de esa idea, hay que admitir el derecho a quemar Símbolos. El derecho subjetivo, quiero decir, no el Derecho objetivo. Pocas cosas se me ocurren más anacrónicas o autoritarias que un Estado que prohiba a sus ciudadanos manifestarse, sin hacer daños a otros (contando, incluso, sus propiedades) si es que irán contra un símbolo de la patria. Sobre todo cuando la manifestación, siempre simbólica, va contra lo que representa un símbolo concreto, o una institución que se ve reflejada en dicho símbolo.

Siga leyendo…

Ibarretxe: «Referendo para superar el conflicto»

La noticia del día por estos lares fue, sin lugar a dudas, la convotacoria por parte de Juan José Ibarretxe de un referendo sobre el futuro político del País Vasco. Ibarretxe, tras el paso al costado dado por Josu Jon Imaz, el pronto ex presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, se ha sentido con fuerzas y apoyos dentro del PNV para dar el tantas veces anunciado paso de convocar una consulta popular para decidir el futuro de todos los vascos y vascas. En el aniversario del Estatuto de Guernica, el 25 de Octubre del 2008, se dará lugar este referendo (si es que se lo permiten).

Siga leyendo…

Pues claro que es una guerra

La paz obtenida con el filo de la espada no es más que una simple tregua

Pierre Joseph Proudhon

Mueren, otra vez, soldados de la armada española (ya es difícil hablar de soldados españoles) en Afganistán. Esta vez el carro blindado pisó una mina y pasó lo que pasa cuando una mina explota. Ya han salido declaraciones de todo tipo, y realmente es alucinante ver la cantidad de burradas que un político en campaña (perpetua campaña). Unos se empeñan en indicar que las misiones de paz son misiones en guerra. Por supuesto, es idiota pensar que se active una «misión de paz» en una zona pacificada, para eso no sirven las «misiones de paz» (y claro que es neolengua en estado puro). Otros se empeñan en demostrar que el ejército es una suerte de ONG caritativa que va a repartir flores con ametralladoras y carros blindados. Pues no, van a zonas de combate, y en eso se justifica el que se manden. Otros simplemente dicen sandeces para quedar bien con su parroquia, y esos son los que menos me preocupan.

Siga leyendo…