Autora invitada: Alejandraxi
Lamento haberme desaparecido por tanto tiempo, veamos si la improvisación es mi medio, directamente para todos los humildes lectores desde el fondo de mi cerebro… intentaré escribir. Gracias.
Un pequeño espacio para la expresión, el debate, y hacer bulla… sobre todo mucha bulla.
Autora invitada: Alejandraxi
Lamento haberme desaparecido por tanto tiempo, veamos si la improvisación es mi medio, directamente para todos los humildes lectores desde el fondo de mi cerebro… intentaré escribir. Gracias.
Así que un día caí rendido ante la moda y decidí hacer una bitácora de estas, temporalmente, para subir los artículos de forma "previa" a la web principal y hasta que aprendiera a meter comentarios en los propios artículos de la web madre, pero le he cogido vicio a esto de las bitácoras.
2. ¿Cuántas bitácoras lees al día a parte de la tuya?
La mía no la leo, reviso los comentarios y tal; pero leerla, lo que se dice leerla, pues no la leo (ya sé lo que escribí, no suelo releer los artículos una vez puestos). A ojo de buen cubero diría que unas 26 bitácoras las que están en mi punto de mira, pero no todas sacan cosas diarias, incluso, muchas se actualizan más bien poco, de esas 26 (más o menos) si actualizan les leo corriendo, sea varias veces al día o una vez cada cierto tiempo.
También me suelo pasar por Blogsperú (sobre todo cuando me acuerdo de su existencia, esto es, después de escribir yo), y leo unas cuantas bitácoras que tengan títulos interesantes, sobre todo de los bloques "miscelánica", "política" y "actualidad", aunque algunas veces entro en bitácoras de las otras categorías si parece que plantean algo curioso.
3. ¿Sabes lo que es un lector de rss? Si es afirmativo, ¿cuál usas?
Sé lo que es. El de thunderbird. Lo sé, es un gestor de correos, pero puedes agregar bitácoras y tal, así que también es un "agregador". No uso ninguno "en línea", soy poco amigo de ellos la verdad. Por otro lado, de lo que sí tiro mucho es de la sindicación de titulares que tiene Firefox, es una forma muy básica de "agregación", pero realmente la más cómoda, pasas el puntero del ratón por encima de los marcadores dinámicos y ves si hay algo nuevo o no, si hay, ¡al ataque! sino, pues ni me molesto en entrar (salvo que haya puesto un comentario en un hace poco y esté esperando "respuesta").
4. ¿Has baneado alguna vez a gente de los comentarios?
No. Ni siquiera he revisado si puedo hacer eso en Perublog, la verdad es que no he tenido necesidad de ello. He borrado SPAM como todo buen hijo de vecino (y el primer día que recibí SPAM por medio de los amigos bots, puse la imagen esa del código en los comentarios, lástima, no quería ponerla) y creo que sólo he borrado DOS comentarios por sólo contener insultos (y no eran contra mí, no que recuerde), que no tenían absolutamente ningún contenido aparte del insulto fácil (que no pues, si se va a insultar, hay que hacerlo con calidad, queremos troles e instigadores de calidad), el primero me costó mucho borrar (no había borrado ningún comentario, ni había tenido todavía spam "de verdad"). Lo que últimamente borro mucho son retroenlaces de spam… el colmo, bien fregados resultan los anunciantes…
5. ¿Cuál es el beneficio y cuál el perjuicio que te ocasiona este mundo de los blogs?
¿Los Beneficios? Pues la facilidad de actualizar (que lo tendría con cualquier CMS, la verdad) y que esto de las bitácoras crea comunidad, algo que no hacen las páginas "genéricas", aunque la temática y estilo sean las mismas, este ida y venida de bitácora en bitácora y tiro porque me toca, con toda la retroalimentación, no se daban en las páginas personales, en parte porque no somos tantos los que tenemos nuestro propio "sitio web-no bitácora" (aquellos tiempos de los sitios usando plantillas del geocities :P), ni dan las facilidades de intercomunicación (no digo que no las tengan, digo que no son tan "fáciles" u "obvias").
¿El perjuicio? a mí ninguno, como he mencionado, lo que hago acá posiblemente debiera estarlo haciendo allá, así que no supone un antes y un después en el tiempo empleado ni nada de eso (entre otras cosas, porque publicar en la bitácora es inmensamente más sencillo que hacerlo en la mal hecha página madre), lo que sí supone, es que me de mucho más flojera actualizar la página madre, algo que antes intentaba hacer por lo menos una vez al mes (y metía muchas cosas de tirón; aunque realmente ahora las actualizaciones son más a lo bruto, con lo cual, da más flojera si se puede).
Fueno ¿Ahora tengo que pasar el balón? Diablos, quería rematar y acabar la jugada, pero parece que esto es como la "jaula del pájaro".
Ala, todo dicho y hecho.
Pero no todo es felicidad para Ollanta, una vidente en un programa de televisión le leyó el futuro, será presidente, pero no ahora, sino cuando tenga canas. Ahora la pregunta del millón ¿Confiamos en las encuestas o en los videntes? En realidad, ambos son igual de seguros en estas cosas, con un electorado tan volátil como el peruano… Por supuesto, lo importante de la entrevista de Ollanta en el programa de televisión no fue su participación en la lectura del futuro, sino la declaración sobre García, al que daría, en el caso de salir presidente, la jefatura del INPE, no sé hasta qué punto considerarlo un sarcasmo (¿A García que salió por patas para no enfrentarse a la justicia darle el Instituto nacional Penitenciario?) o que forma parte del reparto de competencias que está haciendo Ollanta, regala puestos en el gobierno como churros, ha indicado que el Ministro de Trabajo sería nombrado por CGTP, entre otros, que todo el tema de asuntos sociales los llevaría la Iglesia Católica, y no sé si ha hecho algún otorgamiento más, pero lleva una racha impresionante la verdad.
Sobre el debate electoral:
Ya hemos hablado un par de veces, es un debate necesario (no determinante, pero sí necesario) y hace unos días parecía que el debate se daría el 17 de Mayo, al final entre parones y sacadas de pechito (junto con las acusaciones de "cobarde" por "correrse" del debate), el mismo se dará el 21 de Mayo, esto es, el domingo. Ese es el día deseado por Humala, que también sigue con la propuesta del debate por parte de los equipos de Gobierno.
Humala acusa a García de "correrse" del debate, lloriqueando por la supuesta guerra sucia por parte de UPP contra el APRA, y que "no proponen nada". Todo esto durante un programa de televisión, al que llamó Alan García pero que Humala rechazó escucharle, esto es, no se comunicaron en ese momento por decisión del jefe upepero. Alan, después que Ollanta se retirase del plató, aclaró que quería establecer con el candidato del UPP, en vivo y en directo, una fecha para el debate. De paso aceptó la propuesta del 21 de Mayo.
Ahora queda que los secretarios de los partidos afinen el cómo y dónde será el debate, pero que es el 21 parece ya claro. Propuesta pública de ese día por parte de un candidato y el otro acepta, difícil que alguno de los dos salga a decir que por cuestiones técnicas se tiene que retrasar -aunque sea verdad-, puesto que sería interpretado por parte de los electores como que se corre del debate. O que no está preparado para el mismo, lo cual casi es peor.
El APRA propone debatir sobre: generación de empleo, educación, salud, seguridad ciudadana y la posición del Perú ante el mundo. Para el líder aprista Ollanta no tendrá ninguna respuesta concreta… pero… ¿Acaso García las tiene? Que no hable de libretos ajenos cuando ya conocemos el suyo. Será, espero, un debate interesante. Y al menos ya no se podrá debatir sobre el posible debate, que era una discusión totalmente estúpida.
Sobre fraudes, derrotas y líderes:
Al final, UN tuvo un MUY mal perder, y el APRA intenta sacarle todo el jugo posible a esta situación (¿le conviene molestar a los unseros? Poco listos resultan a veces estos del APRA), así que cargan las baterías contra una candidata que ya no está en el juego electoral (acá es donde demuestran el poco tino que tienen), rechazan las acusaciones (esto es totalmente lógico, aunque hubiesen realizado ese "anforazo" las rechazarían) y las califican de "irresponsables", y que UN perdió por sus propios errores, cosa que todos sabemos menos Bedoya.
Ahora bien, en casa de UN las cosas no están calmadas ni mucho menos, la derrota les ha sentado mal (lógico, Lourdes pasó de verse como la primera presidente del Perú a quedar, otra vez, tercera), Fabiola Morales, congresista de Unidad Nacional, ha pedido a Lourdes que dé un paso al costado, y así se renovará el mandato en la coalición, que quedaría el mando en manos de Castañeda, que no sólo parece que será reelegido como alcalde de Lima, sino que tendría gran aceptación como para ser el candidato en el 2011. Lourdes prefiere a Rafael Rey (líder de otro de los partidos integrantes de la coalición), pero esto no resulta demasiado aceptable para el olvidado partido Solidaridad Nacional (PSN)… Esa coalición no necesita dedocracia, necesita unas verdaderas primarias.
Desde el PPC no les ha sentado nada bien las declaraciones de Fabiola, el vicepresidente del PPC, Raúl Castro Stagnaro considera que no son oportunas y que han ido "más allá" que las declaraciones de Castañeda. Aunque el ex-personare legal de UN, Xavier Barrón, admitió que la opción de Castañeda era francamente buena, si es que la alianza permanece. Wilder Ruiz, Secretario General de Renovación Nacional (RN), ha sido más listo que el resto en este cruce de declaraciones, menciona que tanto Castañeda como Rey son "dos personas exitosas en su vida política", y que es lógico que Morales prefiera a Castañeda (son del mismo partido) por lo mismo que él prefiere a Rey, pero que es algo que debe hablarse cuando las tres agrupaciones se reunan para tratar el tema. ¿Y los militantes no dirán nada? ¡¡Qué mal!!
Por otro lado, desde que tuvo que aceptar el triunfo, Lourdes lo hizo con cierto rintintín, en que hablaba de una sensación (sentimiento) en la que ella no había perdido las elecciones por la votación popular, sino en las mesas, vamos, acusaba de fraude, así en plan sexto sentido, para que nadie le diga "pon tus pruebas sobre la mesa" o mejor "leñes, denuncie este grave hecho", pero como sólo era un "presentimiento", nada, a seguir que son dos días.
Pero Luis Bedoya, virtualmente nuevo congresista de la bancada de UN, acusa directamente al APRA de haber manipulado las mesas electorales del interior del país, en Cajamarca, Lambayeque y Trujillo; sitios donde UN no consiguió mandar personeros (lo cual nos podría servir de indicativo del escaso apoyo en esas zonas, incapaces de conseguir personeros); y apunta a que Jorge del Castillo conocía este fraude, puesto que la noche en que se hablaba de la aplastante victoria en el exterior el tonto del APRA salía a defender el voto interno del país, seguro que esto les daría la victoria definitiva.
Bedoya debe ser tonto, sólo hay que mirar el Mapa del Perú según los colores del partido que ganó para la presidencia, y veremos que sólo en 5 provincias (de 195 que existen) ganó UN (dos de Lima y dos de Tumbes), y si hablamos de departamentos, sólo consiguió el triunfo en Lima, y el voto desde el extranjero es "pequeño" (de 457 891 llamados a votar, sólo 290 728 lo hicimos), y aunque UN se lleve gran parte del mismo, no se llevó todo. Lo que dice Bedoya es como si ahora Del Castillo dijera que UN ha hecho "trampa" en las mesas del Extranjero, puesto que a cada rato salían los de UN diciendo que había que esperar el conteo del voto desde el extranjero. Simplemente ambos se aferraban a las encuestas y sacaban cálculos, fuera de Lima la candidatura de Lourdes no valía nada, no tuvo nada de apoyo. En el Norte el APRA tradicionalmente ha sacado buenos resultados, y de todas formas, se sabía que ahí poco sacaría UN.
Desde el APRA se recuerda que acusarles de fraude en las mesas es implicar al Jurado Nacional de Elecciones, y a la ONPE, al ser los responsables de la transparencia del proceso, y que esto sólo demuestra el mal perder que tiene el partido (más) conservador del Perú, que no terminan de digerir la ajustada derrota (¿Y en el 2001 también fue por fraude que no superaron al APRA?). Gozales Posada (el aprista que ha realizado estas declaraciones de "defensa") se pasa un poco, realmente no tiene por qué implicar a la ONPE (que organiza y contea, pero nada más) ni al Jurado Nacional de Elecciones (podría ser a los Jurados locales, si eso), pero sí implica a los personeros de los otros partidos, a los miembros de las mesas, y a un montón de gente. ¿Y sólo para conseguir un segundo lugar tan apretado? Sin contar con que el APRA se ajusta "bien" (más o menos) a la intención de voto. Si vamos a defraudar lo mínimo es ganar ¿no?
UN cometió un gran error logístico, al no tener suficientes personeros repartidos por todo el país, y eso que dentro de la coalición está uno de los partidos más antiguos y mejor organizados que tiene nuestro país (los otros serían APRA y Acción Popular), con más recursos (tanto como organización como si los integrantes hacen un pequeño esfuerzo económico). Pero no tienen casi apoyo fuera de Lima, en algunos departamentos Valentín y sus chicos (congreso, se entiende) les han adelantado por el centro.
Si UN no se apura a mostrar pruebas, quedarán como unos verdaderos mentirosos, malos perdedores y, lo peor, como una opción poco seria para el futuro. ¿O es que están intentando seguir la senda del Partido Popular español (hermano ideológico)? Esa oposición rancia que no acepta la derrota.
Claro que el debate no nos da la respuesta a la interrogante de "por quien votar", ya que la confianza es fundamental para determinar el voto, y las declaraciones previas y posteriores de cada uno de ellos, su historia personal y la de sus allegados (que no vivirán solos la aventura del gobierno), todo ello debe formar parte de la toma de decisión que hagamos, pero al menos, mientras vemos el debate, debemos dejar de lado esas ideas, para tragar sin prejuicios lo que nos van diciendo, luego ya lo valoraremos en su justa medida, insertándolo en el total de nuestros conocimientos sobre tal o cual candidato, y comparándolo con lo visto.
Regresando un rato a la realidad de la noticia que se enlaza en el primer párrafo, una de las grandes trabas para el debate son los propios partidos, así pues, Castillo habla de que debatirán si es que UPP deja la guerra sucia (vaya ¿acaso ustedes no la hacen? por favor, que todos conocemos la capacidad de "guerra sucia electoral" que el APRA tiene), mientras tanto, Humala aprovechó el momento en que aceptaba las fechas tentativas (entre el lunes y el miércoles de la próxima semana) para arremeter contra el líder aprista y exhortándole a que se deje de "engreimientos y diga de una vez si quiere o no debatir"…
Desde el Pacto Ético Electoral están que trinan con las chiquilladas por las que ambos partidos no se ponen de acuerdo para poder celebrar el debate, a fin de cuentas, cuando firmaron el Pacto Ético se comprometieron a realizar el debate, aunque sea para segunda vuelta (¡¡lástima que para la primera no se haga!!), y el Tribunal de Honor puede dictaminar el incumplimiento del pacto (qué mal quedarían los dos… o la parte que pone demasiadas trabas). Así que Carlos Torres Caro (del UPP) indicó que el 16 de mayo se reunirá con Jorge del Castillo (del APRA) y con el Pacto Ético Electoral para llegar a un acuerdo sobre la fecha definitiva y sobre la propuesta para el desarrollo del debate. Al parecer, el debate se llevaría a cabo el 17 de este mes.
Muchos deseos tengo por verles en el debate, por leer luego los comentarios, y por, a fin de cuentas, hacer los míos… Pero temo que sea totalmente decepcionante, que veamos a un García repitiendo como cotorra la cantaleta que, por obligación casi, ya nos hemos aprendido, y a un Humala, incapaz de no tirar del repertorio de malas artes practicadas por un principiante (caso "Visado", por ejemplo) y que sus palabras suenen vacías de contenidos, porque no las dice él, sino sus hermanos u otros líderes americanos, pero donde él ni pincha ni corta, aunque es quien ha recibido los votos de un puñado de peruanos bastante amplio.
Pronto, señoras y señores, tendremos el debate, y seguramente todo seguirá igual. Pero oiga, unas risas nos echaremos.
Échele un vistazo a los siguientes artículos:
Otros:
Artículo relacionado:
(Etiquetas de Technorati: Perú, peru, debate, apra, humala)
Incluso este sujeto, en el mismo programa donde despotricó contra Sabina, defendió el que un jijuna a sueldo de la SGAE se colase en una boda, cuando el propio tribunal (que por otras pruebas falló a su favor) dictaminó que era una vulneración del derecho de Intimidad (¿o de propia imagen?) y por tanto, se declaró nula la prueba del vídeo en cuestión. Claro, qué podemos esperar de un sujeto que carga contra la Ministra de Cultura (Carmen Calvo) por no dar a la SGAE todo lo que pide, cuando desde los usuarios ya consideramos que se está pasando tres pueblos en favor de unas gestoras de derechos expedientadas por la Comisión Europea por prácticas monopolísticas… Pero claro, hasta que no consigan que sea delito la copia sin ánimo de lucro (para que por fin lo que dicen sea verdad, porque hasta ahora no lo es), y poner una tasa sobre las conexiones de Internet y obligar a todos a que se afilien a su mafia no pararán.
En fin, con historias como esta ¿Cómo espera Ramoncín limpiar la cara de la SGAE? ¿Acaso no se da cuenta del rechazo creciente que él y los suyos despiertan? Actitudes como las de ahora, como las de los últimos años, no hacen más que empeorar la situación para ellos, ya no saben ni qué decir ni cómo justificar su apetito por los billetes.
Otras notas relacionadas con la SGAE:
Por ejemplo, una de las «previsiones» (la quinta) de la resolución del Parlamento Europeo «Insta a los Estados miembros y a la Comisión a intensificar la lucha contra la homofobia mediante métodos educativos -tales como las campañas contra la homofobia en los centros escolares, en las universidades y en los medios de comunicación-«, donde el Parlamento ve una petición de una campaña anti-homofobia (como las «anti-racismo» que hay, u otras tantas que intentan solucionar los brotes de violencia contra colectivos concretos de personas) tenemos una respuesta «contundente» de los jerarcas de la Iglesia «La propuesta de utilizar métodos educativos contra la “homofobia” lleva consigo el grave peligro de introducir esta deformación de la verdad en los niños y jóvenes, incidiendo así negativamente en el ámbito de las conciencias.» (la cursiva no es mía). Con eso de «esta deformación de la verdad» se refieren, por supuesto, a la consideración que el homosexual es una persona con iguales derechos y deberes que otras personas, y que sus manifestaciones sexuales no nos deben escandalizar; para esta Conferencia Episcopal, está claro, «La Verdad» es la que ellos dicen, y todo lo que se sale de la misma puede incidir negativamente en el ámbito de las conciencias.
Porque enseñar a no discriminar, señores, jamás puede ser un atentado contra las conciencias, si a ti te molesta lo que el otro haga con su cuerpo, te lo guardas o se lo cuentas al párroco más cercano, pero decirte, niño tocanarices, que insultar al gay de tu clase es malo, no es una intromisión en tu conciencia… ¿Lo entenderá así la jerarquía de la Iglesia? Está claro que no, ellos quieren seguir diciendo que es algo anormal, por tanto, debe ser tratado como algo a expulsar, por ellos, prohibirían por Ley que los homosexuales tuvieran relaciones sexuales.
Pero esto no nos debe extrañar, hace tiempo dejaron la realidad para irse a vivir al mundo del grito en el cielo por una sociedad que, mal que bien, les ha sobrepasado, les viene grande. Una resolución que busca luchar contra una discriminación REAL, que se da tanto por parte de particulares como por unos gobiernos y que atenta contra la dignidad de las personas (y, en todos estos casos, contra su Libertad); una resolución que pide que los estados traspongan unas directivas de hace unos seis años en pro de la igualdad de oportunidades… pero todo esto da igual, para la conferencia episcopal española, «la resolución aprobada representa un serio peligro para la vida matrimonial y familiar y para toda la ordenación de la vida social en Europa.» ¿Qué caracho están diciendo? Una cosa que dice la Resolución del Parlamento es que las parejas del mismo sexo deben tener iguales derechos y deberes que las parejas heterosexuales (contando con los derechos de libre Circulación, tanto de la persona como de su «pareja inscrita» independientemente de su sexo), sin decir siquiera que se regule con la misma institución que las parejas heterosexuales, esto es, el Matrimonio. Pero que dos personas se quieran y vivan como una familia… ¡¡Les parece un atentado contra la familia!! Por favor, un poquito de seriedad, ni que los homosexuales fueran por ahí rompiendo matrimonios, matando a mujeres, quemando niños, o destruyendo, por sí, la sociedad. Existen desde siempre, y la Sociedad con ellos (aunque muchas veces dándoles la espalda) ha ido cambiado a su propio ritmo.
Y la nota informativa de la Conferencia Episcopal acaba con un considerando que merece una explicación: «apelamos al Parlamento Europeo para que en el futuro evite acciones que ponen en peligro la libertad de conciencia en la Unión Europea». Vistas la Resolución del Parlamento y el grito en el Cielo de la Conferencia ¿Cómo afecta a la conciencia de los ciudadanos de la Unión el que se evite la homofobia? Si hablamos de Libertad de conciencia, comencemos por los que la tienen coartada, los homosexuales que sufren violencia por el simple hecho de ser ellos mismos, así pues, cualquier iniciativa que proteja la identidad de las personas y que evite la violencia sobre las mismas, es un paso adelante en la protección de la Libertad de Conciencia, que, Señores de la Jerarquía de la Iglesia, no es la que ustedes dicen, es la que cada cual tiene.
Demagogia pura y barata la de la Conferencia Episcopal, apelan a una libertad cuando el tema, justamente, es que hay gente que no puede ejercerla, no «lastima» para nada a los heterosexuales ni vulnera los derechos de nadie, sino que intenta proteger la de un colectivo muy perseguido y poco reconocido, y ustedes no hacen más que empeorar la situación.
En España ya lleva un buen tiempo aprobados los matrimonios entre personas del mismo sexo ¿Se ha destruido la sociedad? ¿Se acabaron las familias? ¿Los heterosexuales que lo han querido no han podido contraer matrimonio? ¿todos los niños están cohibidos y sin libertad de conciencia? ¡¡Y lo siguen repitiendo!!
Notas relacionadas:
Todo comenzó cuando el sujeto en cuestión, el amigo Armin, puso un anuncio en Internet en que buscaba una persona que quisiera ser deborada (literalmente, se entiende), un ingeniero de 43 años (unos pocos años mayor que él), Bernd J. Brandes, respondió al llamado, deseaba que se lo comieran.
El Comercio, en un artículo algo flojillo, nos cuenta que «Según un sexólogo, las fantasías de canibalismo de Meiwes provienen de su fetichismo por la carne de hombre muerto. Al parecer, el informático sólo conseguía excitarse sexualmente imaginándose que cortaba carne humana», obviamente, el sujeto no aireaba sus deseos de convertirse en un antropófago consumado. Es normal, la gente de a pie calla, totalmente, los deseos que no suelan ser vistos como «ordinarios».
Vuelta de tuerca, crónica de una muerte deseada
Este caso de por sí no parece, a primera vista, interesante, puesto que simplemente hablamos de un «asesino», esto lo digo si es que nos olvidamos de la nota de voluntariedad que hay en todo este juego. Incluso, en el 2004 la condena (luego el Tribunal Federal Supremo sentenció que el proceso debía repetirse por no haber valorado «convenientemente» algunas pruebas) fue de Homicidio, no de Asesinato (es distinto, el asesinato tiene una pena mayor por contar con un desvalor más alto por alguna de las circunstancias que «vuelven» el acto de matar a otro en un «asesinato»).
En el encuentro que mantuvo Armin Meiwes con Bernd Jürgen Brandes, el primero cortó el pene del segundo, lo «pasó por la sartén» y ambos lo comieron (sí, juntos, estos eran los deseos de Brandes), luego, cuando el sujeto amputado estaba moribundo, Meiwes «remató» la faena, descuartizándolo luego, enterrando en su jardían partes del compañero del festín y congelando otras, para poder comerlas en otros momentos (una persona tiene mucha carne).
¿Suicidio asistido?
¿Hasta qué punto estamos ante la crónica de una muerte querida? ¿Si el sujeto agonizante se hubiera suicidado estaríamos hablando de un hecho no condenable penalmente? Bueno, sí, como asistencia al suicidio, pero nada más, aunque suene muy pero que muy raro.
En realidad, si existe consentimiento no deberíamos hablar, en ningún caso, de homicidio o asesinato, para que lo haya, eso sí, la víctima debe ser totalmente consciente de lo que hace, si tiene alguna psicopatía (al menos clara) que impida la decisión libre del suicidio (asistido), no estaríamos ante una prestación voluntaria. Podemos argumentar directamente en que no es posible que exista voluntad de suicidio (muchos defensores de la iligetimidad del mismo defienden dicha postura), que el mismo jamás puede considerarse voluntario (puesto que se configura ante unos hechos externos que «obligan» a actuar de una forma determinada). Pero debemos descartar esta opción por… pues por todo lo que se dice cuando concluyen que el suicidio sí puede ser un acto voluntario.
Otra cuestión es la inducción al suicidio y la asistencia al mismo, ambas conductas usualmente penalizadas, puesto que existen verdaderas resistencias a considerar que una persona puede decidir morir (en condiciones «normales») y otra a ayudarle a realizarlo, o esa «inducción», que a fin de cuentas es convencer a una persona que debe suicidarse está casi en el asesinato mediato (sobre todo cuando existe la obligacion de ayudar a quien está en peligro, y qué mayor peligro que el de muerte).
Así pues, en este caso (donde en contra de lo que la mayoría de periódicos mencionan, no se le juzgó por comerse al compañero, sino «sólo» por matarlo) estaríamos ante una asistencia necesaria al suicidio, no podemos olvidar el grado de voluntad del berlinés, que participó en la actividad caníbal deseada por ambos (de claro contenido sexual), así que al menos sabemos que el encuentro no fue dado por una coacción (y ya era una persona «común y corriente»).
Los médicos dicen que tiene una patología intratable, que es un peligro social y que el sujeto en cuestión comerá otra vez carne humana si puede, hasta ahora sólo lo ha hecho con personas voluntarias, con lo que sabemos que NO es violento (increíble ¿no?), pero sí es un peligro social, como muchos otros «locos», así pues, la sentencia no debió ir por la pena de cárcel, sino por el internamiento en un psiquiátrico, como cumplimiento de una pena de asistencia al suicidio (de homicidio como mucho, el asesinato no me parece defendible), y por la peligrosa locura que mueve su apetito sexual (nunca mejor dicho).
Un caso muy interesante, la verdad.
El Poeta leyó parte de sus obras, es raro escuchar a un autor consagrado recitarla (no es una oportunidad que se tenga todos los días), menos en un edificio como el rectorado de la Universidad (uno de mis edificios preferidos de esta pequeña ciudad, con una biblioteca en la que todo aficionado a los libros le gustaría vivir), menos en una sala tan importante como la que ocupábamos.
Todo perfecto, desde el ambiente hasta el autor, con todo el dejo porteño, desde el comienzo hasta el final, marcando con más fuerza, si es posible, unos poemas que no dejaban de demostrar la soltura del autor. Cómo se nota que, para bien o para mal, este hombre ha vivido mucho.
Unos versos finales sobre la forma de amar no consigo recordar con claridad, me encantaría cerrar este mensaje con dichos versos, como él cerró la lectura de sus poemas, pero no, no va a poder ser, el fútbol es así, y así se lo hemos contado.
La Entrevista:
Más info:
Al 100% escrutado (rayos, todo el tiempo que he esperado para poder decir esto) Humala "dio la razón" a las encuestas, sacando "casi" un 32% de los votos (sacó 30.616 %), estando dentro del margen de error de las encuestas (que si no mal recuerdo es del 2.2%), consiguiendo un buen resultado, pero no lo suficiente para sentarse en palacio sin pasar por segunda vuelta; así que Ollanta debe replantearse la estrategia para convencer al máximo número de personas de que voten por él. Alan García sacó más de lo esperado, tres puntos por encima de las cifras comentadas. No mucho más, pero su resultado es realmente bueno, no sé si por mérito propio o por demérito ajeno, pero ha roto las encuestas y alcanzado la segunda vuelta.
Lourdes, la clave de todo el asunto no es el aumento de García, o que Ollanta se haya mantenido dentro de las expectativas, sino que ella, a la hora de la verdad, no saliera de Lima, su caída es mayor que la subida de García (un punto más), después de haber tenido el primer puesto al comienzo de la historia sin fin de estas elecciones, pasó al segundo lugar, a finales de enero conseguía 37% de la intención de voto válido, con lo cual ella y su partido se veían como ganadores de esta historia sin final feliz, en la recta final perdió ese primer puesto, pero el segundo lo tenía más que asegurado, casi 7 puntos por encima de García parecían, simplemente insalvables… pero pinchó. Fracasó. Otra vez. Ella cayó cuatro puntos, él subió tres, los 7 puntos fueron salvados y la diferencia entre ellos es casi mínima, con un pequeño beneficio en favor de Alan que, simplemente, deja a Lourdes muy mal parada en un tercer lugar.
Ahora sus seguidores echan la culpa a Valentín y otros partidos pequeños por "robar" votos (caracho, ¡qué necio argumento! ¿Lo que no consiguieron por sí es culpa de otros? nos han fastidiado), y su líder uno, Doña Lourdes, "siente" que perdió las elecciones en las mesas, y no en las urnas. Sí, ahora plantea el "robo" de las elecciones, mala perdedora que resultó. (Recomiendo el escrito de Ocram en El Útero de Marita titulado "Ya fuistessss" y el de Jose Alejandro Godoy en Desde el tercer Piso titulado "Perder es parte de Competir").
Alianza por el Futuro no consiguió, ni de lejos, los resultados presidenciales que tanto auguraban, repetían sin cesar que en el momento de las votaciones el 30 % de los peruanos confiarían en la propuesta presidencial del fujimorismo, por más que las encuestas les dieran unos 7% de los votos válidos, que fue finalmente lo que obtuvieron.
Frente de Centro es el gran fracasado de los "pequeños", ya que al inicio de la contienda electoral tenía, según las encuestas, una intención de voto del 19%, teniendo, en inicio, más posibilidades de pasar a segunda vuelta que el Capitán Carlos, y las mismas que García, pero rápidamente se desinfló y al final consiguió lo que las encuestas vaticinaban (un poquitito menos nomás), quedando en un feo quinto lugar.
Los votos en blanco alcanzan la alta cifra de 1 737 045, lo que representa un 11.872 % de los votos emitidos (esto es, sería la cuarta formación más votada), y los votos nulos son unos 619 574 (que representa el 4.234 % de los votos emitidos), con lo que "casi" iguala a Frente de Centro, impresionante que algo más del 16% no se vieran representados en ninguno de los 20 candidatos presidenciales (así, bien visto, es como el 16% de indecisos antes mencionado :P), algo falla en nuestro sistema (aparte de la obligatoriedad del voto).
Los liberal-demócratas (de los tres grandes el único de los partidos que se oponía a la guerra de Iraq) han aumentado poco, "culpa" del sistema electoral, y de 12 ayuntamientos suben a 13, con lo cual se consolidan como tercera fuerza municipal.
Estas municipales demuestran el altísimo desgaste que sufre el gobierno laborista, que sorprendentemente revalidó mandato cuando todos ya pensaban que el tiempo de Blair había terminado. Nueve años de mandato son muchos, sobre todo cuando en esta traca final los trapos sucios del gobierno, sean por cuestiones personales (que realmente nos deberían dar igual, pero influyen demasiado) o por la gestión de los distintos ministerios (uys, cómo lo está pasando "de bien" la de sanidad) están minando en un gobierno ya bastante desgastado (y todo ello mezclado con el fracaso inglés en Iraq)…
El último coletazo del alto mandatario inglés (me refiero a Blair, no a la reina), es la remodelación del gobierno… Que no tocaré.
Como resultado "más negativo" es que el partido de ultraderecha, Partido Nacional Británico (BNP por sus siglas en inglés), ha conseguido 13 concejales (que no ayuntamientos), antes no tenía ninguno, y ahora en 13 distritos ha ganado (de los cuales, 11 son en una misma ciudad, Barking), en fin, se nota que votar es gratis.
Fuentes e imágenes:
Alojamiento de las imágenes en ImageShack
Las dos empresas más afectadas por el decreto de nacionalización son Repsol – YPF (empresa hispano argentina) y Petrobras (empresa pública brasileña), y tal vez el país más afectado, de forma tangente, sea Brasil (que depende mucho del gas natural boliviano), que pasó del disgusto inicial (nos fregamos, habrá pensado Lula) a una actitud de reconocimiento de la nacionalización y cierta tranquilidad (a fin de cuentas, dependen del gas y nadie muerde la mano que le da de comer, por no decir que ya se les garantiza que seguirán contando con gas más que suficiente).
El gobierno de España, segundo país "más afectado" (sin contar a los bolivianos, que por fin controlan algo que extraen de su suelo), reacción de forma algo pomposa, convocó al encargado de negocios boliviano de la embajada por medio del Ministerio de Asuntos exteriores para que les pasen el texto del decreto (hijos míos, compren el boletín oficial -o análogo- del estado boliviano y léanlo ahí) para hacer las preguntas y pedir las aclaraciones que correspondan (ala, espero que se lo pasen en aimara o quechua, sólo para chinchar un poco)… ¿Por qué tanto revuelo? Por los dos puntos porcentuales que Repsol cayó (en la Bolsa) en un sólo día al conocerse la nacionalización, y porque, claro, los políticos y los altos empresarios son muy amiguitos, y si uno deja de ganar muchos milloncejos (a "sólo" ganar muchos pero no tantos como antes) el otro se pone triste… Y porque la economía, si Repsol comienza a resquebrajarse, puede sufrir un pequeño revés. Pero esto no va a pasar, no por una nacionalización en Bolivia (que representa más o menos el 10% de la producción de Repsol, lo cual se traduce en un 2.5% del beneficio de la empresa).
No es nada raro que los recursos sean públicos
Ahora bien, en muchos países los recursos más importantes (por su necesidad como por su capacidad lucrativa) pertenecen al Estado o están, directamente, controladas en todas sus formas por el Estado. Por ejemplo, en España el agua "es de todos", esto es, es estatal. Se pueden ceder explotaciones y tal, y todos sabemos que con el agua se hacen lucrativos negocios, pero todo pasa por el beneficio que el agua supone para el país en su conjunto, y por qué su control y conservación deben pasar por manos del Estado.
Si vemos desde esta perspectiva los hidrocarburos representan un valor bastante elevado, por tanto, plantear la nacionalización de los mismos es bastante lógico (y casi necesario), la extracción no tiene por qué ser nacionalizada, de hecho las empresas privadas o públicas extranjeras podrán seguir beneficiándose del petróleo, teniendo ganancias y, a fin de cuentas, recuperando su inversión (si es que no la tienen ya harto recuperada), las empresas privadas bolivianas sí serán públicas en tanto que el 50% más una acción serán del Estado, al menos esta condición de "público" en los recursos (que puede llevar consigo otros problemas, como una mala gestión de los gobiernos) sí generará (o debiera) una ganancia directa para la sociedad en su conjunto (lo importante ahora es cómo se usen esos recursos).
En otros lugares del mundo…
Al menos no tendremos el "problema" que hay en Arabia Saudí (principal productor del oro negro), que la monarquía es dueña de todo el petróleo del país, pero está considerado como "fortuna privada", aunque en dicho país lo privado del monarca y lo público no están ni mucho menos separado (no existe, al menos hasta el 2004, un presupuesto público), los fondos públicos están mezclados con los privados…
En Uruguay hace no mucho se derogó la ley que eliminaba el monopolio de la estatal Ancap en cuanto a la importación, exportación y refinamiento de Petróleo Crudo y exportación de derivados (en otras palabras, el control del petróleo volvió al Estado), en México, aunque van abriendo el mercado petrolero a capital extranjero (que no a empresas), la que se dedica "a todo" es una empresa Estatal (Pemex), aunque muchos auguran la privatización de la misma, digamos que por ahora el tema es del Estado (tanto los recursos como los beneficios). Y no olvidemos que en Perú tenemos a Petroperú, también una empresa estatal. Venezuela, pues ahora controla todas las empresas antes privadas (aunque se mantienen en el mercado, ya que se han constituido como empresas mixtas, entre el Estado venezolano y la empresa privada), sin contar con los altos impuestos existentes… ¿Han dejado de ganar por estos cambios? Ni hablar, ganan y mucho.
¿Por qué el mosqueo con esta medida?
La "preocupación" con lo que ha hecho el gobierno boliviano es una hipocresía, era un paraíso de los hidrocarburos, salían más baratos que en otros lares y con mayor posibilidad de meter mano por parte de las empresas extranjeras, con lo cual, sacaban más beneficio que "el acostumbrado" de unas tierras completamente empobrecidas. ¿Cómo podía permitir esto los gobiernos bolivianos? Lo que es más increíble ¡¿Cómo podían permitirlo los bolivianos?!
Últimas consideraciones
No seamos, por otro lado, ilusos, esto es un arma de doble filo, no va a redundar en beneficio de los habitantes de Bolivia de la noche a la mañana, y habrá que seguir de cerca la actuación del gobierno, puesto que se presta con demasiada facilidad a la corrupción (si con las empresas privadas había peligro de que se traficara por lo bajo con los hidrocarburos -lo que ya se hacía- con lo cual se defraudara a Hacienda, o la corrupción en las cesiones de la extracción y demás), y nuestros países son MUY dados a la corrupción, malos manejos, y demás similares. Por otro lado, Morales debe ser conciente del necesario buen uso que debe dar no sólo al dinero, sino a la situación política originada por el aumento de poder al controlar los hidrocarburos de su país
Vamos a ver cómo maneja el gobierno boliviano la nueva situación.
Véase también:
(Imagen sacada de El Mundo y alojada en ImageShack).
Tal vez (todo lo indica) Transparencia organice el debate presidencial… Una gran labor la que lleva a cabo esta ONG.
Un buen debate espero (¿esperamos?), aunque ninguno sea mi candidato (y ambos están muy lejos de serlo), la actividad de discusión civilizada debiera ser una sana costumbre en política, así pues, el ver a los dos aspirantes a gobernar un país discutiendo sobre todos los puntos importantes de los programas (con el "cómo llevarlo a cabo sin ir a la bancarrota" y similares), para ver bien con qué pie patea cada uno y qué tan realistas son las propuestas (en papel) y cual es la capacidad de llevarlas a cabo (no sólo económicas, sino la fuerza del consenso).
Lástima que esta costumbre de Debates no se dé en la primera vuelta, ella tan entretenida, con tantos candidatos tan dispares y que, tal vez, serviría para que la gente no vote "por tal para que no gane pascual", sino por el candidato que buenamente quieran según la ideología de cada cual (y sí, las ideologías son importantes, para los abanderados del "pragmatismo", les recuerdo que la solución a los problemas "de forma práctica" es la última parte en el proceso de entendimiento del problema y de su posible solución, que SIEMPRE pasa por el filtro de una ideología).
Por cierto, la CGTP no da apoyo (al menos no directo) a ninguno de los dos candidatos, comentan que no apoyaron abiertamente a ningún candidato, pero que sí aconsejan "a los trabajadores para que voten por otros trabajadores" (palabras del secretario general Juan José Gorriti)… ¿Acaso alguno de ellos es "trabaajdor"? Lástima que los partidos de izquierda hayan tenido tan mal resultado electoral.
Hoy es Primero de Mayo, recordamos los hechos producidos hace 120 años en Chicago, donde la jornada de 8 horas diarias inició una huelga general. Muchos obreros muertos a manos de la policía, unos disturbios tras una explosión que mató a un policía lo que continuó con más sangre, sobre todo por parte de los trabajadores (aunque después de esos hechos, las condenas a muerte, prisión, y trabajos forzados corrieron a cargo sólo del bando obrero, jamás se juzgó a los policías que dispararon a la multitud, ya sea el 1 de mayo o el 4), hoy recordamos lo que es la lucha contra un sistema netamente abusivo, o mejor, esencialmente abusivo.
Hoy nos levantamos contra él, tras recibir los últimos golpes del mismo, hoy el sistema nos hace despertar de unos años de aletargamiento, tras los últimos triunfos conseguidos nos dormimos en los laureles, y llevamos años perdiendo lo poco (poquísimo) andado, pero ya apesta, ya es hora de demostrar otra vez nuestra fuerza.
Ante el contrato del primer empleo en Francia, la juventud se levantó. No, el despido gratuito no ayuda a que haya más trabajo, ayuda a que haya menor seguridad en el mismo, más miedo, lo que redunda en una peor calidad del trabajo, un trato abusivo por un jefe que sabe que libremente puede prescindir del trabajador, una ley que resta cualquier poder de negociación, cualquier posibilidad de estabilidad… Pero triunfaron en la calle, el proyecto de ley fue retirado, un NO gigante a cualquier negociación de un texto demasiado malo como para plantearlo como base de cualquier diálogo.
En Estados Unidos los latinoamericanos por una vez entienden que separados no son nada, pero juntos, como la gran fuerza obrera del gigante mundial, pueden pedir lo que, por simple justicia, les pertenece. Que les (nos) traten como personas. Hace unos días demostraron su poder y existe ahora otra propuesta de ley sobre la reforma migratoria, y los defensores de la anterior la han suavizado bastante, ni de lejos lo suficiente, pero "ya no es lo mismo".
Es curioso, en EUA, los hechos de Chicago, los más afectados fueron inmigrantes (ya sea como víctimas de la represión policial o despedidos tras la huelga), de esa Europa que ahora se ha olvidado el pasado de emigrante y ahora repudia a los inmigrantes. Ahora los latinoamericanos se levantan, un día sin ellos, con eso esperan que sea más que suficiente para mostrar no sólo la fuerza que tienen, sino la importancia para ese país. Hoy en Chicago, según la policía, 300 mil hispanohablantes se han manifestado, claro que no es el sitio con más manifestantes hispanos, no se acercan al más de un millón reportado en Los Ángeles. 40 millones (y algo) son muchas personas, de los cuales unos 11 millones trabajan siendo irregulares (con todos los puntos en contra que eso significa, un sistema que permite esa tasa de irregularidad sólo puede beneficiarle a quienes se aprovechan del trabajo casi esclavo del inmigrante irregular.
En Perú tenemos, además de un desempleo brutal, unas tasas de subempleo altísimas, un empleo informal gigantesco y una administración que estafa a sus trabajadores, tenemos leyes laborales que, siendo permisivas por todos lados, se cumplen menos de lo deseable, en Perú tenemos hordas de niños trabajando en minas, en los campos, en los mercados de las ciudades, tenemos un trabajo casi esclavo por parte de las madrinas a esas niñas mandadas para que tengan algún futuro a las ciudades, mientras tanto, los gobiernos prometen chorreo, un cuerno que se ha dado.
En España el trabajo es temporal (una lacra social), básicamente la legislación que tasa los supuestos de temporalidad en la duración del trabajo es vulnerada con una facilidad pasmosa ¿La solución? ¡¡Abaratar (aún más) el despido!! En vez de defender el cumplimiento de una ley ya bastante permisiva (dentro de los supuestos en que el trabajo temporal se permite) se abaratan los costes del despido ¿El resultado posible? Antes sabías cuando terminaba tu contrato, ahora sabes que la terminación de tu contrato depende de la total discrecionalidad de un jefe que no le importará un pimiento el tiempo que ya lleves laborando. Y los grandes sindicatos (traidores) lo aceptan. Y a esto deberíamos sumar el maltrato que los inmigrantes irregulares reciben por parte de sus jefes, empresarios que se benefician de una situación de necesidad.
Es hora de recuperar la conciencia de clase, es hora de dignificar el trabajo (porque por sí mismo no es digno, no lo es ahora ni de casualidad), es hora de escucharnos y continuar esa revolución que de vez en cuando vamos recorriendo, pero que tarde o temprano debemos conseguir, es la única solución en que nadie oprimirá a nadie, en que por fin los intereses de los billetes serán secundarios (si es que perviven), porque la persona (social) es lo primero, es lo único.
Es la hora.
Por cierto, mañana martes hablaremos en el programa De Igual a Igual sobre el desempleo, es un buen día para discutir de esos temas, así que no se olviden de escucharnos (de 6 a 7pm hora salmantina, o sea, CEST, esto es, de 11am a 12m hora peruana, o sea. UTC – 5), lo pueden hacer o por el dial 89.0 FM o "En Línea" desde la página de la Radio.