BIENVENIDOS AL TREN!

HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!

solo estaba probando…jejeje, lamento q tengan q leer esto, pero q puedo hacer, YO TENGO EL PODER! jua jua juaaa!!!! me siento maligna!!!!!

Pronto comenzaré a escribir cosas interesantes…por ahora, prefiero disfrutar y escribir tonterías, aun q en realidad no tengo mucho q decir! ^.^ Creo q me voy…jeje, ADIOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

De Vallas y Distritos, jugando con su desaparición.

Acá comienza el anunciado articulillo en el que, básicamente, juego
con el reparto de escaños en dos congresos. Antes quiero explicar el
por qué lo hago. Primero, por todo el debate que se ha armado respecto
a la valla electoral que se intenta aprobar en Perú, lo más triste es
que no se ha aprobado por falta de quórum (en dos ocasiones, además,
el pleno no ha seguido adelante única y exclusivamente por la poca
concurrencia de congresistas al Palacio), este debate se veía
condimentado por “lo que pasa en España”, ese “secuestro” (poco más y
así le llaman) que se supone que realiza un partido nacionalista
“pequeño” sobre el partido gobernante (que está en minoría), allá
muchas voces piden una valla en el ámbito nacional (además de la que
tienen en el ámbito provincial, que allá es la circunscripción).

Mi crítica va dirigida a esas dos instituciones ¿cuales dos si sólo he hablado de una? No, he mencionado, realmente, dos. La Valla electoral y las Circunscripciones múltiples. La segunda pervierte de partida el sistema, saca, por así decirlo, al tercer (o cuarto) partido de cada circunscripción, y mientras más pequeño es el distrito electoral, más perversa y poco representativo vuelve el sistema, la máxima expresión de esto es Inglaterra, distritos unipersonales..

Las Vallas electorales son un refuerzo al potencial “excluidor” de las circunscripciones, o un sistema de exclusión dentro de una circunscripción única. Si el sistema es de distritos múltiples, la lógica clama por una valla local (en el caso que exista), si ponemos una valla nacional rompemos la razón de ser del distrito múltiple, que es dar representatividad directa a un grupo de personas residentes en un “subterritorio” determinado, ya que le obligamos que sus representantes estén adscritos a una fuerza con poder nacional, como poco mediana, quitando de esa forma la (posible) representación real pedida por los votantes de ese distrito (ya he hablado de esto, básicamente es que el partido más votado -o uno de los más- en una circunscripción puede quedarse sin escaño porque a nivel nacional no llegue al 5% -valla propuesta en Perú-, así pues, le decimos a cada región “ustedes escojan a sus representantes, pero sólo si ese escogido pertenece a un partido con votos en otros lados”, para eso no se ponen las circunscripciones).

Así pues, poner una valla nacional en un sistema de distritos múltiples, es casi lo peor que se les puede ocurrir hacer.

¿Por qué no me gustan los distritos múltiples para el Congreso? La verdad es que este sería un buen momento para aburrirles con artillería doctrinal pesada, argumentando con las voces de otros por qué considero que los representantes electos para el Congreso (sobre todo en los sistemas bicamerales) deben salir de un distrito único, pero acá no tengo ni mis libros ni ganas de ponerme a buscar frases ajenas en la red, así que con su permiso, resumiré todo de una forma tan simplista que casi no sé para qué lo escribo:

Se supone, y así debemos seguirlo, que el Congreso nos representa a todos, por igual, y es quien decidirá las cuestiones más importantes para darle impulso al progreso ciudadano, seguridad, y demás cuestiones que le achaquemos al Estado, por tanto, es un cámara que debe buscar la inclusión de todos los grupos posibles y tener, a sus espaldas, el mejor reflejo de la representatividad dado por los votos. Con circunscripciones múltiples esto es imposible (tiende a favorecer a los partidos grandes), con vallas electorales esto se prohíbe (sí, uso “prohibir” por una razón clara, se limita legalmente la capacidad representativa del Congreso, en pos de… mmm… “mayor gobernabilidad”, esa es la excusa oficial al menos), directamente, se incapacita al congreso a recibir una porción representativa de la sociedad en sus asientos. Y si juntamos la existencia de múltiples circunscripciones con una valla en el ámbito nacional, es el delirio de deslegitimación “por la representatividad” del congreso.

Ahora es cuando tienen que decirme todos los objetivos de la reforma para la valla, la gobernabilidad y todo eso. Perfecto, si así lo queremos, hagamos lo siguiente, cojamos a las tres personas más votadas y démosle un porcentaje de poder igual a la cantidad de escaños virtuales que ocuparían sus compañeros en el congreso, seguramente uno de ellos (por la valla electoral) tendría mayoría absoluta, con lo cual podrá hacer y deshacer todo lo que quiera… O como mucho, tendrá que acordar (en el caso que no tenga la absoluta) con alguno de los otros compañeros las reformas, o estos otros dos unirse para vencer al más votado, tendríamos casi asegurada la gobernabilidad, la disciplina de partido sería férrea, y la responsabilidad de los “congresistas” con respecto al funcionamiento del país sería realmente clara, y no como ahora que se diluye entre muchos “no fui yo, fue tal, pero como la bancada vota toda junta aunque no tengamos ni idea de qué votamos”… ¿Que esto no se puede hacer en un sistema democrático representativo? ¿Por qué no? ¿Pervierte el sistema? Sí, posiblemente lo minimaliza hasta el ridículo, básicamente como las circunscripciones múltiples con valla electoral estatal y, sobre todo, con disciplina de partido “ciega”.

Aunque resulte repetitivo, volvamos a recordar una cosa, las circunscripciones hacen que el voto de dos personas, según donde vivan, no valga lo mismo (está claro que si en una circunscripción se puede escoger a alguien con 5 mil votos, y en otra necesitas al menos 21 mil, los votos no valen igual), si se le agrega la valla electoral, además, los votos valen según al partido que estos se dirijan, así pues, no será lo mismo votar a un partido grande nacional que a uno grande regional (que si se crean las circunscripciones es justamente para dar representatividad directa a un “territorio”), aunque el regional arrase en su circunscripción, puede que no obtenga escaños, así pues, los 3 mil votos en una pequeña circunscripción pueden valer más que los 5 mil votos en ese mismo lugar, que a su vez (esos 3 mil) valdrán mucho más que 20 mil limeños ¿genial no? Pervertimos lo que debiera ser el sistema, y encima nos colgamos medallas por esto.

¿Que los partidos chicos nacionales pero grandes regionales tendrán demasiado poder para los votos que realmente tienen? No, de todas formas sería, en su caso, culpa de las circunscripciones y no es un problema solucionable mediante las vallas, los problemas en la proporcionalidad de la representación “votos-Escaños” no se solucionan relimitando otra vez la misma, sino “volviéndola en lo que es” o “debe ser”, lo más abierta e incluyente posible. Y que los políticos hagan su trabajo, que, señores, para algo se les paga.

¿Jugamos con los números?

Ahora es donde comienza lo curioso, vamos a jugar con los números, cogeremos los resultados nacionales de los partidos y les quitaremos las circunscripciones, para poder tener un reparto de los escaños en un distrito electoral único, y así comparar las diferencias en el reparto de poder que se generará por ese “minúsculo” cambio.

Comencemos con España, país en que se acusa al gobierno (PSOE) de estar secuestrado por ERC en contra de los intereses generales de los Españoles, no voy a valorar la alianza, eso se lo dejo a los que votan por el PSOE, ya que quienes decidieron con quien gobernar fueron ellos, no fue ERC quien buscó al PSOE, sino, a fin de cuentas, el PSOE quien se “arriesgó” con ERC.

Solemos pensar que es ERC quien está “sobrevalorado”, que tiene más poder del que debiera, se tiende a pensar que, en el sistema español, como están las cosas, los grupos nacionalistas son demasiado poderosos.

Les pido que revisen los resultados finales de esas elecciones, y que vean, a su vez y en todo momento, el Anexo I (descárguenlo dándole clic al nombre del Anexo).

Son 11 las agrupaciones que consiguieron escaño en las Elecciones de Marzo del 2004, de los 350 escaños repartidos “cayeron” en manos nacionalistas treinta y tres… menos del 10 por ciento de la cámara está en los llamados grupos nacionalistas. En el supuesto del reparto en el ámbito nacional sin ningún tipo de valla electoral, los nacionalistas ganan dos escaños, quedándose con 35, aunque el reparto del poder es algo distinto. Analicemos un poco el cambio:

Izquierda Unida (IU) toma el tercer lugar de la cámara, con nada más ni nada menos que 18 escaños (frente a los 5 actuales), en realidad, el sistema de circunscripciones múltiples consiguió eliminar prácticamente a este partido, y eso que mantiene un número de votos envidiables (1.284.081), así pues, el PSOE (que pierde unos cuantos escaños, quedándose en 158) junto con IU ya tendrían mayoría absoluta en la cámara, extremadamente ajustada, pero la tendrían, si fuera necesario sacar una Ley a punta de “imposición”, esto es, el actual tripartito “de facto” sería innecesario.

Acá notamos la clara desventaja de Izquierda Unida con respecto al resto de competidores electorales, siendo la tercera fuerza política en votos obtenidos quedaba relegada al quinto lugar en la cámara. Pero esta subrepresentación también la sufren los seguidores del Partido Andalucista (PA), que con 180 mil votos no consiguen representación, y eso que Nafarroa Bai con 60 mil se hace con un escaño. Si aplicáramos el modelo de distrito único, Nafarroa Bai no entraría en el congreso, y el PA tendría 2 curules, que al lado de nada, es realmente un montón.

Tanto Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como Convergencia i Unio (CiU) aumentan un curul… Claro, nos extrañaremos de esto, pero hay que tener en cuenta que entre los dos partidos suman más de un millón cuatrocientos mil votos, que se dicen pronto, quedan aún como fuerzas muy importantes en el parlamento, pero más marginales si el PSOE gobierna junto con el IU de una manera coordinada. En esto último trataré de no entrar.

El Partido Popular (PP), por su parte, estaría teniendo una sobrerrepresentación de 9 votos con respecto a los resultados posibles en el marco de un distrito electoral único. Pero en el caso del PP, su posición no queda trastocada, al menos no con los resultados electorales que estamos manejando, sólo que nueve peperos se quedarían sin trabajo.

El Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), por su lado, pierde un escaño, siendo una de las dos fuerzas nacionalistas en perder presencia en la cámara…

Como dato curioso, cabría destacar que el “escaño 351” correspondería a CiU, habiéndose quedado a menos de 50 votos del último curul, que se lo llevó el PSOE… En el caso que CiU hubiera sacado unos pocos votos más, generaría un pequeño cambio en el reparto de poder, puesto que el PSOE en “alianza” con IU no tendrían mayoría absoluta, aunque seguramente les convendría más pactar con el PA antes que con ERC.

Como ven, este cambio en la forma de repartir los escaños, la vuelve “más parecida a la realidad”, en donde el porcentaje de votos obtenidos por un partido es similar al de escaños ocupados en el hemiciclo, dando un tratamiento igual a los votos de cualquier ciudadano, sin tener en cuenta su lugar de procedencia. Lo cual, no me cabe duda, es positivo.

Vamos con Perú

Para comenzar, pueden vegar los datos en ésta página (o se pueden pasar por la del Jurado Nacional de Elecciones, para ver los escaños repartidos) y vean el Anexo II, donde realizo la correspondiente redistribución de escaños.

En Perú, las circunscripciones han causado desmadres curiosos, así pues, tenemos una bancada del partido oficialista, Perú Posible (PP), que vería como sus 45 curules pasan a ser 32, tenemos que Unión por el Perú pierde un escaño, pasando de 6 a 5, en este caso, cabe destacar que nos encontramos con que Somos Perú, teniendo más votos que Unión por el Perú, tenía dos congresistas menos, Somos Perú pasa de tener 4 escaños a 7, que es una gran subida. Unidad Nacional se queda con los mismos curules, cosa harto curiosa. FIM, en cambio, aumentaría dos curules.

Por otro lado, Proyecto País y Frente Popular Agrícola no tenían escaño aún habiendo recibido más votos que Renacimiento Andino. Incluso, estos dos partidos obtendrían dos curules por cabeza. El APRA pierde cuatro escaños, mientras que Cambio Noventa recibiría tres escaños más, Solución Popular pasaría de 1 a 4, tres curules más…

Es un congreso muy fragmentado, en que los 13 partidos que se presentan obtienen premio, pero es, a fin de cuentas, lo que votó la gente, en un sistema en que mi voto valga lo mismo que el de cualquier otro ciudadano, es mejor esto a tener una banca oficialista inflada, ver cómo partidos con una buena cantidad de votos no sacan escaño o, como poco, subrepresentados en la cámara. Si queremos ser realistas, plasmar los deseos de los votantes en el terreno político, debemos dejar de jugar con los distritos, que sirven sólo para darle más poder a unos pocos.

Si los partidos políticos en Perú son incapaces de conseguir votantes y militantes, en cantidad suficiente para darles una mayoría simple curiosa, es que algo están haciendo mal, no pueden pretender encaletar el problema diciendo que es una cuestión de vallas y que con eso se solucionará el problema de la dispersión de votos, pues no, realmente eso lo que ocasiona es que el sistema representativo quede aún más pervertido, que los resultados, de inicio, están trucados para favorecer los intereses políticos de unos pocos, a la vez que se excluye de mala manera a quienes pueden hacer algo por ti.

El Programa usado para el reparto de escaños pueden encontrarlo en ESTE artículo.

¿Cómo le puedo escribir una carta a quien no existe?

No lo sé, para qué mentirles, más aún, ni siquiera sé si realmente no existe, incluso, espero que sí exista en verdad ¿pero cómo saberlo? tampoco tengo la respuesta para esa pregunta, nunca se tienen las respuestas de las preguntas que realmente importan, a no ser que respondamos con un «42»… Aunque, realmente, lo que importa no es la respuesta, es la pregunta en sí misma, todo lo que esta esconde, el significado de su propia formulación.

Siga leyendo…

Programa para repartir escaños mediante el Sistema D’Hondt

Siempre que he intentado repartir escaños con el sistema D’Hont tomando
en cuenta un grupo distinto a la circunscripción existente me he topado
con el mismo problema, es un rollo, es tremendamente aburrido repartir
100 escaños (mi récord está en 180, más o menos, a decir verdad), y si es con muchos
partidos, aún es más aburrido, y claro, las divisiones resultan muy
pero que muy tediosas…
Después de estar jugando con la hoja de cálculo del OpenOffice conseguí (gracias a los consejos de FJ) realizar todas las multiplicaciones de forma automática (ala, la adjunto acá, para quien quiera –y pueda- la vea… o pueden probar viendo el PDF hecho a partir de la hoja de cálculo…). Ahora bien, la cuestión se volvía repartir los escaños, llegué al 184… imposible seguir… Le comenté la cuestión a FJ, y, mientras me mostraba cómo funcionaba, escribió en C++ un pequeño programa que hace el reparto, la escritura tomó poco la verdad, obviamente es un programa que funciona desde consola, así que quien quiera usarlo tendrá que hacerlo con línea de comandos.

Ahora bien, es sencillo de usar y todo eso, si leen las instrucciones (están en el “Léeme” del programa), es curioso como el encabezamiento, que tiene la licencia, créditos y funcionamiento del programa, ocupa más que el propio código del programa, que más bien es corto.

Estoy “preparando” un articulillo desde hace bastantes días sobre repartos electorales, sobre todo con los datos de Perú y España (rayos, los de Perú son trancas de encontrar la verdad… y no sé por qué), en donde “elimino” las circunscripciones y vallas posibles, los resultados del juego están curiosos, ahora bien, no digo que vaya a ser un artículo siquiera potable, pero me entretienen estos experimentos…

  • Den clic acá si quieren el programa para Windows.
  • Den clic acá si quieren el programa para Linux (acá para la versión “static”).
  • Den clic acá si quieren el código del programa.
  • Den clic acá si quieren el Léeme del programa.

Rayos… no sé en qué categoría encaja esto… Necesitaría un "otros", pero es una tentación grande… por otro lado, los derechos de autor de los programas se basan en una ficción jurídica en que se asemeja el código de un programa con una obra literaria, así que ¿Cabría meter esto en "Derecho"? No sé no sé… ¿Actualidad General? Puede… creo que lo dejaré ahí metido… Si tienen algún consejo sobre la categoría del presente artículo, no duden en decirlo.

Actualizo: Mmmm, Galeon no permite la descarga de ejecutables de windows, así que he rareado el exe (o sea, compreso en formato .rar) para que ustedes puedan bajárselo, si no tienen ningún programa para descomprimir los .rar, les recomiendo el WinRar.

Entre Cumbres y financiaciones…

Las cosas están “calientes” con el tema de la financiación de la
Sanidad
(que es competencia Autonómica), con cumbre de mandatarios
autonómicos
y todo, para una ¿negociación? que los del PP (no sin falta
de razón) consideran insuficiente, les parece que estas cosas se deben
negociar bien antes, y no en un par de horas apurados por los
compromisos contraídos ante la (caduca) realeza… para almorzar.
Aunque al final Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno, no sabes por cuanto tiempo más, pero por ahora El Presidente) puso sobre el papel tres veces más de lo estipulado (aunque el “extra” real en los presupuestos es como de 500 milloncejos no más, los otros milloncitos son de ajustes, compensaciones, otros fondos, y esas cosas), parece que más que negociación era propuesta para que firmen (buscando el aplauso general, a la vez que se medio parchea un problema, una necesidad, que está bien que se haga, pero hay maneras y maneras), y ahí, aunque me duela, algo tiene de razón el presidente de La Rioja, el pepero Sanz, al decir que la negociación fue un “aquí tienen esto, lo toman o lo dejan y nosotros no podemos decir a nuestros ciudadanos que despreciamos un dinero que nos propone el Gobierno”, también cabe decir que el Gobierno Central no tiene por qué dar un centavo más en esto de la sanidad, que en su momento, cuando se negoció el trasvase competencial total de la Sanidad, también se aprobó la forma de financiación, aunque claro, la sanidad, por más competencia autonómica, es una cuestión de Estado.

De las filas del PSOE tampoco han salido totalmente contentos, algo molestillos por el resultado, tanto por lo ofrecido (ya puestos, que den más ¿no?… Parece que así piensa Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura), como por la actitud peleona del PP, que traslada las pugnas parlamentarias a cualquier ámbito de negociación posible, donde, aunque digan lo contrario, buscan que Rodríguez Zapatero no sume puntos por las “cosas buenas” que se propone hacer (en este caso, meterle un nitro económico a la sanidad), eso sí, mucho se quejan, mucho se quejan, pero la actitud de Esperanza Aguirre (presidenta de Madrid, por el PP) refleja perfectamente el sentir pepero, “a caballo regalado no le mires el diente”, y a fin de cuentas, parte de la encerrona (así lo dicen los peperos) del presidente de Gobierno es, justamente, que el “acuerdo” aunque irreal, será aceptado por todos, ya que a todos les viene bien el dinero, se quejan, pero ponen la mano para recibir su parte.

Así que nadie contento (al menos no al cien por cien), Rodríguez Zapatero algo mosqueado, pero sabedor de que es un mini punto para su gobierno, muchas banderitas, foto en familia (aunque se odien… mmm… entonces sí, foto en familia), periodistas de todos lados, una buena cumbre donde se propuso ampliar el poder normativo de las autonomías con respecto a ciertos impuestos, aunque, a dos años de las elecciones autonómicas es casi imposible que se suba alguno de estos impuestos, o que se aumente el coste de algunos servicios, como puede ser la electricidad… Si pueden seguir chupando del bote común ¿por qué estrujar los bolsillos propios? Y ojo, esto lo piensan todas las comunidades, sin importar el color político o qué tan “independientes y autosuficientes” se vean.

Cabe mencionar que mientras el presidente del Gobierno, y sus ministros, son tratados como “Señor” y “Señora” (respectivamente, claro), los presidentes de las comunidades Autónomas son tratados como “excelentísimo”, o “molt honorable”, entre otros, “gracias” al “Código del Buen Gobierno” aprobado por el actual ejecutivo para que no se le suban los humos, como muestra de cercanía, y por qué no, de realismo (¿Qué es eso de “excelentísimo”? Por favor, suena más ególatra… es que entre ellos tienden a ser todos unas franelas impresionantes), así pues, a los ministros (y al mismo presidente del gobierno) se les trata con el respeto que cualquier persona se merece, pero sin huachaferías formalistas de por medio… Los presidentes autonómicos debieron pedir un trato similar, pero… hay quien le gusta ser honorable por lo menos en el cartelito donde figura su nombre.

Amenizando la Bitácora: Una serie de Dibujos.

Bueno, para relajarme un poco (y para relajar a los lectores de esta bitácora), otra vez más voy a subir una serie de dibujos, no son nuevos, ni mucho menos (algunos existen pintados desde hace más de cuatro años), pero están curiosos, y creo que les pueden gustar (quienes visiten "De Jomra para el Mundo" ya los deben haber visto, quienes no, pues nada, para que los vean). Así aprovecho para poner una breve descripción de cada uno, y para que me los puedan comentar ;).

El primero que les pondré es Èsoj (cliquen sobre el nombre para verle… para el resto sí pondré miniaturas…), personaje con el que me identifico BASTANTE… lo llevo dibujando desde el 97 o 96, así que ya tengo mucha práctica con él, aún sufro para hacerle mover las "piernas" para definir correctamente la distancia máxima entre su cuerpo y sus manos… En los foros que frecuento siempre tengo una imagen de Esoj como avatar.

A partir de ahora, denle click a las imágenes para que se abra, en otra ventana, una página con el dibujo enlazado.

Esta es una pareja de dos (jijiji), si clican sobre su imagen irán a una página donde sale la misma pareja (con levísimos cambios en la iluminación) en distintos fondos, en realidad, después de dibujarlo y pintarlo me dio por encajarlo en fotografías de castillos (buscadas y encontradas por medio de san google), en esa página encontrarán una pequeña descripción de cada uno de los montajes…

No soy bueno dibujando "chicas" (no soy bueno dibujando, en general, pero me peleo más con el género femenino :P), este intento creo que me quedó bastante bien, saliéndome un poco del estilo que sigo (en cuanto a ropa y tal) e intentando meter más detalles de los normalmente empleados, no es que sea una obra de arte, pero ahí queda como un digno intento de mejoría.

Este es un dibujo para Sipas Ardnajela, otra vez esforzándome al máximo en cuanto a los detalles, posición, y en este caso, tratando de darle algo de vida a mi opaca forma de pintar, en este dibujo he exagerado las proporciones, que en principio pretendían ser aún más extremas, pero no me sentía cómodo con el "abuso".

Lo mejor de mi breve paso por las aulas en donde enseñan Alemán (breve porque me jalaron y al año siguiente no "pude" seguir… aunque lo retomaré, de veras…), en un concurso entre una amiga (sipas Claudia) y yo presentamos esta historieta (el argumento es de ambos, el guión es suyo, dibujos y color son míos), que ganó el honroso primer premio dentro de la categoría (cuentos e historietas para los primeros cursos del Alemán), lo que significó 30 euros en libros (15 por cabeza), con lo cual me quedé más contento :D.

Otros temas en esta bitácora donde he colgado dibujos son:

 

Un Jawa Sith, imágenes y animación…

La Libertad.

Un dibujillo, para amenizar un poco la Bitácora…

 

El Presidente Toledo nos aclara que Olivera no es parte de su gobierno…

¿Y esto nos lo tenía que aclarar? Si todos asistimos al rochezaso que
el Presi hizo a Don Olivera (merecido o no, ese es otro tema), y cómo
lo metió y sacó del gobierno en menos de lo que canta un gallo, con la
jugada de dos ministros que ocasionó toda una crisis de gabinete…
Pero de eso ya se ha hablado (y escrito) mucho, incluso yo lo he hecho
en repetidas ocasiones…
¿Por qué lo dice? Ah claro, es que Olivera al parecer manda más que cualquier ministro, habla y re habla, promete cosas que sólo el ejecutivo puede hacer, se ofrece de mediador, es el salvador del universo (así se ve él, al menos), todo el día actuando, tanto para la galería como para su ego, como el gobierno detrás del gobierno, como ese precursor de las buenas ideas y las decisiones "sí o sí" (como lo fue la Interoceánica, entre otras), de aumentos de sueldo no presupuestados (otra cosa es que sí sean bien merecidos, no cabe duda, aunque aparentemente inviables)…

Pero el Presi Toledo salió a declarar que Olivera puede estar diciendo misa, pero no es cura, que no, que no es parte del gobierno (ni en la sombra ni nada), que es un excelente amigo y aliado (sí, tampoco olvida que le ha salvado el trasero más de una vez), pero que no se de alas para volar sobre espacio aéreo reservado a los mandamases del país.

Esto el APRA lo ha aplaudido, si algo tienen los apristas y fimistas, es una enemistad bastante sincera, las declaraciones del APRA tampoco tienen gran sentido, pero supongo que ante su militancia con esto se han apuntado otro tanto, además, así aparecen en los periódicos, alguien una vez dijo que daba igual si hablaban bien o mal de ti, lo importante es que hablasen…

Y el FIM, que últimamente es la víctima de cuanta novela política nos televisen, se siente indignado, otra vez, traicionado, ultrajado, nos recuerda todo lo que ha hecho y sufrido por este gobierno, en nombre de Este País, que por la Patria ellos moverían todo lo movible, y que por la gobernabilidad del Perú han hecho maravillas pro gobierno que, sin ellos, a la porra todo el plan Toledo (aplicado durante cuatro años, nada más y nada menos), en cierta medida sí que han perdido mucho por apoyar al poder, han perdido, sobre todo, la dignidad de la que antes, de vez en cuando, hacían gala, han perdido unos cuatro congresistas, que se consideraron ultrajados cuando el FIM decidió apoyar al gobierno, han perdido puntos en la intención de voto, han perdido el poder que nunca tuvieron, en fin, apostaron por un caballo que a primeras de cambio se disparó los pies, y cuando, por alguna razón, le volvían a salir, se los mordía hasta quedarse sin ellos.

Al paso que va, ni el PP ni FIM saltarán esa valla que ahora quieren aprobar.

Se aprueba dictamen sobre la Valla Electoral, nos fastidiarán a todos.

Mientras me indigno por la aprobación del Dictamen sobre la Valla
electoral
y comienzo a tejer lo que será una entrada más en la
bitácora (más aún, ESTA estrada), me encuentro con una noticia mucho más preocupante, 2.2
Millones de Analfabetos en nuestro país… Rayos, realmente no tengo nada que comentar
sobre una situación tan catastrófica, nunca saldremos del subdesarrollo
si seguimos permitiendo que exista tamaña cifra de analfabetismo, y
esto pasa, en gran medida, por reclamarle al Estado que cumpla su
función educadora, cosa que no hace. Ni siquiera le conviene hacerlo.
Aunque, esa noticia, no es el objeto de la presente entrada…
Aunque no podía pasar sin enlazarla la verdad… Pero tengo “ganas” de volver a referirme a la valla electoral, máxime teniendo en cuenta la noticia de hoy al respecto.

Si antes me quejaba de su posible existencia (hoy, después de la aprobación del dictamen y que se prevean, en el pleno, 71 votos a favor como mínimo, es casi de cajón la valla), ahora voy algo más allá, me quejo de su configuración. Manteniendo, eso sí, la queja sobre su existencia.

Por lo visto, la valla no se pone en cada distrito electoral (lo lógico, y si nos fijamos en el Derecho Comparado, por ejemplo, el tantas veces citado español, la valla está puesta en cada circunscripción electoral –aunque existen voces que desean que sea a nivel nacional para “cargarse” a los partidos nacionalistas-), sino que será a nivel estatal, así pues, ese 5 por ciento a nivel nacional destruye a cualquier independiente (o partido chico a nivel nacional aunque grande a nivel local) que desee presentarse en su distrito para representarlo en el Congreso, simplemente, reconvertiremos nuestro sistema personalista en un sistema partidista, lo cual, en principio, debiera depender más de la cultura electoral que de una Ley que decidiera este cambio.

¿Y por qué la valla electoral a nivel nacional es peor que una a nivel local? Simple, porque puede NO SALIR elegido la persona más votada en una circunscripción, con lo cual estamos adulterando totalmente la representación en el congreso de los distritos electorales. Cabe decir que estoy en contra de la existencia de circunscripciones múltiples para el Congreso, ahora bien, en el caso que existan (que existen), cada cual es “autónoma” con respecto al resto, en realidad, el resultado electoral ya está levemente adulterado con la existencia de circunscripciones múltiples para el Congreso (si lo concebimos como la casa de decisión de todos; tal como está el sistema, un voto no vale lo mismo en Lima que en provincia –sobre todo las de baja población-), ahora bien, si se pone una vaya en el distrito puede ser lógico y no “molestar” mucho (influir en el resultado final) pero si esta valla es a nivel nacional, apaguen y vámonos, que acabamos de matar cualquier justificación de los distritos múltiples en la elección de representantes para el Congreso.

¿Cómo nos tragamos que en un distrito se escoja a alguien y le digamos que no puede ser congresista porque su partido no llega al 5% nacional? Si viviera en un distrito en el que pase eso (y pasará, definitivamente), desconocería la autoridad del Congreso, y comenzaría una revuelta popular (aunque haya votado por otro candidato ¿Quiénes se creen que son para decir quien debe representar a un distrito electoral si estos han escogido a otra persona?), aunque improbable, el congresista más votado del Perú (en su distrito también, claro… que casi casi por necesidad tendría que ser Lima), podría no sacar una curul, por no llegar al 5% su partido ¿les parecería normal? ¿Les parecería representativo? Que una Ley diga algo no significa que esté bien (lo vimos en la Ley Con Nombre Propio)…

Si es que estamos de mal en peor, entre esto (que, una vez más, sólo beneficiará a los que ya tienen el poder; y de paso creará una élite partidocrática) y el voto obligatorio –con toda la “no-cultura” política que conlleva- ¿Cómo podremos decir que el congreso representa algo o a alguien?

Algunos cambios en la Bitácora.

Como habrán podido comprobar, ya no es una bitácora individual, Sipas Alejandraxi se ha unido a la misma (y de dos ya no es individual, no cuela, no…), lo que ha ocasionado un pequeño cambio en las categorías (se ha agregado "Escritos"), también cambiaré la plantilla por un pequeño detalle, en esta no aparece el nombre de quien escribe la entrada (no me había percatado de eso, hasta que Sipas Alejandraxi escribió su primer mensaje).

Aunque claro, lo del cambio de plantilla será lento y duro, sigo muy verde en ese mundillo, en especial por el sistema "partido" de plantilla que maneja Perublog, y la verdad, cuando lo revisé (apenas se abrió lo de la edición) me quedé un poco traumado, y sumándole la falta de tiempo (útilmente empleado) no he tocado nada de la plantilla (siendo esto ya una promesa).

La Bitácora seguirá con el mismo nombre (egocentrismo que le llaman), con los mismos objetivos (aunque recibirá, espero, más material literario) pero con dos personas escribiendo en vez de una (por lo menos algo de variedad en este coso, no vendrá mal).

Para terminar, algo de peloteo, estoy muy agradecido con Sipas Alejandraxi por aceptar escribir en este intento de Bitácora.

Va de Bitácoras

Realmente no sé que pasa con las Bitácoras, de hecho, es una gran herramienta, pero no es para tanto. Tiene un punto muy importante a su favor, la comodidad en la publicación y la posibilidad, si así lo desea el autor, de incluir la opción mandar comentarios por parte de los lectores (que pueden aparecer al momento o estar moderados). Aunque ninguna de las dos son exclusivas de las Bitácoras, ni mucho menos. Pero nos autoconvencemos que sí lo son.
Nos olvidamos que son una herramienta al servicio de quien escribe, no son un instrumento de democratización, ni de poder del bitacorero, ni nada por el estilo, ni su uso implica la necesidad de querer un cambio (el que sea), ni siquiera implica objetivo alguno. También parece que los bitacoreros deben ser informadores, comportarse como periodistas, y tener un alma de quinto poder… sin negar el poderío de las masas (y todos los que escribimos bitácoras hacemos una gran masa) y la facilidad que tenemos para seguir a quienes nos hablan de igual a igual, aunque digan lo mismo que “la gente de toda la vida”. Pero, una vez más, las formas son importantes.

Se refuerza mucho la idea del “Diálogo” en Internet desde y gracias a las Bitácoras. ¿Ein? No, por favor ¿Y los Foros qué? No sé si es porque llevo tantos años frecuentando foros como los que conozco Internet, o porque tengo una percepción arcaica de las herramientas, pero lo mejor para comunicarse y entablar diálogos es una plataforma que permita a cualquier usuario-lector crear el tema que crea por conveniente y que en el mismo se debata todo lo posible, esto las bitácoras no lo ofrecen, el diálogo se produce sólo en los temas que el Bitacorero desee, y sólo bajo sus premisas (esto es, el bitacorero es quien crea un Artículo, y los lectores lo comentan, ya sea algo del mismo artículo, o cuestiones tangenciales, muchas veces se crean minidebates -a veces no tan minis-, pero siempre se quedan en eso, en pequeñas conversas gracias al poder de un artículo que sólo puede emanar de una fuente), lo que sí generan las bitácoras es una retroalimentación entre las existentes, en que unas cuentan las batallitas de otras, generando un espacio interbitácoras de diálogo, pero esto mismo puede surgir en un sólo Hilo dentro de un foro, donde, además, todos los usuarios tienen los mismos “poderes” (o muy similares al menos) en cuento al poder abrir los temas que quieran, así pues, el espacio real de debate en Internet lo encuentro más en Foros, Chats (esto es demasiado efímero, pero hay que contarlo), listas de Distribución (lo malo es que se queda fundamentalmente entre los partícipes de la lista).

Interesante, mientras escribía estas líneas me encuentro con un minidebate en la lista de distribución del Directorio Blogs Perú, a raíz del comentario de un usuario que se ¿indignaba? (o al menos, extrañaba) de la poca cobertura de ciertos hechos en la actualidad peruana, y que, al menos en principio, para él era necesario que en las bitácoras esas cuestiones tengan un claro reflejo, otros bitacoreros respondieron diciendo qué eran sus bitácoras, que no todos hablarían de lo mismo, y que más aún, muchas veces esas cuestiones quedaban fuera de lo que pensaban tratar, por principio. Y tienen toda la razón del mundo, es como quejarse que no todas las páginas de Internet peruana pusieran una noticia (o comentario) sobre esos hechos, no tiene sentido.

¿Qué las bitácoras tienen que ser un reflejo de la realidad? Uf, mucho que decir, además, habríamos que definir que realidad, ya que las bitácoras personales (que tratan sobre la vida de quien las escribe) son diarios públicos en todo el rigor de la palabra, está claro que tratan una realidad. Al igual que las bitácoras que se dedican a un área en concreto de la realidad, presente, pasada o futura, o a la cultura, educación, o lo que sea, sigue siendo la realidad ¿o no? Y aunque no respondan a nada (ni por nada), eso no quita ni les da nada.

Para acabar, porque esto comienza a ser redundante (debo dejar de escribir estos artículos en más de un día, si no lo completo de un tirón no salen muy bien que digamos, me olvido de lo que quiero poner :-(… ), creo que leyendo las definiciones que se dan en la Wikipedia o en Blogger (por poner dos ejemplos, uno redactado por los propios usuarios de esa enciclopedia libre, y otro por uno de los portales que ofrecen servicio de bitácoras más usados), verán que quienes tienen una visión obsesiva con un determinado uso de esta formar de publicar no hacen más que cerrar las puertas al resto de usos, lo cual va en contra de sus (buenos –casi siempre-) deseos para con el mundo de Internet.

No confundamos las cosas, el para qué sirven o qué son, con los objetivos que cada cual tenga empleando esa misma forma de publicación.

W. Toledo dice que no, que esas reformas Laborales NO

Usualmente los gobernantes, mal que bien, saben qué medidas que piensan
o quieran tomar serán o no populares, o al menos tienen una serie de
personas trabajando para medir la aceptación y demás cuestiones de lo
ya mencionado, así pues, un gobierno inteligente se mueve, de cara al
público, muy bien (sino miremos los ocho años del “Demócrata” Clinton),
los tanteos de qué se puede o no se puede hacer se hacen por lo bajito,
sin que nadie se dé cuenta, al menos no de una forma demasiado clara,
vaya, descarada que le llaman…
Pero no sé si lo que tiene este gobierno es tontuna mayor de Latinoamérica (y parte del extranjero), o es que, al no ser un partido consolidado, le gusta “suicidarse” políticamente hablando, o es que sus tanteos al público son tan brutos que intentan pasar desapercibidos por lo pomposo que resultan, es increíble lo mal que nos dirigen… eso o son tontos, sin más, en otras palabras, tenemos un gabinete que le gusta darse puñaladas a sí mismos, son su propia oposición...

¿Qué quiero decir?

¿Ya vieron toda la que se montó a raíz del anuncio de reformas laborales realizado por el Animalito de Sheput? Pues Toledo ha tirado balones fuera, “No habrán reformas laborales en el sentido de recorte del número de días de vacaciones a los trabajadores, ni tampoco con respecto a la CTS”, palabras del Presi ante la CPN, a la vez que dice que esas cosas no se han tratado aún en el gabinete, y que es un proyecto del colega Sheput (mmm, curioso, es sustancialmente igual de uno presentado el año pasado, y de ese informe o preproyecto o lo que fuera mandado al Ministerio de Trabajo desde el de Economía), y que sí, que se harán reformas, pero que poco a poco (veremos que hacen en un año de gobierno que les queda… o lo que es casi peor, “cómo lo hacen”).

Así pues, las declaraciones (alarmantes) de Sheput con un cierto visto bueno por parte del (nuevo) Primer Ministro, revolucionaron el gallinero (¡¡y no es para menos!!) restando un poco más de puntos al actual gobierno, sabida cuenta que la aceptación no es lo que le sobra a este ejecutivo, mal que bien, están tirando ya la arena a un engendro al que aún le queda un año para terminar de expirar, pero bueno, desde el nombramiento de Olivera, con crisis absurda incluida, ¿Por qué extrañarnos de estas cosas? ¿Falta de costumbre del Absurdo?

Así pues, podríamos considerar estas declaraciones desde tres puntos de vista (siempre tontos) de:
– Una forma de Don Sheput de suicidarse políticamente hablando.
– Una forma de Don Sheput de cargarse el actual gobierno (siendo un ministro no se entiende del todo bien, aunque claro, nuestros ministros son más mercenarios que… ya entienden).
– Una forma de probar las reacciones públicas ante temas como el presente. En este caso, la administración habría demostrado una vez más su estupidez al usar un método de autodesprestigio para tantear la opinión pública.

Este artículo lo comencé ayer o anteayer, pero por algún motivo, no acabé, y ya no sé lo que quería comunicar con él, pero lo pongo por lo ya escrito :P.

Reformas Laborales, en perjuicio de los trabajadores.

No me gusta nada el lenguaje belicoso, me parece que no lleva a ninguna
parte y que es, en el 99% de los casos, estúpido, pero toca ese 1%.
Señores, comienza una dura batalla, por suerte, quien avisa no es
traidor, y el Ministro Sheput será lo que se quiera, menos traidor, así
que ya nos ha comentado uno de esos desvaríos que a los trabajadores
pone la piel de gallina. A tomar por saco los derechos laborales. A
tomar por saco (si esto sale adelante) las vacaciones.

Hay que ser tonto para ver algo bueno en todo esto, o mejor dicho, hay que ser empresario para poder “admirar” este tipo de “reformas”. Al menos se ha puesto en el debate público y no se ha aprobado de malas a primeras, sin siquiera enterarnos de qué es lo que pasa.

¿Esto le suena? Hace un año el ahora primer ministro, Don Kuczynski estuvo de acuerdo con un proyecto de ley “como este” (éste, más bien), pero el ministro de trabajo, Don Javier Neves, en un alarde de sentido común, se opuso frontalmente a esta medida, pero claro, ahora Don Kuczynski es primer ministro, uno de sus “padawans” es ministro de Economía y al actual ministro de trabajo, tiempo después de su nombramiento, la medida (“reenviada” desde el ministerio de Economía) le ha parecido, simplemente, cojonuda.

Don Kuczynski, el Ministro de Alquiler, que es todo menos tonto, no tenía pensado incluir esta reforma en su presentación para el jueves del gabinete ante el Congreso, donde se le otorgará (o no) la confianza que necesita para poder conservar su puesto, y claro, con una medida tan impopular como la presente, dudo que los partidos se arriesguen a darle su confianza si es que esto se pone como prioritario (por tanto, en la presentación de su plan de acción) ante el Congreso, donde, en un principio, ya tenía asegurada la “confianza”.

Esta medida servirá para acabar con la informalidad laboral, nos dice el ministro de Trabajo… Si el Señor ese se cree eso, que dimita en este momento, corriendo además. “Creará trabajo”, no, tampoco, como mucho, sacará de la informalidad a unos cuantos (otros tantísimos serán despedidos y se contratarán “novatos” para cubrir esos puestos “vacantes” gracias a esta perlita de reforma laboral). Vamos a ver, si la fórmula que tienen para acabar con la informalidad en que muchos peruanos trabajan es reducir los beneficios sociales (y algo tan importante como las vacaciones), mejor que lo quiten y se carguen todo el sistema social (el poco que tenemos) de un tirón, en ese momento los 8 millones de “informales” serán “formales”, problema resuelto ¿no? Lo sé, esto es un absurdo, pero la medida que ellos plantean es de por sí un absurdo, más “pequeño”, pero no por ello deja de ser absurdo.

Derecho Comparado, eso es lo siguiente que nos sacan, nos dicen que en Chile, Bolivia, Ecuador, entre otros, tienen un sistema “de escalones” para ir consiguiendo los 30 días de vacaciones. ¿Y? En otros países se tienen bastantes más vacaciones, se lucha por la jornada de 36 horas semanales (aunque, en Países como Francia, esas 36 horas ya conseguidas se vieron desvirtuadas por una reforma laboral que permitía el aumento “voluntario” de la jornada establecida como máxima). No me vale. En otros países, el sueldo mínimo es, cuanto menos, digno. En este no.

Ahora, se dice (y predice) que esto no afectará a los trabajadores actuales. Bien, supongo que han pensado en la posibilidad de despedir a los actuales (sea de un tirón –problemático- o poco a poco –práctico, seguro, suave…-) para contratar mano de obra más barata ¿qué lo impediría? Sería competencia desleal impedir estos despidos, porque, las empresas con nuevos contratados (los que ya tenían pero ahora formales, o los nuevos nuevitos) estarían con costes salariales por debajo de la competencia que sí ha cumplido las normas ¡¡otra vez fomentando el premio a los informales!! ¿otra vez? Claro, es como cuando (cada par de años) en el municipio, para regularizar a los incumplidores tributarios, se dan exenciones realmente grandes (pague un mes y se lo valemos por esos 5 años que no ha pagado), con lo cual, el que queda verdaderamente jodido, es quien cumple la ley y paga todos los años (o meses o lo que fuera) sus arbitrios, esto es un poco lo mismo, se premia al que contrata ilegalmente, se premia a los nuevos, y se premiará, no lo duden, el despido.

El ministro de Trabajo asegura que la propia ley es la que impedirá que haya despidos masivos ¿perdón? ¿esa misma ley que regula la forma de contratar y nadie cumple? ¿Qué clase de idiota tenemos como ministro de trabajo? Simplemente, si se despide un porcentaje elevado de personas, los tribunales no darán a abasto con las demandas por despido (y la "justicia" lenta no es "justicia"), por no decir que muchos no tendrán recursos para recurrir su despido, y otros tantos, simplemente, serán despedidos para ser al momento recontratados con el subsiguiente “descuento” en su vacaciones, donde antes decía 30 ahora dirá 15… Esto me recuerda a cuando las empresas despiden por tres meses a sus trabajadores porque, en esa época, necesitan menos mano de obra, o simplemente para no pagar las vacaciones a los trabajadores, o, también, para que estos no consoliden ningún tipo de derecho por antigüedad o similares… Ah claro, pero la Ley y la Constitución, esta vez sí, serán respetadas, porque todos harán lo correcto, es cierto, hasta hoy no lo han hecho, pero ahora, porque nuestro más que tonto ministro de Trabajo lo dice, lo harán. No nos tomen el pelo de esa forma.

El problema de la informalidad de los trabajadores no podemos buscarlo en tamañas estupideces como “su costo”, estamos hablando de personas que alquilan su fuerza de trabajo, no podemos tratarlo como cualquier otro factor en la producción de un bien o servicio, quien lo haga está, simplemente, cargándose a las personas. Así pues, el problema en esa informalidad tendremos que verlo desde la perspectiva del empresario incapaz de contratar “como la Ley Manda” a un trabajador, porque no le da la gana de hacerlo, en un mundo donde las empresas nos comentan cifras record en sus beneficios y a la vez nos cuentan que van a despedir a 10 mil trabajadores, está claro que el dinero para pagar existe, lo que no se quiere es pagar. El repartir la torta en un sistema en que lo que importa es el beneficio, simplemente, es ir contra los principios del Sistema. Pero por algo conservamos el estado (no es gratuito el mengüe apoyo que algunos le damos), que por algo existen los inspectores de trabajo, por algo debe existir un acceso a los tribunales gratuito (¡¡sobre todo para los trabajadores y para los procesados –penales-!!), por algo, la realidad debe estar por encima del formalismo (en este punto me refiero a toda aquella gente contratada de forma no laboral pero que de hecho sus trabajos responden a la definición de “relación laboral”), y este, señores que están en el poder (político y económico) no es ni por asomo un problema únicamente de las pequeñas empresas ni uno de competitividad, es un problema que nubla todo nuestro espectro empresarial y público (miren esta otra noticia… y conozco gente contratada por la administración -departamentos enteros- de forma realmente precaria, sin vacaciones ni derechos laborales ni nada…).

Así pues, muchachos, si se quiere acabar con el informalismo hay otras vías que no joden directamente al trabajador, quiten vallas administrativas (con todas las demoras que ellas conllevan, más un gasto extra en papeleos realmente inútil), incentivos a las empresas para que acaten la normativa de contratación en un periodo no largo (de regularización) y penalizaciones a las que no lo hagan, el facilitar que los trabajadores puedan reclamar su regularización (para cuando o están sólo contratados verbalmente o tienen contratos no-laborales y su relación es laboral) en procedimientos sumarios que permitan, ante todo, el cambio rápido de tipo de contratación (esto, incluso, se debiera hacer en sede administrativa, y que luego sea el empresario, si no está de acuerdo, quien acuda a los tribunales para cambiar esta decisión), y claro, pasa por un mayor control a posteriori de la contratación de personal. Pero esto no lo harán, porque lo que quieren no es que esos 8 millones de personas tengan un trabajo digno, quieren que el empresario tenga menos costes (por cierto, esto mandaría a la porra ese mentado “chorreo”, que incluso gente como Waisman –creo que fue- dijo que no se había dado, ni se daría –en los grandes imperios económicos NO se da ¿por qué habría de darse acá?-), que realmente no es lo mismo, si por ellos fueran, trabajaríamos 14 o 15 horas al día (¡¡muchos ya lo hacen!!) y no existiría (ni por asomo) el sueldo mínimo (por tanto, los sueldos serían irrisorios, pero eso no es lo que importa, sino que el empresario pueda vivir mejor a costa de otros, sea más competitivo y pueda exportar).

Bueno, yo no sé que tipo de trabajo se quiere crear, tal vez uno que no te permita, viviendo sólo, ni llegar a fin de mes, lo que ellos quieren son dos cosas, la primera, es tener las estadísticas con un desempleo bajo (como en España, que se alegran, casi lloran, cuando el desempleo cae un poco, pero claro, todo el empleo creado es precario y temporal, así no se mejora nada, son “miniparches”), y de paso, tener gente con muchos beneficios en grandes empresas (no importa que el grueso de sus trabajadores sólo estén contratados por 3 años, no tengan vacaciones, y cobren una porquería con la que no llegan a fin de mes), parece, pues, que el progreso sólo está en los grandes números, el resto es caca.

No todos en el gobierno dicen "amén" ante esta barbarie contra los derechos de los trabajadores, el Ministro de Vivienda está en contra.

Este jueves los de la CGTP van a salir a las calles para protestar contra esta posible reforma (y contra el actual primer Ministro), señores, tienen todo mi apoyo.

Uf, al parecer, no tendremos que cambiar nuestra postura en el CPI

Hay veces en que los políticos se empeñan en hacer bien su trabajo, pocas veces, pero tal vez las suficientes para que gente como uno no salga a la calle todos los días y a todas horas hasta sacar a patadas (no literalmente) a esa sarta de convenidos. "Toledo y Rumsfeld niegan condiciones para la firma del TLC", bueno, no me creo que, como ellos dicen, sean temas que se tratan totalmente separados. Esto se refiere a esa noticia (preocupante) de que el gobierno de EUA sólo firmaría un Tratado de Libre comercio con Perú si nuestro país planteaba una excepción a la Carta de la Corte Penal Internacional (CPI) en la que dejase claro que los funcionarios gringos (contando a los -abusivos- soldaditos) en Perú serían libres de la jurisdicción Internacional de dicha corte, esto es, la CPI no podría juzgarles.

Estados Unidos de América, negocia los tratados con países como Perú (o sea, a los que se les puede imponer condiciones sin demasiado problema) como cuando te venden sofware propietario (cerrado), te lo empaquetan todo y te lo dan de una forma en que si quieres, no instalas algo, pero ahí está y de todas formas te lo recordarán (de alguna u otra manera), y eso se ve en esta negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC en adelante, que lo otro es muy largo), que tiene más apartados sobre cuestiones no comerciales que sobre las comerciales, incluso en el folleto sobre el tratado te lo dicen (es levemente transparente), y no hablamos de objetivos abstractos, sino de medidas concretas (luego busco unas cuentas, si consigo encontrar el folleto :P). Y si 101 países (como afirma el texto enlazado) tienen firmada la impunidad de los funcionarios gringos, eso no es gratuito ni mucho menos.

Es increíble que una potencia que se muestra como legalista (cumplidora del Derecho, nacional e internacional) tenga tantísimo miedo a los tribunales, claro, ellos realmente saben que sus acciones muchas veces no tienen ni una fachada de legalidad, y no les gusta que otros saquen a los tribunales sus trapitos sucios (aunque haya casos en que ellos luego den una pequeña reprimenda), así pues, los narcos estadounidenses que llegan a colombia como fuerzas colaboradoras del plan Colombia son imperceguibles ¿curioso no?

Les gusta ser impunes, legalmente impunes (fácticamente lo son) para poder hacer y deshacer a su antojo, cuando se niegan a cumplir hasta los más sencillos tratados internacionales de Cooperación Judicial Civil (su Tribunal Supremo dijo, ya hace años, que lo que EUA ratificara no les obligaba a cumplirlo -lo que es contrario al espíritu de cualquier tratado internacional-, vaya caca de sistema legal en que la ley se aplica o no según lo adecuada que sea para proteger los intereses de "unospocos"), así que no es raro que una potencia militar no desee que sus militares estén atados por el estúpido (según ellos, que sólo lo invocan cuando les conviene, sino, se lo saltan a la torera, bien lo saben los presos de Guantánamo, los pueblos de Iraq, Yugoslavia, Panamá, Nicaragua, entre otros muchísimos) Derecho Internacional, que incluso les obligaría a no violar mujeres, a no matar por gusto, a no torturar a los presos, a no abusar de otros, y no sé, tantas otras cosas que su gente, por "regla", hace.

Esperemos que el ejecutivo ni se plantee antender ese posicionamiento estadounidense, que sea verdad que ellos permiten a los países escoger si firman o no esos tratados bilaterales que llevan a un país a planter excepciones como las descritas al alcence del CPI, esperemos que ni se lo planteen (ya tuvimos un revés muy grande con la ley que tuvo nombre propio), y si el gobierno cae en la tentación de firmar tamaña tontería, que el congreso no ratifique lo firmado (así no entraría en vigor).

Mini resumen de los últimos días «pos Olivera»

Las idas y venidas de esta última semana en Palacio han sido curiosas, al final la novela acabó abruptamente cuando el Canciller Olivera no fue ratificado en el cargo, siendo, el suyo, el más corto que recuerdo. Luego comenzaron los dimes y diretes de quien sería el próximo Primer Ministro, y cuantas cabezas serían podadas en el nuevo gabinete (alguno aventuró a decir que TODOS serían cambiados, eso es mucho hasta para el Perú).

Al final, una de las piedras angulares de este gobierno fue quien recibió el encargo de manejar la jauría de predadores que es el Consejo de Ministros (¿un honor formar parte de "eso"? Lo dudo), Pedro Pablo Kuczynski juró como primer ministro (al parecer, el líder del APRA, Alan García, y la presidente del Partido Popular Cristiano, Louder Flores Nano, ya lo sabían, si es que, cuando se quieren hacer las cosas bien se avisan por delante), junto con él llegan seis nuevos ministros (listos para que nos quejemos de ellos, supongo que el entrenamiento de los ministros es -o será- similar al de los árbitros de fútbol y les enseñan -o enseñarán- a tener correa), con hojas de servicio, hay que decirlos, bastante buenas (vaya, no digo que ellos sean buenos, sino que están en sitios donde al menos sabrán lo que hacen, muchos han sido "vice" de la cartera que ahora cogen -roban-).

Entonces, lo que tendremos (o lo que tenemos), es un gabinete continuista. En unos días (al parecer, el 25 de agosto) los veremos en el congreso, donde el "Ex-Economía" parece que ya tiene asegurado su "no rechazo" (cuenta con el apoyo de la Derecha (casi toda), la abstención -posible- del APRA, y el rechazo sólo de unos pocos), aunque desde fuera del congreso importantes fuerzas (las sindicales -los mayoritarios-) ven en Don Kuczynski "más de lo mismo" y que con él "gana la Derecha" (pues sí, las cosas por su nombre, así es), desde Acción Popular se pide que Kuczynski renuncie a su nacionalidad gringa (¿para qué o por qué? esto sí que me parece tonto).

Eso sí, los del partido del Presi se han quedado contentos, muchos de los suyos están ahí, y sin las (teóricas) interferencias de los hombres y mujeres de la Escoba. Por cierto, Olivera estuvo en la juramentación del gabinete, sereno él, sabedor de que el peor parado no ha sido su persona, y que siendo una víctima más del horrendo gobierno toledista subirá un par de puntos.

Desde hace unos días parece que los puntos sí que le quitan el sueño al ajedrecista más patético del Perú (Toledo, para quien no lo haya pillado), ahora quiere que el nuevo gabinete se presente rápido al congreso, y "así recuperar los puntos perdidos" (sino que me digan a qué puntos se refiere…), no pues, ya se fija sólo en las próximas elecciones… Va a ser duro este último año.

Eso sí, al final, reunión entre dos amigazos del alma, Olivera y Kuczynski; aunque el segundo se encargó de (primero que todo) decir que no es (el suyo) un gabinete con un poder a la sombra (Olivera), ni mucho menos… mientras tanto, Toledo reinsiste en que el pacto PP-FIM sigue en pie, que todos son buenos y estas cosas no hacen daño (¿este hombre en qué planeta vive?) y la bancada peruposibilista dice que nunca ha conocido el contenido del pacto PP-FIM ¿Si no tienen ni transparencia dentro de su partido cómo podemos esperar que no esté gobernando con transparencia? Toledo no es más tonto porque no le llega para tanto.