La verdad es que la derecha mediática de este país, que no se dice este país, que se dice España, no deja de sorprenderme. Han hecho en general (honrosas excepciones de coherencia como la de Jiménez Losantos se mantienen a salvo de esta rabieta por escrito que hago) una «limpieza de imagen» de Mas (líder de CiU y candidato a la presidencia de Cataluña) al punto que no solo era un mal menor, sino un fenomenal aliado para el Partido Popular tanto a nivel autonómico como a nivel nacional (¿ya pensando en los votos que necesitará Rajoy para ser presidente de la nación?). El tripartito (ERC, PSC e ICV) eran «todo lo malo», los que mantenían un «discurso identitario que a nadie interesaba», como dijeron en una tertulia o en 24h o en CNN+, ya no recuerdo bien, «un gobierno inconstitucional por salir a la calle a defender un estatuto declarado así», y un larguísimo etcétera, mientras que Mas era la «vuelta a la normalidad», la «vuelta a Pujol» y, supongo aunque no los dijeran, a esos años en que el PP hablaba catalán en la intimidad.
Mes: noviembre 2010
Nuevo mapa político del Perú (Regional y provincial)
Puede ver los mapas de la presidencia regional (e indicados qué regiones van a segunda vuelta y entre qué partidos se), los partidos que representarán a sus provincias en los Consejos Regionales y los ganadores para las alcaldías provinciales en el siguiente artículo de Francisco Javier Rodríguez Arias en De Igual a Igual: «Nuevo mapa político del Perú – resultados regionales 2010». Este es el panorama para los próximos cuatro años si no lo remedian las próximas revocatorias. Por cierto, y ya me extenderé en eso pronto, me preocupa la presencia de partidos neofascistas o filofascistas en alcaldías provinciales o en puestos como consejeros provinciales. ¿Cómo hemos llegado a votar al aguilucho del MANPE o a la esvástica caleteada del INCA? Luego hablamos mucho de la extrema derecha que se abre camino en Europa (hace unos días en Suecia, pero en un proceso ascendente, contando el 2,42% del PxC en Cataluña, aunque no entrara en el parlamento) pero no miramos de puertas para adentro…
Regionales 2010: Jugando con el reparto
Decía en la entrada anterior que el sistema electoral para las regiones era básicamente de circunscripción múltiple de elección mayoritaria, con primacía de los distritos uninominales (aunque esto no sé si lo dejé totalmente claro, pues no lo dije así tal cual). En dicho artículo ya adelantaba mi preferencia: La región como circunscripción y reparto proporcional de los curules al Consejo Regional. Pueden hacer click en el mapita de la izquierda (o aquí) para acceder a una serie de mapas del Perú en que se muestra el reparto de consejeros en cada región usando el distrito múltiple oficial por un lado, y con tres métodos de reparto diferentes por otro. Agradezco a FJRA (de 299792458) por los mapas (sí, el mismo que nos mostró todos los logotipos de los partidos de estas elecciones hace unos días).
Notas varias sobre las regiones y su sistema electoral
¿Qué representan realmente los consejeros en Perú? ¿Son representantes de su provincia en la cámara normativa de la región? ¿Buscamos una representación proporcional de los ciudadanos de las provincias en el aparato regional o es que nos interesa una representación mayoritaria de los mismos? ¿Depende todo de la cantidad de provincias más que la de ciudadanos? El Ejemplo de Ancash nos dice que sí. ¿Por qué dejamos un margen tan grande de decisión al Jurado Nacional de Elecciones en este importante tema? Las regiones que actualmente tenemos en Perú son el ejemplo más claro de una descentralización incompleta que, en realidad, será difícil finalizar.
Opinadores, cultura y Política
Cuando se dice que los creadores culturales (por llamarlos de alguna forma) no deben de opinar de política, ¿se está diciendo que todos los escritores de ficción deben abandonar las columnas de opinión? No, a esos «creadores culturales» no se les toca esa arista, para nada, incluso se incentiva. «Oye tú, el Escritor de ahí, ¿qué haces sin tener una columna sobre temas políticos? ¿Acaso no piensas?» Pero en cambio a la gente del cine prácticamente se le prohíbe abrir la boca. Y son los que más gente mueven. Por eso será que se les quiere callar, porque su opinión, para el ciudadano común y corriente, ese que solo compra el Marca y poco más, la opinión de Bardem moviliza mucho más que la de Vargas Llosa.
Como otros, ¿no?
«Todo el mundo sabe que un 19% de IGV es un obstáculo a la formalización» declara Kuczynski. Todo el mundo sabe que en Chile, Uruguay, Argentina, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Islandia, Letonia, Países Bajos, Suecia, Noruega o Finlandia, por poner algunos ejemplos, son países donde prima el sector informal, todos ellos tienen impuestos sobre el valor añadido iguales o superiores a Perú, por eso mantienen niveles de informalidad empresarial que superan al peruano, que es de como el 65%. ¿O no es así? El IGV alto no es un obstáculo para la formalización, es un problema por mala distribución de la carga impositiva (en Perú prima la parte indirecta sobre la directa), pero bajarlo tampoco soluciona nada, máxime cuando se necesitan recursos para otras cosas (y no, Kuczynski no propone subir los impuestos directos y mejorar su progresividad, incluso propone bajárselos a los que cumplen la ley).
De rescates y alternativas
Es cierto, si no hacemos algo el sistema se hunde, y con él todos nosotros. Por ello se justifican todas las medidas que nos imponen, todos los billonarios planes de rescates (si sumamos todo el dinero usado en los mismos), por eso se fuerza a los países a adoptar determinadas medidas en su política interna, para contentar a los mismos que causaron el desastre, pues son a la vez los salvadores del sistema… Todo eso es cierto, si es que obviamos dos matices importantes: El tener que intervenir (y eso es algo que ya nos enseñó en el Crack del 29) para mantener el sistema (que se autodeclara como libre de intervenciones) demuestra en realidad que el sistema por sí solo no funciona, que hay que meterle mano de una forma (regulación) u otra (intervención, sobre todo inyectando capitales); el sistema que ahora tenemos no es el único que existe o puede existir, ¿por qué rayos debemos elegir mantenerlo cuando nos friega más que ayuda?
Cuando la legalidad estorba la estrategia
El contrato temporal es la excepción, no la norma. Los contratos temporales son causales, no se pueden usar a cualquier realidad. No se rían, eso no es que lo diga yo, lo dice la ley (el Estatuto de los Trabajadores, para más señas), pero no solo la realidad se cisca en la ley (como sabemos, 9 de cada 10 contratos nuevos son temporales, y abunda el uso de los mismos para todo tipo de situaciones fuera de las causas recogidas por la ley), sino, como resulta lógico, en los manuales y las clases sobre dirección de Recursos Humanos no se atiende a las exigencias legales y se plantea la posibilidad del tipo de contrato según el soberano deseo del empresario, las consideraciones legales ni se mencionan, por supuesto. Aish…
Hay que escucharles, hay que saber qué dicen
Definitivamente hay que escucharles, y de forma muy atenta, intentando pillar sus eufemismos y todas esas frases en que nos quieren colar como «sentido común» lo que es una posición ideológica (que está muy bien que la tengan y mantengan, pero no digan que es «sentido común»). Me refiero en concreto, esta vez, a la interesante entrevista a Jesús Bánegas realizada ayer en el programa «En días como hoy»:
Jesús Bánegas, para situarnos, es el presidente de Asociación Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (AETIC), y es un candidato a presidir la todopoderosa Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la patronal de patronales ni más ni menos. Así que sus opiniones serán más que importantes si es que sale electo. Además, los otros candidatos no es que sean ideológicamente antagónico ni mucho menos (por ahora hay tres que se presentan para los comicios del 21 de diciembre), por más que uno se presente como «cercano» al PSOE andaluz.
Referendo del Fonavi: Sobre la anulación de algunas actas
Hace unos días viajé a Salamanca para poder votar. Ya sabía que no tendríamos que pagar multa, por supuesto, pero soy de los que van voluntariamente y no porque es una obligación (me opongo a que lo sea, además). Cuando llegué al local de votaciones, en la más que periferia de Salamanca (dos calles más allá se acaba la ciudad), me di con la sorpresa de que la mesa de Palencia no estaba montada, todos los titulares faltaron, también los suplentes. Para poder votar tenía que montar yo la mesa. Caballero, la monté como presidente-voluntario, y esperé, sentado, tras votar… Nadie vino. Éramos 116 los ciudadanos peruanos a votar en esa Mesa, pero nadie más vino. Solo un voto. Solo un miembro de mesa. Y anularon mi acta. (Como ha pasado con tantas otras, entre ellas las de Valladolid, aunque no la de Soria.)
Estúpidos racistas
En Cataluña estas elecciones son las de la Xenofobia. Con «X» mayúscula. No solo porque un partido abiertamente xenófobo (con el «que los echen a todos» como consigna) ya tenga el 1% de intención de voto (y a saber cuántos le votarán y por ahora se avergüenzan de decírselo a los encuestadores, pero en la culposa soledad de la urna la papeleta que introducirán queda entre él y su dios), sino porque el resto de partidos no son mejores, ya sea por sus discursos abiertamente racistas hacia el resto de los españoles e inmigrantes o por sus posturas de «expulsemos a los desempleados».
¿Cómo ordenamos los apellidos?
Esta semana, no, y la pasada, bien, estos días, últimos o recientes, pasados más o menos, se habló mucho del orden de los apellidos en España. Incluso ya me encontré con gente que da por hecho que se hizo la reforma. Pues no. El gobierno, como en tantos temas, avanza y retrocede, oye campanas pero no sabe por quién o qué suenan, y la oposición hace escándalo por las puras. Lo más increíble, para mí, fue leer columnas (en diarios como El Mundo, La Razón o ABC) que hablaban de la destrucción de la familia por la medida propuesta… Esto… ejem… ¿Sabían que ya se puede elegir el orden de los apellidos de los chicos? Y desde hace realmente mucho tiempo.
Sobre el aumento de la RMV
La Remuneración Mínima Vital (RMV) en Perú es realmente baja, muy por debajo de lo que se paga (en promedio) en el sector privado e incluso si lo comparamos con el salario base medio del sector público (que en realidad es bastante paupérrimo), además, la RMV sube y se «mantiene» a capricho del gobierno, cuando le conviene hacer un movimiento efectista lo sube, cuando no, lo mantiene. Ahora García anuncia una subida nominal del 9,09%, de 550 Nuevos Soles a 600, lo que sin dudas es una mejora (veremos si se concreta, porque por ahora es pura palabra nomás, y no es que García la cumpla una vez dada), pero hay que ponerla en perspectiva.
Sistema electoral: Jugando con los resultados
Esta entrada la pueden considerar una ampliación de otras ya realizadas en el pasado (entre otras, la de ayer) y al hilo, sobre todo, de las declaraciones tan «alegres» del histórico socialista vasco José María Benegas, que más o menos decía que tocando el sistema electoral dentro de la constitución los cambios eran «despreciables». En el siguiente cuadro verán la distribución actual de los escaños (repartidos usando el sistema D’Hondt), y a su derecha, bajo esa distribución de escaños por provincias (350, 248 repartidos usando el sistema de Resto Mayor, método Hare, un mínimo de dos por provincia más uno por cada ciudad autónoma), se incluye un reparto con el sistema de Resto Mayor, Método Hare, y otra usando el sistema Sainte-Laguë, además se incluye un reparto con los tres sistemas mencionados pero cambiando a un máximo de 400 diputados (348 distribuidos con el método Hare más uno por provincia como mínimo y más uno por cada ciudad autónoma).
Sobre el reparto de escaños entre las provincias
Sé que esto ya les puede resultar repetitivo, que lo estoy tratando mucho en el último mes, pero es que se van juntando cuestiones que me hacen volver una y otra vez a un tema que además me gusta. Sí, les hablo de los sistemas electorales, nuevamente vuelvo al español, para un «hecho curioso». Hace unas semanas les hablé de cada cuántos censados hay un diputado y al poco tiempo de cuántos votos se necesitan para serlo, y hace un par sobre las apreciaciones de Benegas y la reforma electoral pedida por IU y UPyD. Hoy voy a redundar sobre la idea del sistema de reparto, pero no de los diputados una vez celebradas las elecciones, sino del reparto de diputados por circunscripciones y cómo el método para este no es el mismo que para el de asignar los curules a los partidos.