Imagínense que en plena campaña de las elecciones primarias estadounidenses un «terrorista» intente asesinar a todos los candidatos, imagínese que existe una Liga de la Justicia que pondrá todos sus medios para impedir los atentados (a fin de cuentas son héroes), imagínense que en medio de una «encerrona», más o menos, Green Arrow apoye a un candidato, se ha cruzado la raya que los superhéroes clásicos no suelen siquiera acercarse, se ha abierto la veda para que todos los héroes se pronuncien sobre su candidato preferido, desde la más izquierda (lo que en Estados Unidos es la «más izquierda») hasta la más derecha (ibídem, pero cámbiese izquierda por derecha), ¿qué consecuencias tendría en la opinión pública que Wonder Woman apareciera al lado de un candidato? ¿Que un Linterna Verde diera su apoyo a otro? ¿Qué haría la prensa ante esta situación?
Categoría: Amenizando
Dos de historietas
Para aligerar un poco el contenido de las últimas semanas (o entradas, porque he estado bastantes días sin escribir nada), dos enlaces a artículos que hablan (o contienen) cómics, historietas, tebeos, o como quieran llamarlos: «Superhéroes o Superrabinos» (Público), artículo bastante curioso que resume una serie de libros, ensayos o estudios sobre el «origen judío» de superhéroes como Superman, Batman, Capitán América o Spiderman, tanto por el origen de algunos de sus autores como por los mitos en que se fundan. No es raro, nuestra cultura es judeocristiana. «Prólogo, cómic, Internet y Christopher Nolan» (El País), donde distribuyen (gratuitamente) el prólogo de «Inception» («Origen»), que es un cómic donde nos presentan a Dom Cobb, y toda la historia de la película. Sé que esto es una forma de «publicitar» la película, de que tontos (útiles) como yo (y más importantes, como todos los grandes en Internet o el mundo impreso, entre ellos El País) pongan en sus Webs o periódicos que una película distribuye como prólogo una historieta. Pues sí, caemos, pero es que el «tebeo» está «en algo», y no deja de ser curioso que nos distribuyan un prólogo de esta forma, ya se han probado otros medios para «completar» la historia (sobre todo entre una primera o segunda parte), como puede ser meter parte de la historia en un videojuegos, cortometrajes (animados o reales), series regulares de animación, o que la historieta sirva para «continuar» lo que ya en la TV no tiene cabida (Buffy, cof cof), también es normal que un cómic salte a la gran pantalla y de esta a otro cómic o a un libro, o todo junto y mezclado, pero pocas veces se distribuye («gratis») una historieta como prólogo a una película (no sé si esta es la primera vez, a tanto no llego).
AlB: Crepúsculo y frikismo
Hoy es el llamado día del orgullo friki, se celebra hoy, según con quién hables, por el día de la toalla (es el aniversario de la muerte -2001- del autor de “Guía del autoestopista Galáctico“, Douglas Adams) o por el estreno de Star Wars (luego renombrada como SW New Hope). En todo caso, hoy es tan buen día como otros para celebrar el «frikismo» en el mejor sentido de la palabra, ese que es fiel y a la par creativo.
Sobre los bicentenarios
Un excelente artículo de Rubén Kotler en De Igual a Igual: «A 200 años ni Revolución, ni Bicentenario ni Celebraciones, la urgencia es construir otro modelo social distinto». Texto para el que hice la ilustración que ven tanto en esta mini-entrada como en el artículo.
ALB: Dibujos de Robots a lápiz
Les traigo tres robots, o mechas, o como prefieran llamarlos. Todos dibujados a lápiz (aunque con dos portaminas distintos, se nota el que es más «negro» el trazo). Pueden hacer click para agrandar, se abrirá en otra ventana:
Como siempre, llenos de defectillos acá y allá, con posturas demasiado estáticas (menos, tal vez, el de la derecha, gracias a la posición de las piernas).
AlB: Dibujos varios con superhéroes y todo
¿Se acuerdan de «AlB: Dibujos medievales de héroes actuales»? Sí, esos dibujitos a lápiz que intentan ser versiones mediebales de miembros de la Liga de la Justicia de América.
«Como pueden ver, versiones «medievales» de héroes de la DC, pertenecientes (o que han pasado en algún momento) a la Liga de la Justicia de América (Justice League of America), en concreto, son (o pretender ser)»: princesa Diana (también conocida como Wonder Woman o Mujer Maravilla), J’onn Jonnz (Martian Manhunter o Detective Marciano), John Stewart (Green Lantern o Linterna Verde) y Hawkgirl (Chica Halcón, en concreto Shayera Hol).
AlB: Dibujos medievales de héroes actuales
O algo así, ya saben que lo mío con los titulares es de juzgado de guardia. Al lío, click sobre las miniaturas para ver el dibujo entero (se abre en otra ventana):
Como pueden ver, versiones «medievales» de héroes de la DC, pertenecientes (o que han pasado en algún momento) a la Liga de la Justicia de América (Justice League of America), en concreto, son (o pretender ser) Batman, Flash (Wally West) y Superman.
AlB: El muro de Berlín
Y cayó el Muro de Berlín, pero… ¡Cuántos nos quedan por derribar! Entre físicos (cada vez se construyen más) y mentales (las históricas e histéricas fronteras, sin ir más lejos), el camino es largo pero necesariamente debemos cruzarlo. Un poco de humor gráfico (con perdón) para el momento: «Y cayó el Muro de Berlín», por Rubén I. Kotler y quien escribe estas líneas. (Edito: Gracias Rubén por avisarme del gordísimo error tipográfico en el título de este artículo, ¡el título! eso es imperdonable, me voy a flagelar a la esquina de allá…)
AlB: Bocetos varios a lápiz
¿Hace cuánto que no colgaba bocetos en este barrio? ¡Años! De vez en cuando hay que irnos relajando y poner esas cosas raras que en horas muertas uno hace, aunque no valgan ni la mina del lápiz gastado con el que están hechos. Además, la vuelta a clases tiene estas cosas, un aumento exponencial de las hojas pintarrajeadas con el portaminas dispuesto a distraer mientras que los profesores hablan de sus cosas y uno debiera estar apuntando dichas cosas, ¿pero qué quieren que les diga? Aun todo es demasiado básico y la hoja en blanco reclama trazos no alfabéticos, ¿y quién soy yo para contradecirle? (Click sobre los dibujos para verlos enteros, se abrirán en otra ventana.)
La última pelea
– Mira, no lo entiendes – cortó en seco Joaquín mientras se daba media vuelta. Se dirigió hasta la puerta donde se detuvo unos instantes, parecía que iba a rectificar, que giraría aunque sea un poco la cabeza para decir algo más, Marta contuvo la respiración en lo que sintió como una eternidad, como una espera imposible, pero Joaquín solo atinó a bajar un poco la cabeza y marcharse dando un sonoro portazo.
Fin
Un fuerte sol asaba a todos los transeúntes, la acera recalentada no hacía más que aumentar el bochorno absoluto de quienes tenían el desparpajo de caminar por las calles de una ciudad cuyo nombre es mejor no recordar. Si Cervantes se puede permitir omitir la localización de sus historias, yo también.
AlB: Goku vs Superman
Click para ver el combate definitivo
Una pregunta que vuela en los ambientes frikis es quién es el más fuerte, las discusiones son eternas, se citan precedentes, se recuerdan grandes batallas en crossovers en que ganaba uno u otro según la casa editorial que le tocara ese número y se comparan fuerzas, se recuerda la diferencia entre los poderes mágicos y los físicos, así como los tecnológicos y el aprovechamiento de las debilidades… hasta que llega alguien y recuerda que un kame hame ha de Goku se vuela planetas sin problemas. No hay más que decir. ¿O sí?
Guía del opinólogo intergaláctico
Quería escribir la guía definitiva, el Non Terrae Plus Ultra de las letras opinólogas, de cómo hacer una columna tan provocadora como políticamente correcta, que estuviera en el contenido y en la forma tan bien estructurado como plagado de puñaladas traperas, de la mala leche de Jiménez Losantos o el Gran Wyoming, sarcasmo directo del reciente fallecido Javier Ortiz, de la inventiva directa del mecangüendiez del más que documentado yo-sí-viví-guerras Pérez-Reverte o del más que directo César Hildebrandt, del halo de intelectualidad de Javier Marías, del manejo de la ironía de Rafael Reig, y por qué no, si se puede, con la capacidad analítica y comunicativa de Martin Tanaka o Vincenç Navarro. Y tantos otros.
El libro de Aznar
No suelo hablar de libros que no he leído (más allá de algún chascarrillo sobre las partes que, por suerte o desgracia, sí he procesado), y sé que hay muchos libros que jamás tocaré, pero me atrevo a recomendar el «Crónicas Marcianas» de Manuel Rico, análisis del ¿ensayo? de José María Aznar que inunda las librerías titulado «España puede salir de la crisis» (si salir, lo que se dice salir, saldrá, la cosa es cómo, cuándo y a qué coste). Reveladores los datos que da en contraste con los de Aznar, que dejan en mal lugar al ex presidente (que a demagógico y exagerado no le gana nadie).
Trántor se viste de otaku
Trántor, conocida como Madrid, se vistió de Otaku y celebró el evento anual de todos los aficionados al manga y la cultura que le rodea en la capital de España. Expomanga, hermana pequeña de Expocómic, prima lejana del Salón del Manga de Barcelona (El Evento, con mayúsculas, del manga, anime y demás en tierras peninsulares bajo dominio borbónico), abrió sus puertas este finde dejando un buen sabor de boca entre quienes pudieron (pudimos) asistir. Consumismo y cultura.