Los Derechos humanos y Del Castillo, o cómo mentir descaradamente

Hay veces que nuestros políticos abren la boca para mentir. Directamente. El primer Ministro, Jorge del Castillo, ha declarado que "lo importante es que en el Perú hay un ambiente favorable al respeto de los derechos humanos y nuestro esmero es continuar por ese camino en aras de prevenir y resolver futuros conflictos sociales" (fuente: El Comercio)… ¿Cómo puede decir eso y apoyar la pena de muerte en nuestro país? ¿No ve la gran contradicción? La CIDH tiene un tachón gigantesco sobre el uso de la pena capital (por cuestiones políticas se dejó mantener la existente al momento de ratificar el tratado, pero ese es otro tema). Simple, el gobierno del APRA no sabe lo que son los Derechos Humanos, no saben cómo cumplirlos, y lo que es peor, no quieren saberlo.

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita nuestro Perú y el gobierno hace lo posible por quedar bien, como tiene que ser, diciendo que en Perú se respetan o respetarán los Derechos Humanos, que en ese sentido se acatará toda sentencia y esas cosas. Mientras tanto, los de la Comisión, aplauden las declaraciones del gobierno como muestra de respeto y ganas de garantizar los Derechos Humanos. O los del CIDH son muy tontos o demasiado diplomáticos, espero que sea lo segundo.

En fin, nuestro gobierno no se ve preocupado por los derechos Humanos, hasta ahora se empecina a criticar el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sin siquiera haberla leído (se induce de sus idiotas acusaciones a la CVR), es que si se quiere criticar un informe tan documentado lo mínimo es leerse el resumen, cosa que muchos no han hecho. Por no decir que de vez en cuando da el apoyo a los militares presuntamente violadores de Derechos Humanos en medidas de privilegio, no de garantía de derechos (sí, hablo de abogados a cargo del Estado sólo para unos sujetos determinados) y, por supuesto, tenemos aún pendiente la infame reforma en proceso para ampliar el supuesto de aplicación de la Pena de Muerte para los casos de violación de menores (de ello he hablado bastante), la tortura en Perú y el que no existan verdaderas posibilidades de ejercer los derechos y que el gobierno no esté haciendo nada al respecto (por más que te digan que tienes un derecho, si te estás muriendo de hambre, es que no se cumple tu derecho a integridad física y de ahí para adelante, ninguno), el que García se siga escapando de la justicia (por más querellas que se interpongan en países vecinos) y nunca vaya a responder por sus delitos (al final, será como Pinochet -guardando las distancias-), de leyes que amordazan a las ONG que tengan intenciones fiscalizadoras sobre el gobierno o sus acólitos (justo las dedicadas a los Derechos Humanos)… En fin, mil y un casos más podrán ver en el cual el gobierno no sólo no cumple los Derechos Humanos, sino que participa activamente para vulnerarlos o salvar a los agresores a escapar de la justicia.

¿Cómo es posible que este gobierno nos hable de que va a cumplir los derechos Humanos y no permite que se procese a Alan García? ¿Cómo es posible que este gobierno tenga tanta cara? Muchas palabras y pocos hechos, mucha hipocresía y poca vergüenza. Y lo peor de todo, demasiadas mentiras. Sabemos que este gobierno no hará nada para mejorar la situación de los derechos Humanos en Perú, más aún, la empeorará (con medidas como la Pena de Muerte, tanto para violadores como la efectiva para terroristas, al lado de las leyes mordaza, etc.).

No una y mil veces al primer Ministro, no te creo, no te puedo creer, no con lo que vemos, no con ver el Perú como está, no con saber qué hace tu partido, no si tengo en cuenta la tradición ambigua y traidora de tu partido, de tu gente, y la tuya, sin ir más lejos. No te puedo creer. Lo deseo, me gustaría que por una vez un político con poder diga que hará algo por los derechos humanos y sea realmente verdad, sin excepciones que malogren lo que pueda hacer. Pero de ti, Don Jorge del Castillo, de todos ustedes señores del APRA, no puedo creer nada.

Realmente me fastidia muchísimo este tipo de declaraciones, llenas de tanta mentira y cara dura. Y me apena, a la par, saber que no se respetan nuestros Derechos, por más que digan lo contrario.

Es hora de ir más lejos

28 años de democracia representativa se cumplen hoy en España. El 6 de Diciembre de 1978, tras un referendo con un buen índice de participación, el pueblo español ratificó una constitución que daba, o intentaba dar, un portazo final a la dictadura franquista, pero sin derribar por completo a la oligarquía existente, a los mandos supremos no se les quitó el puesto, no hubo, por un gran miedo al ejército, un cambio de Jefe de Estado. Sí en sus competencias, sí en sus poderes, pero no de la persona o el cargo.

Es hora de ir más allá, de darnos cuenta que la Constitución deja en el aire muchas cosas, y que otras tantas, tras 28 años, han cambiado bastante. Ya no es necesario tener una regulación exhaustiva de dos formas de descentralización, puesto que toda España ha elegido una de ellas, ya no es necesaria la figura del Rey (si es que alguna vez lo fue) porque los restos de una caduca dictadura ya no tienen suficiente poder en el ejército como para hacernos temblar, ahora es necesaria una constitución enclavada en un proceso de unificación comunitario que en 1978 aún no se soñaba con el alcance que hoy tiene.

La sociedad española, los distintos agentes de la misma, han cambiado, sus necesidades y preocupaciones han variado, aunque muchos problemas estructurales continúan hoy sin verse solucionados desde un lejano ayer, no es lo mismo la situación de falta de libertades donde los partidos recién legalizados peleaban por arañar un nuevo derecho desconocido por el régimen existente, que un día como el de hoy donde muchos de los llamados principios rectores debieran constituirse realmente como derechos, protegidos, exigibles, garantizados. Mientras eso no pase, serán más que palabras bonitas en un texto relativamente bien redactado, mientras no se dé el paso definitivo a la mejora de los derechos y de la configuración de los deberes, esta Constitución, como cualquier otra, estará coja.

No se puede negar el valor de la actual constitución, considerándola históricamente quiero decir. Y, también, el valor para el día a día en el que aún se lucha por ciertos derechos que cierta parte de la oligarquía se niega a reconocer. Pero, por más valor que tenga, por más entendimiento histórico que tengamos sobre el texto constitucional, actualmente es insuficiente. Buena parte de la misma se ha quedado anticuada, otra es simplemente inútil, en tanto que mantiene instituciones anacrónicas que son contradictorias con el espíritu de la propia carta magna. ¡Las concesiones que se hacen por la paz social en momentos concretos! Pero no pueden ser por tiempo indefinido, la razón está en contra de mantener un principio de igualdad al lado de un Monarca que lo niega. O una cosa o la otra.

El tema autonómico es importante, en el momento de redactar la carta magna no existía nada de eso, se tenían ciertas ideas de cómo debía ser la descentralización que unas cuantas zonas deseaban, pero el resto o no estaban por la labor o lo consideraban demasiado para sus nacesidades, las regiones con un régimen no legislativo y las comunidades autónomas, en los planes de los padres de la norma suprema, vivían en paralelo. En la práctica todas las zonas se han constituido en Comunidades Autónomas y prácticamente todas intentan llegar al techo de competencias marcado por la Constitución (sin contar con los territorios forales, que tienen unas especificidades económicas -sobre todo- que rompen la norma de igualdad entre regiones). Es necesario que una reforma reconstruya la regulación autonómica, hoy que las necesidades no son las mismas que antaño.

Y a la par que se realiza esa reforma, es necesario a su vez modificar Las Cortes, que bien pensaban en una cámara territorial y otra popular, pero no sabiendo cual sería el nuevo mapa de España tiraron por regular lo conocido y dejar en el limbo el resto, así para ambas cámaras se parte de la denostada provincia, sin mayor sentido en la mayoría de territorios, sin ninguna justificación para mantener una bicameralidad en un supuesto casi inexistente.

Todo ello lo digo para adecuar mejor la actual constitución a la realidad española, no son reformas revolucionarias ni mucho menos, me encantaría verlas, pero no es el tema que tratamos, es necesario, en todo caso, que el texto que guíe a un país se adecue de la mejor forma a la sociedad que rige, y mucho ha cambiado en todos estos años, el avance en los derechos, la caducidad de una institución, la configuración total del Estado de las Autonomías, la crisis de representación que supone un Congreso de Diputados basado en las provincias al lado de una cámara territorial que no logra representar a los territorios llamados Comunidades, una Unión Europea que no estaba en los sueños de quienes hace años firmaron una carta magna pensando en las Comunidades Europeas, ya bastante superadas.

Hoy, no cabe duda, es un día de júbilo, en gran medida se acabó con el Franquismo (que no con los franquistas o con el poder franquista, esa es otra cuestión), al punto que la institución de la monarquía pasó por las urnas (fue ratificada junto con la Constitución). Pero por lo mismo que, como fecha histórica, nos debemos alegrar, debemos (sí, como deber) aprovechar este feriado para reflexionar sobre lo que significa esta Constitución, hasta qué punto es conocida y aplicada por todos los agentes sociales (no sólo la administración o los jueces, día a día es vulnerada por un sinfín de personas), y sobre todo, ante todo, es un buen momento para pensar en el futuro de este texto, sobre cómo ir mejorando la Constitución de un país cambiante. Hay que recordar, eso sí, que la Constitución no es algo sagrado que no podamos o debamos tocar (como muchos dicen o predicen), es un instrumento que mal que bien nos gobierna a todos, y por tanto, sometido a las inclemencias del tiempo, como toda sociedad y cultura. Es necesaria su reforma, es hora de ir más lejos.

Enlaces interesantes o relacionados:

Respuestas a preguntas

Me gusta eso de las "Cuestiones con K", hace poco respondí las primeras planteadas y ahora en De Igual a Igual publican unas nuevas cuestiones con K. Me gustaría más que todos los que leen (de vez en cuando o de forma habitual) esta bitácora y contasen con sus propias plataformas de comunicación (léase, en la mayoría de casos, bitácoras o blogs) respondieran a las mismas, sobre todo porque dan pequeñas pistas para reflexiones rápidas que siempre vienen bien, y porque, creo, ayudan al navegante a conocer un poquito mejor por dónde van nuestros tiros ideológicos, condensados y empaquetados.

¿Por qué Inglaterra admite ahora que "Irak ha sido un error"? ¿Por qué Bush no admite ahora que "Irak ha sido un error"?
Porque fue, o mejor dicho, es un error. Posiblemente fue un error dar tanto apoyo al dictador iraquí hace ya mucho tiempo, cuando era uno de los buenos y luchaba codo con codo con gringos y británicos (bueno, más que codo con codo, con todo su apoyo por detrás). Y fue un error pensar que poblaciones como las de Iraq verían con buenos ojos una invasión que les "librara" del dictador, entre otras cosas porque los modelos de gobierno alternativos eran iguales o el peor que el existente, que la violencia no se acabaría y que la ocupación militar la aumentaría. Y claro, a esto le debemos subar que Iraq no tenía nada que ver con Al Qaeda ni armas de destrucción masiva (las dos razones que se esgrimieron para poder invadir dicho país), así que una vez comprobado que los postulados de inicio eran falsos, la intervención militar queda tachada como errónea desde un comienzo.

Bush ha reconocido que las cosas no van bien, pero él actúa en nombre de Dios, él, como ser casi supremo, no se equivoca nunca. La invasión, aunque injustificada con el Derecho Internacional en la mano, es válida en tanto que él la mandó, y lo que él, Dios Supremo de la Libertad, dice, es lo correcto, lo cierto, lo indicado y lo "todo lo bueno". Si las cosas no van bien, como efectivamente pasa, es porque los iraquíes son bárbaros que no aceptan la iluminación que él les brinda. O algo así.

¿Por qué nadie habla ya de Oaxaca si han vuelto a reprimir en México?
Porque dos veces el mismo hecho no es noticia. Rápidamente nos acostumbramos a ver masacres, a las noticias de guerras, golpes de estado y todo ello, ya son parte de la "prensa rosa" de cada día, que simplemente varía los participantes de un guión sin que el argumento de fondo cambie. Además, las noticias por lo general no informan, no pretenden informar, simplemente dicen "acá pasó esto", como una clase de historia mal dada que es incapaz de ver más allá del dato crónico, no se mira ni para adelante ni para atrás. Así que un nuevo conflicto en Oaxaca, o mejor, que se mantenga el ya "informado" no representa un producto que el periodismo (sea tradicional o digital, eso no ha cambiado en nada) pueda aprovechar para llenar esos bloques en que se venden asesinatos, divorcios, cuernos, debates políticos y demás como si fueran lo mismo, cambiando nada más los agentes participantes y que es mejor no repetir noticia

¿Por qué Israel rechazó la semana pasada la propuesta europea para un impulso de la paz? ¿Por qué Israel quiere reconocer un Estado Palestino? ¿Por qué no reconoció el derecho palestino a un Estado antes de tanta masacre?
Uf, esta sí que es demasiado larga de responder, pero no quiero pasar palabra. Israel tiene detrás a Estados Unidos, así que no aceptará propuestas de paz (no lo hará de forma clara y comprometida) que vengan de lugares diferentes a EUA, no interesa la "paz" en el sentido estricto de la misma, existen otras razones y presiones para que la situación actual se mantenga. La cosa es más complicada y larga como para continuar en una sola respuesta… Pero quiero apuntar una cosa, el gobierno de Israel no podía "reconocer" a Palestina sin más en tanto que eso suponía una derrota geopolítica para ella y sus aliados (que ya sabemos quienes son), y, por otro lado, que desde el imperialismo eso de la autodeterminación nunca ha sido bien vista, y como la gente, para los Estados (sean democráticos, dictatoriales, teocracias o lo que toque) la gente no importa un pimiento, esto es, pueden ser más o menos protectoras de la gente, pero siempre poder delante estará el "bien del Estado" que se entiende como bien de los ciudadanos, aunque sea el Estado quien decida quienes son ciudadanos a proteger.

¿Por qué no aparece Jorge López en Argentina, el testigo clave en los juicios contra represores? ¿Por qué solo han aparecido sus llaves en el jardín de su casa?
Porque ha desaparecido. Esperemos que luego sí aparezca… Demasiada gente no está por la labor de permitir que el Estado de Derecho se restablezca y se juzgue a los represores. Un poco por la idea antedicha, para esa gente el Estado tiene todo el derecho del mundo de reprimir a los que no están dentro de la idea de "ciudadanos" que defienden.

¿Por qué el PSOE emite un video sobre la tregua con ETA de 1998?
Esto es interesante. El PP ha dicho que lo han emitido como respuesta a la manifestación de la AVT el pasado sábado (a fin de cuentas, lo publicaron el lunes siguiente), pero no, la manifestación es o fue un instrumento del PP, el vídeo se presenta como muestra de las contradicciones del PP a la hora de atacar la actual tregua. El PSOE se suma a la guerra de vídeos que se lleva a cabo desde hace un tiempo en España, nos da un resumen tirando de hemeroteca de declaraciones y hechos (de nuevo, sin explicaciones reales de lo acontecido) para crear un paralelismo con lo que ahora pasa. Hay que tener en cuenta que el PP está en una etapa de negacionismo y esta ha sido una forma de darle un golpe duro a la nula memoria de los partidos.

En realidad, esto no sirve de nada, los que siguen los dictados peperos también lo harán sobre este tema y dirán que es de canallas lo hecho por el PSOE, y los que siguen al PSOE ya hablaban de los paralelismo y de la tregua del 98. Y para el colmo de la paranoia, los seguidores de la línea más dura del actual Partido Popular dicen que la actual tregua es fruto del pacto secreto entre el gobierno y ETA por el cual ETA "ponía al PSOE" en el gobierno del Estado tras un semigolpe antes de las elecciones (sí, nos referimos a la matanza del 11 de Marzo en Madrid, que todo apunta a que fueron unos terroristas de corte fundamentalista islámico menos esa tesis, que insiste en la participación -sino autoría total- de ETA en los mismos), ellos no se bajarán del burro por nada, así que el vídeo es mentiroso y cruel, y se olvida de mencionar ese pacto secreto que sólo ellos conocen y defienden. El vídeo es infructuoso, no ayuda a ninguno de los dos, es puro ruido en el mundo moderno de información desinformante.

¿Por qué la izquierda festeja el triunfo de Correa en Ecuador? ¿Por qué el candidato conservador, Noboa, quiere que haya recuento de votos cuando la diferencia fue de casi un millón de sufragios?
Porque la izquierda latinoamericana está confundiendo las cosas, lleva un tiempo sin un rumbo claro y termina apostando por el puro nacionalismo ante la posibilidad de que gane la derecha rancia. Es difícil que un discurso realmente izquierdista salga adelante, es difícil confiar en los socialdemócratas (aunque países como Brasil o Chile terminan apostando por el mismo), es difícil que a los desposeídos se les convenza con algo distinto al discurso nacional. América Latina está en un pasado cercano, de construcción nacional donde el hecho identitario cobra fuerza, ante los abusos del imperialismo (porque el mismo existe, y cada vez es más grande) parece que no queda otra opción que bajarse los pantalones ante el nacionalismo. Sin internacionalismo no hay izquierda, y estos grupos tan nacionalistas que se presentan como izquierda pondrán por delante el hecho nacional, con lo cual, su internacionalismo de clase no nos sirve de nada. Pero este debate, este choque entre los nacionalistas de izquierda y los izquierdistas es tan antiguo como las primeras internacionales y los debates sobre la postura de los obreros ante las guerras internacionales de la época… Espero que esto sea una "moda" y sirva como herramienta para que las actuales comunidades constituidas en Estados se libren de la dependencia explotadora de otras potencias, pero todos esos nacionalismos tienen a ser peligrosos para la construcción de un discurso y gobierno de izquierdas.

Yendo a lo de Noboa, es un niño rico que todo lo que ha querido lo ha tenido ¿Cómo va a aceptar su derrota? ¡¡Antes muerto que humilde!! Incapaz de reconocer que ha perdido por más dinero que ha derrochado, incapaz de ver que la campaña no era una inversión segura, incapaz, como toda la derecha, de entender la realidad de su pueblo.

¿Por qué los venezolanos podrían reelegir a Hugo Chávez como presidente de su país?
Porque el populismo (y Chávez es populista, aparte de la ideología que sostenga, muchos de sus gestos y formas son puramente populistas, de ahí el apoyo que tiene) tiene muchos votos ganados. Porque lo que da en ciertos sectores es mucho mejor de lo que había, y los sectores que han visto perdidas o limitadas ciertas potestades o derechos son menos numerosas que quienes han visto que ahora pueden ir a un hospital y que les atiendan sin salir de su comunidad o barrio. Ese es un gran avance que no podemos olvidar. El proclamar derechos que por la realidad no se pueden ejercer no sirve de nada, y lo que hace Chávez es permitir que unos pocos derechos sean una realidad (como el derecho a la Salud y a la educación). Y quieran o no, eso también da votos. Y muchos. Ha dignificado a sectores enteros de la población. En parte, el modelo propuesto se nutre de la generosidad de otros países y de la posesión de oro negro y es, ciertamente, poco sostenible o sin una real perspectiva de futuro… pero con esto me salgo un poco del tema mencionado.

Ucronías: ¿Y si los Nazis hubieran ganado? Manipulación informativa y demás

Esa pregunta se ha repetido innumerables veces, y las respuestas suelen ser, como poco, desoladoras. Se suelen plantear desde el lado de quien sufriría el nacionalsocialismo de Hitler, pocas veces se muestra, más allá que de refilón, el lado del gobierno. Aunque sólo sea para mostrar uno de los postulados obvios de la historia, ese que reza: "la historia la escriben los vencedores", aunque luego aparezcan mil y un revisionistas o negacionistas, esos son otros temas marginales a "la historia oficial".

Esta vez, y que no sirva como precedente de nada, pondré un vídeo encontrado por ahí y por allá, de unos cinco minutos y medio de duración en que se reproduce un informativo / documental sobre los 10 años de la victoria del Eje en Gran Bretaña. Es una buena muestra de lo que se puede hacer manipulando imágenes existentes, metiéndolas en un contexto distinto y dándoles el significado querido por quien escribe esa historia (es algo que vemos, en menor escala, todos los días en todos los periódicos).

Tras ver el vídeo, sigamos con la reflexión. Todos hemos visto la televisión o anuncios en época de guerra o dictadura, donde descaradamente se usan los medios audiovisuales para manipular los sentimientos de una población, para incitar a algo o dar miedo (ahora se usa bastante para esto), y las noticias "inventadas" o "falseadas" son el pan de cada día.

Hay cosas que realmente no han cambiado desde esa época en que los españoles vieron bañarse a Fraga en las playas de Palomares unas playas donde unas bombas termonucleares cayeron, vídeo cuestionado en tanto que el mostrado en Estados Unidos tenía diferencias considerables y, se dice, no fue grabado en Palomares por miedo a la contaminación posible (por más que el vídeo es para mostrar que no se había contaminado nada), a ese telediario donde se realizó una información manipulada (desde la atribución de la convocatoria de huelga hasta el tiempo dado a las distintas posturas sobre la huelga y el ocultar información) sobre la huelga general contra las reformas laborales del entonces gobierno de España. Y esos son sólo dos botones de lo que es la manipulación informativa.

Por otro lado, en la manipulación, tenemos a los que montan ucronías para justificar dictaduras o guerras civiles, masacres o despropósitos varios en las que se pone como mal menor lo acontecido ante un posible futuro desastroso en el cual todo pasa como en la peor pesadilla. Así es muy fácil justificar cualquier hecho pasado, inventándose el futuro para controlar el presente. Lo peor es que suelen tener unos cuantos seguidores que esgrimen esos falaces argumentos para demostrar que lo ocurrido era lo mejor que nos podía pasar. Y se quedan tan contentos encima.

Tal vez, en lugar de mostrar vídeos fictisios sobre ucronías, valdría la pena mostrar vídeos reales que cuentan ficción en vez de intentar reflejar malamente la realidad que vivimos, no se pide certeza absoluta o que todo sea verdad, se pide, siempre, que sea veraz, y es a esa veracidad a la que debemos apuntar como fin del periodismo, del hecho de informar para que se cumpla el derecho de ser informado.

Y ya por último, para cerrar como comenzábamos: "Hasta que los leones no tengan sus propios historiadores, la historia seguirá glorificando al cazador".

la Wikipedia y los actos vandálicos.

Existen mil y un críticas a la Wikipedia, y tantos artículos en su contra como a su favor que sería una tarea titánica la recolección de los mismos, aunque sólo nos fijáramos en los que están en castellano. Es un proyecto, el de la Wikipedia, mastodóntico, como casi cualquier enciclopedia que se precie. Pero esta va más allá al pretender la actualización constante con el aporte voluntario de los lectores. Nosotros generamos su contenido, nosotros la llevamos para adelante (sea donde sea). Y entre nosotros, hay vándalos.
Es cierto que existen vivas polémicas en distintos temas, es cierto que muchas de ellas generan las "guerras de ediciones" (que es cuando dos o más personas se ponen a editar un artículo para dejar plasmado determinado contenido antagónico o contrario con el del otro wikipedista que, a su vez, hace lo mismo), es normal en una enciclopedia donde el contenido final no lo decide un único editor, sino la comunidad de usuarios, ante el beneficio de la aportación de cualquiera, tenemos otros perjucios. Este es uno de ellos.

Pero más allá de las polémicas varias, cuyo resultado desencanta a algunos y llena de triunfalismo a otros, la mayor carga absurda de trabajo para los wikipedistas no es otra que la reversión de los actos vandálicos. La existencia de los mismos, a primera vista, podría parecer limitada, pocas veces el visitante se topa con un acto vandálico, pero esto es gracias a la gran labor que desempeñan muchos usuarios de la wikipedia que, con bastante celeridad, revierten el artículo dejando sin efecto la vandalización. Otras veces pasan desapercibidos en un primer momento.

Clases

Hay varios tipos de vándalos, más allá de la correcta clasificación que nos brinda la Wikipedia con ejemplos de los mismos, podríamos hacer otra que se fije en las motivaciones o impulsos de quienes fastidian en la Wikipedia (sin querer quedar pretencioso con esto).

Tenemos por un lado a los fanáticos, del palo o tipo que sean, nacionalistas exacerbados, militantes sesgados por sus ideas (religiosas o políticas, morales, metafísicas, materiales, las que sean), seguidores acérrimos de tal o cual grupo o serie o cómic o autor o lo que sea. Entre ellos podríamos hablar de los tercos que se dedican a sesgar artículos o a ir contra las políticas de la Wikipedia (aprobadas por la comunidad de los usuarios), también están los que exaltan con gritos artículos que hablen del origen de su fanatismo (del estilo "somos los mejores en todo" en un artículo sobre Perú, o en uno de Alianza Lima un texto que mencione al equipo como el mejor del mundo) o a malograr artículos de otros países, la competencia a sus ideas o grupos (ya sea borrándolos, insertando insultos en el artículo, cambiando las banderas, etc.). El amor por unas tierras, ideas y gustos o el odio por otras tantas les vuelve una pesada carga.

Entiendo a algunos de estos vándalos, quieren algo y buscan que su versión quede en la Wikipedia, se notan por ejemplo en el tema de los topónimos, que en la Wikipedia se pone el nombre existente en castellano y muchos insisten en indicar el Oficial (muchos de estos deben aprender que la wikipedia no es española, es hispana, por tanto, lo que se apruebe en la Península Ibérica poco nos importa al resto para saber cómo le llamamos a tal o cual ciudad o provincia).Aunque los entienda (en parte), no quita para que su accionar sea de vándalo.

Otros son el lastre del "cualquiera puede editar", los que se dedican a insultar, fastidiar, borrar y demás información de otros países, grupos, ideas, lo que sea, agregan insultos en plan "Loquesea joputas" y similares, es bastante usual ver que cambien el nombre del país, la bandera por otra y cuestiones similares, o introducen sandeces con la simple motivación de molestar. ¿No se dan cuenta que perjudican a toda la comunidad usuaria -en general- y a los wikipedistas que se dedican a revertir cambios -en particular-? ¿Se sentirán mejor por introducir tan estúpidos cambios? Además, ni siquiera son graciosos u originales… ni siquiera suelen tener buena ortografía.

Este tipo de sujetos ayudarían mucho más si se dedicaran a mejorar los artículos que tratan sobre el país, ideas, grupos, aficiones, que tanto quieren en vez de ir tocando las narices a todo el personal. Pero claro: ¿Cómo le puedes pedir esto a alguien que ha decidido hacer el tonto con la wikipedia?

Tenemos a otro grupo, parece que numeroso, que crea sin cesar artículos inútiles, sin sentido, repetidos, no enciclopédicos por ningún lado, de autopromoción (sin contar en este grupo el SPAM, del que la Wikipedia sufre y mucho), insultantes y demás. No me refiero a los que intentan crear un artículo sobre la historia de la estatua de Pizarro en Perú, si no a los que se dedican a poner artículos como "nooooooooo" con un texto que diga cualquier bobada.

No me refiero tampoco a esos artículos que nacen por el despiste del creador, esto es, el nombre estaba mal puesto (de un artista por ejemplo) y al ver que no existía el artículo buscado lo creó (casi siempre poniendo un texto pequeñísimo, miniesbozo con suerte), pero sí contamos los artículos que no tienen sentido como preguntas, o artículos absurdos como uno titulado "haber señores, tomen asiento por favor", que por unos segundos existió en la wikipedia -de verdad, contando la falta grave en el título, el contenido era "Cualquier sugerencia enviela al mail [nopongoelmail], y si no se lo responden, sea pertinente y desde su perspectiva envie otro" y por suerte fue borrado (aunque a los 5 minutos, mientras escribo estas líneas, fue creado de nuevo y otra vez borrado, cuyo autor, por cierto, acababa de vandalizar otro artículo).

A estos los mueve las ganas de tocar las narices. Creo que no hay otra explicación, alguien que se dedique (porque muchos pasan un buen rato haciendo artículos de este palo hasta que son bloqueados) a fastidiar, sin más, tendrá sus motivaciones profundas, que pueden ir desde un aburrimiento profundo frente al PC como un desencanto con la Wikipedia y un deseo por "romperla", pero, en ambos casos, el tocar las narices es la motivación inmediata, sea por la razón que sea. Y ya que no podemos, el resto de usuarios, ayudar a los vándalos estos y el diálogo es imposible (casi nunca son usuarios registrados), sólo nos queda sufrirlos.

La autopromoción es una constante, hay gente cree realmente que la Wikipedia es un buen sitio dónde poner su currículo, o dónde ensalzarse. Así pues, es habitual encontrar que alguien haya creado un artículo sobre sí mismo, poniendo lo buen músico, filósofo y artista que es, cuando realmente ni es un personaje enciclopédico ni cuenta nada interesante, a veces realizas una búsqueda para ver si al menos hay un puñado de páginas webs que lo mencionen, pero más allá de algún perfil en un foro no encuentras nada.

Hay otros que no llegan a este extremo de crearse artículos, pero van dejando su nombre en los artículos de fechas y años, casi siempre en el apartado de "nacimientos" y otros tantos en "acontecimientos", entre estos no sólo hay autopromoción, sino saludos a la novia o similares, que dejan constancia del cumpleaños de su amada y fastidian al resto metiendo un nombre en la lista entre los famosos que sí toca recordar su nacimiento, para que dure una minucia entre que un usuario se dé cuenta de la inutilidad del dato.

Dentro de este grupo podríamos añadir, con cierto distanciamiento, a quienes firman poniendo su nombre en artículos que nada tienen que ver, o se enaltecen en otros (en uno sobre música que ponga "y yo, juanito, soy el mejor cantando") o firmando en plan "mírame cari, que te mando un beso desde acá" y cosas así, que buscan notoriedad haciendo la gracia, o, incluso, el desprestigio de algún compañero ("el Pedro está gordo")

Este tipo de usuarios, en realidad, genera una carga adicional de trabajo, tanto para ellos por hacer el tonto como para los wikipedistas que se dedican a arreglar los rotos. ¿Acaso no se dan cuenta de la inutilidad de su artículo o edición? ¿De verdad esperan que perdure en el tiempo en una enciclopedia que se modifica a cada instante? Existe una multitud de razones para estos tipos de edición, pero el ego (ya sea por falta o por sobra) y ganas de notoriedad (del tipo que sea) están muy presentes.

Los fastidia-textos en realidad podrían formar parte del grupo de los fanáticos, si no fuera porque los distingo por las motivaciones, a unos les mueve el cariño (fanático) por algo, mientras que a estos les mueve el odio por la Wikipedia (ya he visto a algún pobrecito hablador meter en muchas páginas "la wikipedia apesta", "vaya porquería de información" y similares) o las simples ganas de fastidiar, introduciendo en los artículos texto sin sentido ("laksñdfsadfh" o "mi mamá me mima" por poner dos ejemplos) en cualquier parte o demostrando el daño que le hace a la sociedad la represión sexual ("mi verga es la más grande" o "chúpamela" son también usuales, en artículos que nada tienen que ver con temas sexuales… y aunque tuvieran que ver, no viene a cuento). Son un lastre para la Wikipedia puesto que generan trabajo que, con un buen uso de la Wikipedia, no debiera existir. Hay artículos que pareciera tienen más vándalos que colaboradores, y otros tantos sufren un constante acoso por parte de gente como la descrita en este párrafo, por ejemplo, Psicoanálisis.

Me dejo muchos subtipos posibles en el tintero, pero creo que ya he cubierto a los principales grupos que uno se encuentra habitualmente. Y es cierto que revertir estos cambios toma segundos, es sencillo y todo lo que quieran, pero da una muy mala impresión para quien se encuentre con alguna de estas modificaciones y, en todo caso, apena ver lo mal que se usa una herramienta como el wiki en un proyecto como el de construir una enciclopedia libre. Sin contar a los fanáticos "sesgadores" y tercos, el resto son un tipo de usuarios que la comunidad de la Wikipedia no se merece, que ocupan parte del tiempo de esas personas que sí quieren aportar su granito de arena en ese gran proyecto y que deben perder el tiempo en revertir cambios que perfectamente se pudieron evitar, tan sólo con un buen uso de la herramienta un grandísimo número de estas ediciones no existirían. Pero no, intentamos una y otra vez lo patética que es la especie humana para con estas cosas, ensuciando un proyecto que, si no te gusta, no tienes por qué fastidiar.

En fin, un llamamiento a todos los que alguna vez hayan consultado o visitado la Wikipedia para pedirles que cuando vean un hecho vandálico lo reviertan (que no es difícil), avisen del mismo o lo que sea, pero no volteen la cara. Al igual que si ven un dato erróneo o una falta de ortografía, así, entre todos iremos mejorando la Wikipedia.

A los vándalos no se les puede pedir nada, si fueran razonables no serían vándalos.

Integración: Una necesidad.

No hay nada más difícil que frenar las luchas fraticidas entre los seres humanos provocadas, en gran medida, por el ansia de poder de unos pocos que se valen de sentimientos irracionales de la gente que está a su merced para, sin más, destruir al vecino. No hay nada más difícil que plantear la integración de los hombres en una gran comunidad (o en no tan grandes) cuando conceptos como el nacionalismo están arraigados en todos esos países formados (o por formar) en Estados que son tan ficticios como las historias que nos suelen contar.
En Mayo hablamos, en el programa radia "De Igual a Igual", sobre la integración. La página sigue pendiente de actualización (mea culpa, he de admitir), y quería desde ese entonces compartir la editorial que tan malamente leí en dicho programa (no sé por qué me ponían a leer cosas ¡¡si yo no sé leer!!):

Poco a poco, aunque nos cuesta, vamos tirando inútiles fronteras que nos separaban de nuestros vecinos, hermanos, hasta entonces, a todos los efectos excepto el de búsqueda de un destino común, con la integración, por fin, podremos mirar a un futuro con un objetivo conjunto, poco a poco, aunque no eliminamos las fronteras de las mentes más dispuestas a discriminar entre lo igual. Aunque las fronteras no desaparezcan, sino que se crean nuevas, más lejos de nuestras casas, las fronteras del nuevo ente "integrado"…

Pero no hay que perder la esperanza en los procesos de Integración, paso a paso, golpe a golpe, verso a verso, nos iremos acercando a ese viejo lema aún vigente, pero nunca cumplido, Libertad, Igualdad y Fraternidad; con una visión más amplia que nuestro pequeño poblado, incluyendo a nuestros vecinos, sintiéndonos todos uno sólo.

Al menos ya hemos entendido que solos no somos nadie, que necesitamos unir fuerzas, esfuerzos, ayuda mutua, para poder salir adelante, que las cosas son difíciles, y que las puñaladas con el vecino, típicas disputas fronterizas, van desapareciendo, nunca tuvieron el menor sentido…

Eso sí, los mandatarios se equivocan al realizar esto a espaldas de la población, de darle un perfil sobre todo económico, guardándose esa pequeña esfera de poder que no quieren soltar ante nadie defendiéndolo bajo grandes palabras que no significan nada, otra usurpación al pueblo de lo que le pertenece, su futuro, sus decisiones, porque la Integración parece que se construye, en la mayoría de los casos, al margen de las poblaciones, de arriba a abajo, siempre con la desinformación de quienes trabajarán y vivirán en ella.

Pero poco a poco subsanaremos errores, demostraremos cómo funcionar sin darnos las espaldas, cómo esas fronteras inexpugnables a la antigua usanza no son más que estorbos para nuestro desarrollo, cómo el hermanamiento supera las diferencias, de igual a Igual.

Hay que recordar que integración no es sinónimo ni de asimilación ni de colonización, todo lo contrario, es unión pero no uniformación, no es perder lo propio, la nota cultural que forma parte de nosotros mismos y de nuestra microsociedad, es participar todos en un proyecto común limando las asperezas sin cañones y dejando de lado arcaicas estructuras que sólo nos separan a los unos de los otros, para de una vez cumplir con el tercer enunciado, la fraternidad.

Inmigrante, emigrante.

Todos los días se mueven miles de personas, del campo a la ciudad, de unas a otras, cruzando fronteras sin cesar, constantemente con distintas necesidades y distintos objetivos, no buscan lo mismo unos que otros, no tienen lo mismo, ni en derechos ni en posesiones, y aún así nos atrevemos a decir que nuestros países, ese occidente que tantos se desviven por defender sin mucha autocrítica (como poco, por ser el "menos malo"), son libres, que nosotros lo somos (desde un punto de vista político, se entiende) a la par que negamos la libertad al resto (y no, si tú no eres libre, yo tampoco lo soy, hablamos de libertad, no de privilegios).
Hoy a España, como todos los días, como en muchos otros lados, han llegado "oleadas de inmigrantes" indocumentados. Este hoy no se refiere exclusivamente al día en que se escribe esta entrada, perfectamente puede ser hace unos días o dentro de otros tantos, la situación no cambiará, no en el fondo, tal vez sí en los receptores de inmigrantes (hace no mucho España era un país de emigrantes, ahora lo es de inmigrantes), seguirá habiendo gente que intente cruzar líneas imaginarias que dan derechos distintos, convirtiendo los derechos en privilegios de los propios, defendiendo lo indefendible.

Hace no mucho, en términos relativos, leí (bastante mal, pero lo hice) una editorial para el programa De Igual a Igual (lo sé, aún no actualizamos la página :S), que dedicamos a la inmigración (y por tanto, a la emigración), acá se los dejo, ya que aún no está en la página del programa de Radio:

Emigrante, Inmigrante, viajero sin destino fijo que presta su trabajo, su vida, lejos de su gente, construyéndose un futuro más allá de las fronteras, ayudando a formar cultura, asimilando lo bueno, o no, de las costumbres locales, tan extrañas para él como para los demás las suyas.

Una necesidad imparable, por más muros que quieran construir, el pan de cada día debe ganarse con el sudor de la frente, aunque signifique recorrer medio mundo, sortear desiertos y cruzar bravos mares… Para que el inmigrante se vea rechazado en una tierra a la que ha ido a contribuir, sin entender por qué ahora su posición está tan mal vista, cuando los más grandes imperios se han levantado gracias a la migración, cuando el ser humano ha poblado toda una tierra por no conformarse con los lugares originarios. A fin de cuentas, todos somos iguales, sólo separados por unas murallas ficticias llamadas fronteras, que existen en las mentes de quienes quieren separar lo igual, y otorgar más derechos sólo por la sangre que corre por las venas.

Recuerden la historia de ese joven campesino que partió hacia una lejana ciudad, para educar a unos hijos aún no nacidos, para poder vivir sin tener que apretarse el cinturón cada dos por tres. No recuerdo si nos lo contaba un ecuatoriano en Madrid, o un argelino en París, o tal vez fuera un italiano en Buenos Aires o un chino en Lima, quizá un mejicano en Los Ángeles o, lo más seguro, un español en Munich… Ahora resulta que es un "problema".

Simplemente no se entiende un mundo en que las mercancías tienen más libertad de movimiento que las personas.

A vueltas con la pena de muerte. Perú, Polonia y el Mundo.

Sí, otra entrada sobre el tema. No somos el único país que puede realizar un "retroceso" en este sentido (estamos entre los pocos que recogen la pena de muerte sólo en circunstancias excepcionales, y estamos en el grupo de los que "tienen pero no la usan"), el mandatario polaco Lech Kaczynski realizó, hace no mucho, un llamado a la Unión Europea para volver a utilizar la pena de muerte argumentando que «los países que abolen esta pena conceden una extraordinaria ventaja al delincuente en detrimento de la víctima: la ventaja de la vida frente a la muerte».
El presidente polaco es un férreo defensor de la pena de muerte, aunque ha manifestado que sólo son opiniones y que por su lado no hará nada por restaurar la pena de muerte (a fin de cuentas, tendría que salirse de la Unión Europea -actualmente es requisito el no tener pena de muerte, por ello Turquía la abolió en todas sus formas, en medio de las negociaciones para su ingreso-), pero, por otra parte, la Derecha polaca ya trabaja en las enmiendas para que la pena capital pueda ser aplicada en los casos de pederastas que violen y asesinen a niños con singular crueldad. El dirigente de la Liga de las Familias Polacas (ultracatólicos, porque fanáticos los hay en todos lados… como curiosidad, Juan Pablo II estaba en contra de la pena de muerte), Wojciench Wierzejski, ya comenzó ha recolectar firmas para ver si consigue las quinientas mil necesarias para celebrar un referendo y que sean los polacos, vía directa, quienes decidan si se podrá matar o no matar legalmente a un violador/asesino. Como curiosidad, para el líder de ese partido minoritario que vive en la coalición del gobierno polaco, estar en contra de la pena de muerte es una postura "anacrónica". Justo pienso lo contrario.

No podemos pensar que es algo marginal de un grupo fanático en estos temas, ni mucho menos, el propio ministro de justicia polaco, Zbigniew Ziobro, ha manifestado el apoyo por la iniciativa comentada, a sabiendas de todo lo que tendrían que hacer (en el plano internacional) para poder aprobar la reforma, incluso, un ministro sin cartera señaló que «habrá que buscar la manera de anularlos» en referencia a los tratados internacionales que obligan a Polonia a no tener pena capital. Si es que los dirigentes apristas no son los únicos "lumbreras" en este sentido, en la "avanzada" Unión Europea (que tan defensora del abolicionismo de la pena de muerte resulta) existen mandatarios que están por la labor de volver a ponerla.

Polonia abolió la pena de muerte en 1997, habiendo suspendido las ejecuciones allá por el 88. Pocos países que logran abolir la pena de muerte regresan a la misma, y de ellos, no es despreciable el número de Estados que deciden volver a dejarlo, cual mala cura. Desde el 85 hasta la fecha, indica Amnistía Internacional, sólo cuatro países han retomado la pena de muerte (Filipinas, Nepal, Gambia y Papúa Nueva Guinea) de los cuales dos ya la han abolido (Nepal y recientemente Filipinas) mientras que los otros dos, aunque la contemplan, no la han aplicado. En ese periodo de tiempo, más de 50 países han abandonado el uso de la pena de muerte.

El único país americano que realiza ejecuciones "de forma regular" es Estados Unidos, al menos ya no ejecutan menores de edad (casi todos los Estados que mantienen la pena de muerte -aunque sea en caso excepcional- excluyen de la regulación a los menores de edad, estando salvaguardados de poder ser ejecutados), aunque tienen a sus espaldas, en los últimos 16 años, 19 menores de edad ejecutados. No es poco la verdad. ¿Perú pretende entrar en la lista de países que ejecutan presos de forma habitual? Está claro que no sería ni hoy ni mañana la primera ejecución (entre pitos y flautas pasarán unos cuantos años, si todo va viento en popa para quienes quieren instaurar el asesinato legal, para ver la primera sentencia de muerte). Estados Unidos es un tema especial en este apartado, no en todos los estados se ejecuta, incluso, en dos de ellos está declarada, la pena capital, como inconstitucional, y en otro no se ha ejecutado a nadie desde que, a finales de los setenta, se restaurara la pena capital. Pueden ver en este mapa de los estados donde se ejecuta (la mayoría). Para los delitos federales existe la pena de muerte y se contempla también en el código militar.

Ahora bien, retomando el tema de las ejecuciones, podríamos pensar que a nivel global vamos por buen camino, abolicionista. Puesto que la mayoría de países ya han dejado de matar a sus ciudadanos tras una sentencia condenatoria (125 vs 71, contando entre los primeros los que tienen pena de muerte pero llevan un par de lustros sin aplicarla), y si vemos las listas, la mayoría de los que lo siguen haciendo distan mucho de ser Estados de Derecho en toda regla, democráticos pocos y con una inestabilidad bárbara. Pero el dato es engañoso, se encuentran los dos países más poblados, China e India, entre los que matan a su gente, y otros grandes y poderosos también siguen en la lista (Estados Unidos como el ejemplo más claro). En el 2004 en China las ejecuciones se contaron por miles, al menos algo más de tres mil, aunque algún parlamentario se pavoneaba de haber ejecutado (su país) a unas 10 mil personas, muy por detrás está el nada democrático (y totalmente fanático) Irán (159 ejecuciones) y cuarto Vietnam (64 muertes a manos del Estado tras Sentencia firme), en Estados Unidos debieron tener un año "bajo", sólo 59 ejecuciones, quedando quinto en la nefasta lista (en el 2003, con 65 ejecuciones, quedó cuarto). Entre estos países suman el 97% de todas las ejecuciones del globo (vemos que la mayoría, de lejos, en China). Siempre según AI. La lucha contra la pena de muerte avanza lento (cada vez se reducen los delitos por los que se castiga con la pena capital, o se limita a ejecutar a mayores de edad en tiempos de cometer el delito), pero muy lento. Y que algunos mandatarios hagan una gambeta para volver a la misma no tiene ni pies ni cabeza. (Por cierto: Mapa de los países que tienen pena de muerte, los que no, los que no la aplican y los que la tienen para supuestos especiales)

Regresando a Perú (¡qué entrada más caótica!), algunos proponen un referendo para ver qué apoya el pueblo peruano en este tema, sabemos que saldría que sí, y lo sabemos a ciencia casi cierta. A fin de cuentas, es difícil argumentar en contra del sentimiento de venganza (y más en una sociedad que a primeras de cambio intenta linchar a los delincuentes), nos encontramos, en la nota ya enlazada de AI, una interesante reflección sobre la posibilidad de referendo para instaurar la pena de muerte: «no es lícito ampararse en la opinión pública para justificar violaciones de los derechos humanos. De hecho, muchas violaciones de los derechos humanos han sido bien acogidas por la opinión pública, como los linchamientos en Estados Unidos y las masacres de Ruanda. Las autoridades polacas deben liderar la lucha en favor de los derechos humanos, y no hacer creer a la población que la pena de muerte es útil para un fin determinado.»

Muchos dictadores han tenido y tienen la opinión pública a su favor, han violado y sistematizado las violaciones a los derechos humanos una y otra vez y se les ha apoyado en dicho proceder, en Perú conocemos eso, vemos cómo a diario se desprestigia la Comisión de la Verdad porque, a fin de cuentas, muchos consideran que todas las ejecuciones extrajudiciales estuvieron bien llevadas y fueron necesarias (¡¡ejecuciones!! No muertos en combate, no no, fusilados). Incluso, una de las razones por las que existe un Derecho Internacional de Derechos Humanos es para evitar esa dictadura y violación de derechos por parte de las mayorías o de las minorías en el poder. Tanto da, que da lo mismo. El propio Hitler tuvo el apoyo del pueblo alemán.

No podemos solucionar o parchear un problema estructural como es la violencia, ni uno más ligado a la enfermedad que a la razón que se deja intimidar con la pena capital, no sirve de nada, no intimida, no mejora la situación. ¿Que "saca a los indeseables"? Dudoso, no todos los violadores de menores reinciden, no todos los asesinos lo hacen por más de una vez, muchos viven atormentados por lo que hicieron y otros tantos realmente requieren ayuda psiquiátrica, así que no se detiene a posibles reincidentes en delitos asquerosos, si no que se mata, con la posibilidad de hacerlo con un inocente, y no, no hay balanza posible ante este hecho.

No me vengan con que nuestra constitución ya lo prevé, todos sabemos cómo lo hace y que es una de las reformas necesarias, quitar cualquier detalle de la pena de muerte de nuestra regulación, es hora de dar un paso hacia los países que, como Paraguay o Uruguay, ya no tienen la lacra de un Estado que decide quién merece vivir. (¡¡Como si se mereciera!!)

Esto me trae a la mente dos frases célebres:

  • "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados." Groucho Marx
  • "La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona." François Marie Arouet (Voltaire).

Ambas van perfecto con lo tratado aquí, en la primera, de una forma cínica, vemos el caso actual, los políticos han encontrado un problema bastante gordo y que preocupa a la ciudadanía, han hecho un análisis falso de la situación (¿crisis extrema¿ ¿situación excepcional? ¿la violencia resulta ser coyuntural?) y han propuesto el remedio equivocado (pena de muerte). La segunda refleja perfectamente lo que significa la pena de muerte, no suprimimos la barbarie (matar a otro sin justificación real), si no que la hemos perfeccionado (con una regulación al dedillo, con un Estado que se encarga de ser el vengador, etc.). Geniales como final de esta entrada.

Enlace relacionado en esta bitácora:

«Memoria sobre las Culturas republicanas en España» (Parte II)

Republicanismo en España (1830 – 1873)

Los conceptos

El republicanismo se define frente a la monarquía y al liberalismo, con claros aspectos populares donde la economía social se construye como la adecuada, en vez de la utilización de la economía de mercado. Es un movimiento democrático, seculizador, y con el pueblo (en dicotomía con la oligarquía) como sujeto social.

El concepto de Pueblo es fundamental en el ideario republicano, al menos podemos encontrar cuatro distintos, que producen cuatro sistemas diferentes al aplicar los conceptos. Así pues, tenemos al Pueblo como nación (Pueblo-nación) como ente abstracto, defendido desde el liberalismo democrático. El pueblo como clase trabajadora, distingue a los productores con los no productores y surge o se asocia con los colectivos (asociaciones) de obreros, son pre-socialistas, y fue una postura defendida por los demosocialistas. La idea de Pueblo como Humanidad tiene raíces religiosas, donde la imagen de Cristo juega un papel relevante para desear y buscar la emancipación de todos, es un concepto claramente teleológico, defendido por los Jacobino-socialistas. A finales del siglo XIX se defiende la idea de Pueblo como Raza, por influencia del evolucionismo, que se puede dividir en dos corrientes, una darwinista, donde se ve presente la lucha de clases, donde la sociedad avanza por supervivencia del más fuerte (es un argumento usado tanto por la burguesía como por el marxismo, entre otros), y otra lamarckista en que el carácter heredado prima en la evolución, siendo la asociación y solidaridad fundamentales, es una propuesta interclasista (defendida en la Tercera República Francesa).

Secularización

Otra idea importante en el republicanismo es la Secularización del Estado, donde generan otra de las dicotomías entre república y monarquía, así pues, la República se erige como la suma de la razón y la modernidad frente a la monarquía que es tradición más confesionalidad. No es que la República sea antireligiosa (ni mucho menos), pero sí ciertamente anticlerical (donde el clero “manda” al Estado, intromisión y confusión entre Iglesia y Estado).

La idea de Libertad de Conciencia deriva en la libertad de culto y la separación de Iglesia y Estado (como fórmula para garantizar dicha libertad).

Los republicanos se pueden dividir en dos grandes bloques, quienes desean la secularización del Estado y los que la propugnan también de la Sociedad. De estos dos bloques podemos sacar cuatro corrientes seculizadoras distintas. Una breve explicación de las mismas:

  • Secularización de la Sociedad:

Propuesta desde la Izquierda Federal, son materialistas (ateos o agnósticos) que propugnan la separación tajante entre la ciencia y la religión, dan una explicación del hombre no metafísica (valiéndose de la ciencia), rechazan las religiones (por no ser demostrables) y por tanto desean que todo se explique dentro del materialismo, para ellos, la religión fue comprensible mientras la ciencia no existía (o no producía explicaciones), pero ya debe ser superada. Rompen con el dualismo de Descartes.

  • Libre Pensamiento:

Eran deístas (una idea de Dios aristotélica), ajenos a todas las religiones reveladas, sobre todo a la Católica representada por la Iglesia en España. Eran muy anticlericales, pero altamente religiosos, así pues, mientras unos eran deístas en sentido estricto otros veían en Cristo al emancipador. Una de las razones para rechazar las religiones reveladas era su rechazo frontal a los dogmas, por ello lo de “libre pensamiento”, donde la religión es aceptable en tanto la misma acepte la ciencia. Hablan de la escuela Laica.

Surge de grupos masones, aunque se expande entre muchos grupos, como puede ser los Cristianos Liberales. En otras líneas evoluciona en el deseo de construir una nueva religión, desde la ciencia y la razón. Ello evoluciona en el krausopositivismo, que es una síntesis de lo dicho con el krausismo, donde la religión revelada es inservible y la ciencia se concibe como parte de la Religión, la cual debe aceptar la ciencia sin estorbos.

  • Krausismo

Eran muy religiosos, donde la religión es importante para la vida del hombre, pero la misma debe ser racional, por ello, rechazan las religiones reveladas, sobre todo la Católica (como los anteriores, por su actuación reaccionaria en España), llevan la idea de “religión racional” de los protestantes ingleses, así pues, desean que todos los mitos, prejuicios y fantasías de la Iglesia Católica sean eliminados (así pues, rechazan el creacionismo, los santos, entre otras cuestiones) e intentan que el catolicismo y las libertades sean compatibles; la Iglesia Católica los excluye de sí misma (para volver tras el Vaticano Segundo). Encabezan la liga antiesclavista. Hablan de la neutralidad del Estado en cuanto a la religión, por tanto, de la Escuela Neutral.

  • Catolicismo Liberal o Democristianismo.

También conocido como cristianismo republicano. Intentan fundir las tradiciones cristianas con la republicana, a la par que rechazan a la Iglesia Católica y sus políticas. Entienden que el republicanismo es el modelo político más justo de cristianismo, piden la libertad tanto del Estado como de la Iglesia (por tanto, desean separación entre ellos y que el Estado deje de sufragar a la Iglesia). Es una de las pocas líneas republicanas centralistas.

Culturas republicanas

  • Demosocialistas Republicanos

Defienden una síntesis entre los principios democráticos y los socialistas, al principio crece desde el jacobisno y cultura Romántica, aunque con un componente descentralista (a diferencia del jacobismo francés, que es netamente centralista). Desde la década de los años 50 reclaman una república popular (nexos con Socialismo y sindicalismo), que es un concepto socio-económico coperativista, donde el obrerismo es la realidad social, pero reconociendo la importancia de los derechos individuales (como rasgo demócrata).

Se basan en la autonomía individual (no son comunitaristas) y ven el municipio como el poder principal (y desde él se construye el Estado de forma federal, de abajo a arriba). Así pues, el sistema político defendido es democrático (centrado en el individuo y el sufragio universal) y federalista (descentralizado), donde los ciudadanos son productores y desarrollan su actividad en un intercambio libre (no en Mercado), donde no debe existir ni la usura, ni la acumulación de capital, ni los intermediarios, donde todos los individuos, de forma progresiva, sean iguales. La soberanía es individual.

La ya mencionada idea de Pueblo como trabajadores crea la dicotomía entre el capital y el trabajo, donde lo importante es el trabajador, por ello, la “no dominación” de la idea de Libertad se representa en la no explotación del hombre por el hombre (así pues, cualquier mercantilización del trabajo o preponderancia del capital queda descartada), en que la república se debe acercar a las asociaciones de trabajadores y que la emancipación de la clase trabajadora debe tener una expresión política, y esa es la República.

  • Jacobino-Socialistas

Se nutre de las categorías francesas (de 1789 y 1849), nacen del carbonarismo (luchadores liberales populares románticos que pelearon contra el Antiguo Régimen), por tanto, tienen un concepto de la revolución como la forma de acceso al poder, son caudillistas, en que el líder es quien realiza la revolución para emancipar al pueblo (por tanto, elitismo político). Imbuidos con las ideas del socialismo utópico, del cristianismo, las humanistas, entre otras. El apogeo de su movimiento lo alcanzaron durante el sexenio democrático.

Se organizan en núcleos pequeños en torno a algún carismático líder para realizar la revolución mediante medios como el asesinato de otros líderes, el boicot, etc.

Tienen una concepción comunitaria de la sociedad, por tanto, no creen en el “hecho individual”, hablan del Pueblo como Humanidad, donde es dicho pueblo el sujeto de los derechos, no los individuos, más aún, éstos están sometidos al colectivo. Defienden ideas como la de Bien Común y Voluntad General.

  • Liberal-Demócratas

En realidad, no responden a un único grupo, sino que englobamos a todos los liberales de tendencias republicanas. Como rasgos comunes, todos defienden la idea de Pueblo como Nación, donde agrupan, eso sí, a todas las clases sociales, defienden los derechos civiles y políticos (donde el sufragio es un derecho, no una función) para todos (los hombres, aún no se había dado el paso a los derechos de las mujeres).

Una de sus ramas es la evolución de los Liberales revolucionarios Radicales (con origen “ilustrado” en cuanto a ciertos conceptos), que es ultra-individualista, mientras que otra de sus ramas evoluciona (en parte) al krausismo (que es organisista).

Experiencia republicana: La Primera República

Un nuevo modelo deseado

Rompieron con el modelo español de todo el Siglo XIX, por primera vez, la República se instauró en España, el Estado se declaró neutro frente a la Iglesia (separación Iglesia – Estado), y con una configuración descentralizada, las clases populares participan en la política (y existe un componente utópico bastante fuerte), todos estos rasgos son antagónicos con el modelo monárquico desarrollado en España. Como anécdota, sólo dos Estados reconocieron el régimen español (las dos repúblicas existentes, Estados Unidos de América y Suiza).

Problemas de la República.

Intentan plantear un nuevo modelo socio-político, pero no salió adelante por la debilidad de la propia República, donde no tenían legitimidad de origen, ya que la República no llega gracias a una revolución, ni un triunfo electoral, sino porque el Rey (Amadeo de Saboya) abdicó y las Cortes, sin proceso constituyente (que iniciaron luego) proclamó la República.

Se da una pugna entre los “viejos” republicanos y los “nuevos”, estos últimos vienen de la monarquía democrática, tienen intereses distintos a los “viejos”, no comporten los valores e ideales republicanos (sólo coinciden en la defensa de los principios democráticos) y ven en la República sólo otra forma posible de la Democracia. La concepción de Estado es Unitario y centralista. Mientras que entre los republicanos “viejos”, a la hora de plantear la descentralización del Estado se ven las diferencias entre sí, por un lado los municipalistas, por otro los regionalistas (Krausistas) y por último, los federalistas, que a su vez tiene dos corrientes, la cantonal (defiende la federación de abajo a arriba) y la que defendió la construcción federal de arriba a abajo.

Inestabilidad

A todo ello se debe sumar la alta inestabilidad de la república, en 11 meses vivió tres guerras distintas, cuatro presidentes distintos y sufrió dos golpes militares, el primero, el 3 de Enero de 1874 acabó con la naciente República federal y declarando una República Militar Unitaria; a finales de diciembre se da un nuevo golpe militar y tras el manifiesto de Sangusto comienza la Restauración Monárquica.

Republicanismo durante la Restauración

Primeras consideraciones

El Partido Federal (donde participaban todas las corrientes republicanas) se desmembra, entiende que las distintas corrientes ahí representadas no pueden actuar como uno solo, y viendo la necesidad de que cada corriente tenga un cause independiente del resto. Hasta ese momento habían pretendido que el republicanismo era un todo que abarcaba las distintas sensibilidades.

De dicha división surgen el Partido Republicano Histórico (la derecho con los liberal demócratas), los progresistas (donde se encontraron los progresistas y los krausistas-institucionalistas) y el federal (puramente federalista, de Pi i Margall).

Durante la restauración el proyecto republicano (al menos hasta 1912) fue plural e interclasista, en la Clase Media existió un gran sentimiento republicano, aunque parte del mismo fuera de accidentalistas, las clases populares quedaron decepcionadas por la República, en la que confiaron bastante, a la vez que la conciencia de clase (socialismo y anarquismo) iba cobrando fuerza en la misma, ésta se alejó de los ideales y lucha republicana; aunque la corriente federalista republicana (sobre todo la más izquierdista) siguió movilizando grandes bases de las clases populares.

Puntos republicanos durante esta etapa

  • Crítica a la economía clásica y cuestión social

Insisten en las críticas al liberalismo (y la economía de mercado) y al utilitarismo. Para los krausistas, la vida económica es parte de la realidad humana, por tanto, relacionada con las cuestiones sociales, humanas, morales, etc., y todos esos componentes deben estar presentes en la economía. La economía es un instrumento para conseguir la armonía social, no un fin en sí mismo; logrando además, la armonía entre el hombre y la naturaleza. Defienden una economía Social (orgánica) donde los intereses particulares y el orden económico están subordinados a los intereses Sociales, con ello queda clara la función social de la economía (incorporan los conceptos del Socialismo de Cátedra de la tercera república francesa, o solidarismo).

Los distintos republicanos consideran que la economía de mercado produce una grandísima división entre las clases sociales que deben ser corregidas (en esta época apareció la sociología, a la vez que las clases marginales van organizándose), ven en el Estado una clara función social en este aspecto, al igual que son necesarias ciertas reformas laborales para interferir en dicho mercado.

  • Organización de la Sociedad

Defienden posturas asociacistas, donde la libre asociación es el pilar de las relaciones entre el Capital y el Trabajo, estas asociaciones libres deberán negociar las condiciones laborales y demás, superándose el individualismo contractual en este aspecto; así pues, el contrato de trabajo deja de ser individual para pasar a ser Colectivo. El Estado debe garantizar el orden laboral pero dando libertad a las partes negociadoras. Influyeron en las reformas laborales a partir de 1883.

  • Educación

Consideran que la alfabetización es importante tanto para el individuo como para la sociedad, conciben la educación como un Derecho Humano, siendo la misma una obligación del Estado, la escuela debe ser nacional (durante el S XIX, la escuela dependía de los municipios), universal y gratuita. Ahora bien, a su vez defienden la libertad de crear centros escolares, el Estado es un garante de la educación, mas no tiene por qué poseer un monopolio de la misma. Defienden la Libertad de cátedra.

La concepción sobre la educación está impregnada con ideas como la solidaridad, dicen que quien tiene conocimientos debe enseñar, lo cual se refuerza con las ideas interclasistas, siendo la educación la única forma para cambiar de clase en una sociedad que, deseaban, se rigiera por la meritocracia.

No existió una propuesta de reforma única, sino tres grandes bloques de la misma (vinculados con lo ya visto de la Secularización), por un lado, los Krauso-institucionalistas hablaban de Escuela Neutra, así pues, en la misma no debía hablarse de religión, ni a favor ni en contra; por otro, desde la masonería y los librepsensadores se hablaba de la Escuela Laica, en que la religión debe estar totalmente al margen de la escuela, y por último, con un claro nexo con los anarquistas, existió la propuesta de la Escuela Moderna, racionalista (rechazando cualquier cuestión mística o religiosoa), la educación debe ser integral (desde el conocimiento hasta la formación del carácter y los valores) y adaptada, lo más posible, a la psicología de cada niño.

———————–

Parte I Dando click aquí.

Archivos:

«Memoria sobre las Culturas republicanas en España» (Parte I)

Bueno, por acá les dejo un trabajo que presenté para una asignatura del Doctorado, no es demasiado bueno que digamos (las cosas como son), pero al menos es explicativo. No me mojo en nada (a parte del tema elegido y tal, inevitable y, de todas formas, deseable), he realizado un par de cambios con respecto a la versión original del mismo artículo (por ejemplo, he cambiado las referencias a la clase, curso y demás, así como, en la introducción, el nombre del profesor al que sigo como "guión", no sé, no me parece que ensuciar su nombre en público sea buena idea :P). En fin, lo publico en dos entradas por la extensión que tiene y subo tanto un pdf con todo como un odt.

Introducción

El desarrollo del republicanismo se enmarca en las distintas ramas del mismo, sensibilidades diferenciadas que, aunque tienen en común ciertos rasgos básicos, los interpretan de manera distinta, dando líneas completamente dispares a lo que se entiende por República, sin perder, eso sí, los ideales básicos.

Es curioso cómo, en la actualidad, republicanismo se entiende (en el foro público) de la forma más llana, como modelo de “República”, sin entrar en en lo que significa republicanismo, y algunos partidos o personajes conocidos identifican república inmediatamente con un color concreto del pensamiento político, cuando en la misma caben las distintas identidades y visiones del mundo y sus posibles respuestas al mismo. En una breve exposición de las distintas culturas republicanas nos permitirán tener una visión global tanto del pensamiento republicano como de la historia del mismo en España.

El presente trabajo es un breve repaso por las culturas republicanas, abarcando desde los inicios en España hasta la época de la Restauración, usando como guión base las clases del impartidas dentro del programa de doctorado, donde incidiremos en algunas cuestiones como las diferencias en el Concepto de Libertad entre las dos posturas más importantes del S. XIX como fue el republicanismo y el Liberalismo, en sus distintas facetas; la exposición acaba en la época de la Restauración.

El Liberalismo en España, S. XIX.

Culturas Políticas del Liberalismo

En contra del reduccionismo habitual, el liberalismo presenta varias caras, sobre todo en una época en que copó el ámbito político, al ser las únicas políticas realmente permitidas desde los gobiernos monárquicos. Aunque básicamente todos eran, en España, Monárquicos. Así pues, tenemos una de las primeras dicotomías entre el republicanismo y el liberalismo, que se representa en la idea de “Pueblo contra oligarquía”.

  • Liberalismo revolucionario

Sobre todo se dio hasta mediados de los años treinta, se representó en la constitución de Cádiz. Durante la guerra con Francia, habló mucho sobre la Guerra y Revolución, pero no usaba el argumento de la Independencia, esto fue una construcción teórica posterior para afianzar la idea nacional de España sobre el mito de la guerra de Independencia.

Por ese entonces, la cultura liberal revolucionaria no estaba vinculada de forma directa con la burguesía, o mejor, no era una revolución burguesa, todas las clases sociales intervinieron en dicha revolución, tanto las populares como la Iglesia que pretendían acabar con el Antiguo Régimen, eso sí, esto no impide que, a fin de cuentas, los mayores beneficiarios fueron justamente la clase Burguesa.

Este Liberalismo revolucionario se asentó en conceptos ilustrados, así pues, el liberalismo se muestra como una evolución del pensamiento Ilustrado, al igual que ellos, luchan contra el Antiguo Régimen conservador-católico. Usaron componentes historicistas para crear legitimidad a un nuevo orden afirmando los elementos de continuidad, mediante los mismo podían utilizar las instituciones francesas (no hay que olvidar que luchaban justo contra ellos) sin que se les pudiera tachar de “afrancesamiento”. Eso sí, el concepto de nación de los Ilustrados y de los liberales es totalmente distinto, para los primeros la nación no existe como concepto abstracto, sino que resulta la suma de los órganos del antiguo régimen, mientras que para los segundos en la Nación reside la soberanía.

  • Liberalismo posrevolucionario

La cultura política en la que se asienta este liberalismo es bastante diferente al Revolucionario, incluso, muchas veces niega muchos de los postulados revolucionarios y, por tanto, rompe con esa línea de pensamiento. Abandona los planteamientos ilustrados. Está basada en la cultura romántica, relacionado por completo con la Burguesía (ya no tiene los componentes populares de los revolucionarios), con una idea doctrinal de Libertad, donde lo que importa es el modelo económico y que exista un equilibrio de poderes (lo cual significa que la separación no tiene por qué ser estricta, teniendo los mismos que colaborar entre sí).

Los exiliados revolucionarios vuelven de Francia e Inglaterra, los primeros con nuevas ideas conservadoras y los segundos con ideas algo más progresistas; aunque ambos quieren eliminar la tradición revolucionaria (que evoluciona, hasta cierto punto, al republicanismo), su modelo de Estado es la Monarquía constitucional. La monarquía es identificada con la continuidad histórica de la Nación (acá vemos el transformo de la cultura romántica), también porque resulta una institución útil (desde la perspectiva del utilitarismo).

Los posrevolucionarios podemos dividirlos en dos grupos, que compartían los principales conceptos liberales y cultura romántica de fondo, pero que en la práctica se comportaban algo distinto, como son los Progresistas y los moderados.

Así pues, los Moderados abogan por una centralización política (administrativismo), donde la soberanía nacional está compartida entre la nación y las cortes (bicameral), siendo la participación política una función, no un derecho, el sufragio, en este aspecto, es directo pero censitario. Tienen una clara concepción jerárquica de la sociedad, en que el equilibrio entre la Ley y el Orden, defienden un concepto de Libertad basado en el de Benjamín de Constant, donde se debe disponer de más tiempo para el “hacer” en el ámbito particular, por tanto, el Estado debe ser mínimo, para que no quepa ingerencia posible en el “hacer” particular.

Aunque hablaran de ideas como la igualdad ante la Ley, la libertad de expresión, y limitar el poder real, la aplicación práctica del discurso era distinto. El modelo constitucional fue el de la norma suprema de 1845, que da pocas libertades (y ellas están restringidas), donde el poder Real influye en el poder local (esto es, los poderes locales son dependientes de la corona), creándose la Guardia Civil, controlada desde el poder central, que remplaza a la Milicia Nacional (creada por el primer liberalismo para garantizar el triunfo de la revolución), que era controlada por los poderes locales. Y donde el Estado financia a la Iglesia y le cede un gran poder en la educación, el Estado es Confesional1; donde la idea del poder era elitista y oligárquica, siendo la propiedad la clave del poder.

Mientras tanto, los progresistas hablaban del “pueblo” y de la soberanía nacional, pero no era más que una forma de sostenerse en el poder. Siendo la noción de “pueblo-nación” el “mito movilizador” para la revolución política, que no es otra que el acceso al poder. No son tan elitistas, puesto que piensan en las clases medias, por tanto, intentan ampliar las libertades, entre ellas la del sufragio (pero nunca lo postulan como universal). Ya que la mayoría de progresistas regresaron de Inglaterra (o mamaron de las ideas inglesas), sus ideas sobre la monarquía son las inglesas, así pues, su modelo es la Monarquía Parlamentaria inglesa, donde las cámaras son el eje del pensamiento político.

El modelo económico es más individualista, más “liberal” (de mercado) que el moderado (que por influencia de la Iglesia tenía tintes más sociales), un modelo de sociedad y producción más industrial (frente al moderado, que es agrario). Prefieren un poder local más independiente y fuerte, con ello llevan una especial afinidad con la Milicia Nacional frente a la Guardia Civil.

  • Liberalismo Democrático

Tanto los Revolucionarios como los posrevolucionarios eran antidemocráticos, con un carácter más comunitarista de la sociedad (hablan de la nación como un todo, el individuo no es el sujeto de los derechos), no discuten la confesionalidad del Estado (más bien, la desean) y excluyen a las clases populares del funcionamiento social.

La cultura del liberalismo democrático surge de los liberales revolucionarios más radicales, vinculados a la carbonería y la comunería), desarrollándose durante el trienio constitucional. Durante las desamortizaciones hablaron de entregar pequeños lotes de tierra a quienes se aprovechaban de las mismas (a quienes tenían el dominio útil), siendo la propiedad del Estado, así pues, es un modelo no-capitalista de la tenencia de tierras. Eso sí, defendían la idea liberal de Libertad (por tanto, la libertad Negativa). Una rama de este liberalismo se desarrolló dentro de las corrientes republicanas.

Idea de Libertad, confrontación entre Liberalismo y Republicanismo.

Donde más diferencias podemos encontrar, no cabe duda, es en la idea de Libertad que ambas corrientes del pensamiento defienden. En el liberalismo, sin entrar en demasiados detalles, tienen una concepción de libertad negativo, basado en el “no hacer” del Estado, esto es, mientras que el Estado Liberal está encargado de una serie de labores mínimas (muchas de ellas giran en torno a labores de guardar el orden), no debe interferir en la vida privada de los individuos, donde la misma se representa como un ámbito de actuación libre y cerrado.

Mientras tanto, la idea de Libertad en el republicanismo gira en torno a la No-Dominación, la fraterniada y la virtud cívica. Es una libertad como contrapuesto a la servidumbre, una concepción política de la libertad. La no-dominación supone un desarrollo de las capacidades individuales, la fraternidad se demuestra en el discurso emancipatorio (que se concreta en el sufragio universal, soberanía popular, derechos como el de asociación, etc.), la virtud política o cívica se representa en la necesidad de participación en el foro público, el poder local recobra una importancia superior y donde el poder está controlado por los ciudadanos.


1Todo ello a partir del Acuerdo con la Iglesia de 1851, que, entre otras cuestiones, consolida la desamortización.

———————–

Archivos:


Cruzo la ciudad

Hay veces que lo mejor es caminar sin rumbo o hacer como si realmente el destino no existiera para que las vueltas en la línea entre los dos puntos sean realizados con total libertad, sin importar para nada el fin de un trayecto concebido para no acabar jamás. Esas ocasiones, uno las vive con una gran sonrisa en lo más recóndito del pensamiento, analizando el ambiente, disfrutando con la arquitectura circundante, viviendo, a fin de cuentas, un minúsculo momento en la existencia de una ciudad.
En ese momento vuelves a disfrutar del entorno, de veras, sin preocupación alguna, contemplando el menester ajeno, el ajetreo y mundanal ruido a la par que el mundo de piedra que emerge del suelo recobra el significado de las personas que alguna vez la poblaron, esa grandeza ya casi olvidada, entre tanta existencia vil que llena el eterno barril del estiércol representado por nuestra Historia. El tiempo, que sólo pasa, se encarga de contemplar nuestra existencia. A fin de cuentas, como en ese momento hago.

A lo que iba. Hoy disfruté (no hay otra palabra) de uno de esos momentos, gloriosos en que la ciudad se vuelve un todo, dispuesto a que uno pueda contemplarla desde sus propias entrañas, entre su gente, ya sea la de tercera generación, ya sea esa que viene de viaje de fin de curso, con sus no tantos años de vida, para pasear el cuerpo unas horas por esta ciudad y seguir su camino, con manchita incluida, hasta yo qué sé.

Desde la Puerta Zamora, ese óvalo que resulta, de hecho, una entrada glamurosa hacia el centro, la entrada principal, sin pórtico pero con toda la idea del mismo, hasta la plaza mayor, se hacen dos cosas distintas, por un lado, se sufre la sobrepoblación en una calle peatonal bastante ancha, primero hay que esquivar a toda la gente que espera al colega, a la pareja, al pariente, y luego, a todos los que se mueven en alguna de las direcciones, y de los que tú, mal que bien, formas parte.

Por otro lado, da pena ver que todas son tiendas de ropa, moda, y similares, salpicadas por un par de librerías que sobreviven a los tiempos que corren haciendo las veces de papelerías, y unos cuantos bares y cafeterías, pero claro, esto es Salamanca, una de las ciudades con más bares por metro cuadrado que cualquiera pueda conocer, sobre todo, como no podía ser de otra manera, en ese centro que tanta historia tiene pintadas en sus paredes.

Por fin penetras en la Plaza Mayor, cruzas esos soportales para encontrarte una atestada plaza, de gente descansando, esperando, o andando, todos en gerundio, que no se puede hacer de otra forma. Puedes girar un poco la mirada, para encontrarte con bustos de todo tipo, ahí están todos, sean lo malos que sean. Sí, como se imaginan, está el generalísimo, de vez en cuando le pintan la bandera republicana en toda la cara, ya que en vida no pudieron hacerlo, aprovechan sus figuras para recordarle lo que él ayudó a arruinar.

Siempre uno se pregunta quienes podrán ocupar esos puestos vacantes que quedan para cabezas ilustres, o no tan ilustres. En fin, que esa es otra historia en la cual no es necesario detenernos. Sigo el camino a ninguna parte, aquél que consigue siempre llegar a un destino inesperado al final de la última calle que recorres antes de decidir que en casa estás bien, y un rato durmiendo no viene nada mal.

La Calle Librero se muestra larga, llena de historia en sus paredes, estrecha, como lo eran siempre en esas épocas. A los lados hay vítores, sobreviviendo al tiempo, a su propia vejez, al olvido manifiesto sobre la tradición que representan, no para repetirla, mala idea eso de las corridas en la plaza mayor a cuenta del nuevo doctor, y todo para pintar con sangre, manda narices tiene la cosa, pero hay una diferencia entre olvidar una tradición y saberla pero no seguirla, lo primero es una idiotez como un templo, lo segundo es el cambio de época, no importa si a mejor o a peor, pero siempre conociendo de donde vienen hasta las más pequeñas tonterías que llenan las paredes de la ciudad.

Siempre que uno cruza el Patio de Escuelas y ve la fachada principal del Rectorado, se encuentra con un grupo, más o menos nutrido, de gente buscando a ese mojón de piedra que, se supone, es una rana sobre una calavera, que no sé que tanta suerte traiga, pero entretenido es buscarla, un rato al menos. Siempre que estás ahí te detienes un momento, ves la calavera y volteas para contemplar las caras de los visitantes, buscando lo que tú sabes dónde está, de memoria. Cada quien tiene que encontrarla por sí mismo, sabes que no puedes interferir en eso. Destruiría el juego.

Una vez dejada atrás la casa de la cultura, sigues por una calle que pasa por una biblioteca donde el gileo se une a noches desenfrenadas de estudio en un edificio con la buena costumbre de no cerrar durante las épocas de exámenes, lástima que la noche confunda a tantos, y no diferencien un bareto de tres al cuarto donde el reggetón o Bisbal triunfe, de un centro abierto para que la gente estudie con un poco de Paz.

En fin ¿Qué les voy a contar? Todo ello rodeado de edificios que, cada uno por su lado, serían para tratarlos en un mensaje propio, guardan en sus muros más historia de la que somos capaces de conocer y asimilar, máxime en los tiempos que corren, por supuesto.

Derechos humanos y contingencias políticas.

Un interesante artículo de Roberto Ávila Toledo (uno de los abogados que llevaron a cabo la querella contra el -ex y próximo- mandatario peruano Alan García Perez por delitos de Lesa Humanidad, acá hablamos de ello) hizo que me vuelva a plantear muchas cuestiones que, desde siempre, han girado en torno a los Derechos Humanos. Sobre todo cuando los mismos pierden ante la contingencia política. El artículo no tiene desperdicio, léanlo, es una lágrima frente a la realidad y el poliquiteo.
Realmente todos los partidos sufren ciertos personajes, que ponen por delante intereses legítimos (no hablo de corrupción o intereses particulares, sino buenas intenciones como la seguridad, la paz, el buen desarrollo de las relaciones internacionales, y cuestiones similares) sobre los derechos humanos, sobre la lucha contra la impunidad, sobre cualquier atisbo de Estado de Derecho y cumplimiento de cualquier norma dirigida a la dignidad de las personas, cuando al "contrario" se le ve como escoria, se puede pisar por completo a la misma, por el "bien común". Ese es uno de los grandes males del funcionamiento de nuestra sociedad, que justifican hechos como los llevados a cabo por Israel, o cárceles como las de Guantánamo, sean del país que sean.

Se fusiló a unas 300 personas (presas todas ellas) de forma extrajudicial, después de que se rindieran tras unos motines en tres cárceles, dentro de una coyuntura poco favorable a la calma de los militares frente a los supuestos terroristas (o colaboradores), al día siguiente, para tapar todo, Alan García decretó que los penales eran "zona militar exclusiva", con lo cual todo pasó a la jurisdicción militar (¿Les suena? Hay un presidente gringo que ha hecho lo mismo… si es que esas tácticas ni son nuevas ni originales).

Como nos recuerda el abogado socialista chileno, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado Peruano que investigara y sancionara la muerte y desaparición de esos presos, pero no ha llegado a puerto alguno, nada de nada, que acá mata quien puede quedar impune, que por algo es gratis. Y a ello se le suman las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, describen bien esa época, esos hechos… En fin, que ese no es el tema de este artículo, pero sí sirve para recordar que estamos hablando de hechos graves, que no deben quedar impunes.

Por cierto, para los seguidores de Fujimori que tanto acusan de crímenes a García, cabe recordar que el ex-mandatario García se salvó de la acusación constitucional gracias a los votos de los parlamentarios fujimoristas al lado de los apristas ¡¡Dios los cría y ellos se juntan!!

En fin, que este artículo del abogado chileno lo quería usar como una base para que reconsideremos algunas cuestiones sobre los Derechos Humanos y el poliquiteo, no como un recuerdo de los ochenta. En el mismo se relata cómo compañeros del partido Socialista (que en Chile luchó muchísimo contra las violaciones de Derechos Humanos por parte de la Dictadura, que, a fin de cuentas, en sus filas las contaban como muertos y desaparecidos), defensores de la causa de los derechos Humanos, le pedían solidaridad entre socialistas para no proseguir con la querella contra García, le recordaban la necesidad de buenas relaciones Chile Perú, en conclusión, pedían que girase la cabeza ante las violaciones por cuestiones políticas.

No. No y no. Y ahí le doy un gran punto a este abogado y militante socialista, los derechos humanos están por encima de todo eso, de las amistades entre partidos, de la idea de seguridad, de las relaciones internacionales entre los países, no se puede dar la mano al violador por mejorar el intercambio económico (aunque sea práctica común entre los países, sólo con ver Kuwait o Arabia Saudita y la gran relación que mantienen con occidente vemos buenos ejemplos de esto).

No porque el violador sea del mismo color político (sea de izquierda o derecha, eso acá da igual) se le deben perdonar las violaciones, no porque sea el jefe de un país se debe mirar para un lado, no porque se quiera preservar algún bien jurídico (inferior a los derechos humanos en abstracto) se puede violar los derechos de algunos, no, no y no. Los derechos Humanos no están sometidos a consideraciones utilitaristas de ningún tipo.

Y esto, simplemente, no es negociable.

Hay que ser claros y coherentes cuando defendemos esos derechos humanos, podemos ver cómo resolver situaciones de colisión entre derechos, pero no podemos subordinarlos a otras cuestiones.

(Etiquetas de Technorati: Derechos Humanos, Roberto Ávila, Alan García, violación, impunidad).

¿Con o sin Copyleft? Consideraciones varias.

Otra vez hablaré de Software ¿O estoy hablando de Derecho? Tanto da, que da lo mismo. En fin, primera línea desperdiciada en salirme del tema. La cuestión es la siguiente, el debate en la comunidad que apoya la libertad del código está dividida en dos claras facciones (división ideológica), las defensoras del Software Libre (SL) con Copyleft y las defensoras del Software Libre sin Copyleft.

Pequeña introducción

Bien, también podríamos hablar de los defensores del Software Libre según lo entiende la Fundación de Software Libre (Free Software Fundation, FSF por sus siglas en inglés) o el movimiento escindido de Código Abierto (Open Source. OS por sus siglas en inglés), una pone gran peso en el aspecto ético del SL, cuestiones filosóficas y demás (y a fin de cuentas, la importancia de asegurar que dicha libertad se mantenga en el nuevo software) y la otra pone el énfasis en el tema práctico, en las ventajas técnicas del Código abierto, y en la mayor facilidad para la mercadotecnia de este tipo de producción y software, con lo cual, consideran, la industria empresarial se sentirá cómoda y redundará en un beneficio para la comunidad en última instancia.

No hay que olvidarnos que en un principio el OS se refería a exactamente lo mismo que el SL, más aún, todo lo que sea SL es de todas formas OS, pero no todo el OS es SL, y no todo el SL tiene copyleft, si partimos de la necesidad del SL desde el punto de vista ético y filosófico, el copyleft es una necesidad por completo, puesto que es la única forma de garantizar que el SL siga siéndolo. Pero adelanto conclusiones.

Ustedes estarán pensando ¿A qué viene todo este rollo? Bien, me pasaron un interesante documento, un programador explica por qué dejó de usar la licencia GPL (GNU General Public License, hay una variedad curiosa de traducciones, puede elegir la que prefiera, o puede escoger una traducción en otro de los tantísimos idiomas a los que se ha traducido).

Entrando en materia

Su argumento, bastante interesante, gira en torno a dos premisas básicas y con algunas cosillas extras, por un lado, en que el Software Libre sin Copyleft ES el SL, puesto que no obliga a nada, y que es mucho más atractivo para las empresas con lo cual redunda en un doble beneficio, por un lado, para los programadores (que te paguen por hacer código abierto y que, en su caso, puedas hacer código comercial cerrado o no-libre con el código abierto, con lo cual no tienes que "reinventar la rueda") y para los usuarios (más código desarrollado desde empresas, haciendo, en principio, más compatible las aplicaciones libres con las no-libres, permitiendo que los usuarios pudieran migrar de forma más sencilla al software libre, beneficiando por último a toda la comunidad. Así pues, este sujeto se decanta por la licencia MIT (que es semejante a la BSD).

Sobre la Libertad en la GPL, breve nota

Bien, vayamos por partes. La el tema sobre la libertad de la GPL no debiera ser discutible a estas alturas del partido, me refiero a que la misma es para los usuarios, no para los desarrolladores o empresas de desarrollo. La GPL da toda la libertad a los usuarios, más aún, al tener GPL, asegura esta libertad para el futuro, y pretende que se amplíe, puesto que todos los nuevos programas basados en uno GPL serán, a su vez, Libres (en el caso que se publiquen).

¿Por qué digo esto? Si nos fijamos en el "por qué" no llama SL a la GPL lo entenderemos perfectamente: «The GPL attempts to force people and businesses to release their source code. That is fine and there is nothing wrong with that… except that I don't think it qualifies as "free software"» (La GPL intenta obligar a la gente y las empresas a publicar su código de fuente. Eso está bien y no hay nada equivocado en eso… excepto que no creo que sea calificable como "software libre"), así pues, él no ve la libertad desde el punto de vista del usuario, sino desde el ámbito empresarial o del desarrollador. O, en todo caso, la ve desde una perspectiva absoluta (si es libre debe permitir cualquier cosa).

SL con Copyleft contra SL sin Copyleft

Bien, saltado el escollo de la libertad del Software, tenemos que para este programador, el SL no debe tener Copyleft, y esto es beneficioso para el usuario y para la expansión del código abierto, esto es, va por completo en la línea por completo de lo que opina la gente de OS, pero no, no es cierto lo que dice. En tanto que permitir que se haga software no-libre con software libre no aumenta la libertad del usuario, sino que la reduce. Las empresas harán los cambios que requieran sobre el SL y lo publicarán en paquetes cerrados, con lo cual el usuario no gana nada, ese mismo software podrá tener las suficientes incompatibilidades para que la utilización de SL (inicialmente) no redunde en esos beneficios que menciona para facilitar la migración de plataforma. Sólo permitiría a las empresas poder ahorrar costes en la fabricación de software no-libre.

Ve dos grandes problemas en el mundo empresarial para que se decidan por licencias libres con copyleft, en cuanto deseen hacer código no-libre (oiga, yo no veo problema, si quieren hacer código no-libre que no se aprovechen del código libre, si quieren vender algo, lo pueden hacer con código libre sin problemas), así pues, los dos problemas surgen cuando el empresario o programador decide hacer código cerrado, generándose eso dos problemas (no cumulativos), por un lado, que si se use código liberado bajo GPL (u otras licencias con copyleft, da igual) no se diga a nadie que se está usando (por tanto, se vulnere la licencia) y por otro, que decidan hacer las cosas desde cero (con lo cual, el presupuesto aumenta, y la compatibilidad se resienta, dificultando la migración futura).

Primer "problema" generado por el Copyleft

Si una empresa decide hacer Software privativo ¿Está haciendo algún bien a la comunidad de usuarios de software? ¿Aporta realmente algo a la comunidad de los desarrolladores? Entonces ¿Por qué rayos va a usar lo que sí es libre? Sinceramente, desde una perspectiva ética o filosófica, esto es "imperdonable", utilizar lo libre y genera algo no-libre, es una forma negativa de aprovechamiento del desarrollo ajeno. ¿Para eso queremos software Libre? ¿Para que las empresas puedan hacer software no-libre más barato? Los ejemplos que pone Stallman en "Software Libre para una Sociedad Libre", por ejemplo, el tema de la privatización de X Window System, que a fin de cuentas, los cambios realizados por empresas al sistema de ventanas no repercutieron en más libertad para los usuarios.

Aquí flaquea en parte su razonamiento, si alguien usa código sin copyleft de un sistema de ventanas, por seguir con el ejemplo de Stallman, y realiza una serie de mejoras (ojo, no cambios, sino mejoras) y distribuye sólo los binarios ¿Ha aportado algo a la comunidad? NO. Estamos en el mismo problema que el texto comentado plantea con el código liberado bajo GPL vulnerado, esto es, un software propietario que usa un código y no publica las mejoras no aporta nada a la comunidad, sea con el permiso de quien liberó el código original o vulnerando las condiciones de este permiso.

Si una empresa quiere ganar dinero vendiendo algo y ese es SL con Copyleft, no hay problema con ello, pero será SL con Copyleft en todo caso, darán servicios, venderán los CDs con el programa, y lo que haga falta, hay empresas que viven de eso, así que terrible no debe ser. Más aún, es ideal, demuestra que el sistema tampoco es rechazable. Claro que haciendo eso jamás serás como Bill Gates, es difícil que ganes tanto dinero dando libertad.

Segundo "problema" generado por el Copyleft

El otro problema que apunta, es que el desarrollador preferirá usar código sin copyleft para poder su software no-libre (o mejor, para el software que quiere liberar con la licencia que le venga la gana), así pues, si se ve en la vicisitud entre escoger usar la GPL o hacer el programa desde cero, escogerá el "desde cero" para no comprometer el deseo de distribuir el código como le venga en gana (sobre todo si ya está decidido que será cerrado), con lo cual, se obliga a reinventar la rueda al programador. Pero otra vez nos tenemos que preguntar ¿Qué es lo importante? ¿La libertad de los usuarios en general o de los programadores? El programador ahí tiene una opción simple, o reinventa la rueda o hace más código libre con copyleft, en el segundo caso favorecerá a toda la comunidad, en el primero, que haga lo que le de la gana con su trabajo.

Ahora, si entramos en el tema de las migraciones (manifestado, según él, en el tener que escribir código desde el inicio) entramos en un doble problema, por un lado, los cambios que realizados por el programador basado en código abierto empaquetado en un software propietario puede contener, básicamente, características nuevas e incompatibles, que serán mostradas como mejoras que favorecerán a que no se migre de plataforma o a software puramente libre (y mejor si es con Copyleft), por otro lado, dificulta a los programadores dotar de interoperabilidad a su software (como pasa con el software propietario).

Si las empresas quisieran (y muchas quieren, como los desarrolladores de Ópera), seguirían los estándares, lo cual facilita el cambio de programas. En cambio, hasta ahora, no lo hacen, no lo facilitan, no liberan las especificaciones totales de los formatos que tienen, muchas lo hacen parcialmente (Adobe/Macromedia), y otras ni lo hacen ni les interesa hacerlo (hay alguna que quiere generar nuevos estándares por no seguir otros que no hayan inventado o dirigido ellos), claro que si dicen seguir un estándar, no se pueden salir del mismo, no pueden realizarle agregados raros ni esas cosas, por tanto, muchas veces no le conviene. En el tema del código es más o menos igual ¿Qué les limita a usar código abierto? O mejor, a poner en abierto todo su código. No quieren que otros usen sus códigos, las mejoras que desarrollan y demás, da igual si lo escribieron desde cero o usaron código ya escrito (y liberado como software Libre), volvemos al comienzo. Si pueden impedir la migración lo harán, porque ahí está parte de su (modelo de) negocio.

Si una empresa es de las colaborativas con el Software Libre, o abierto al menos, lo hará de todas formas, tenga que escribir desde cero o participando en la comunidad de desarrollo, el resto son cuentos para no dormir. Si una empresa es amiga de DRMs, patentes de software (donde valgan) y demás cuestiones, lo hará de todas formas. Al menos que sea todo con su propio trabajo (o trabajo por el cual pagan o piden permiso explícitamente) y no echando mano de la comunidad.

Voy cerrando, conclusiones

En fin, se pueden esgrimir muchas razones para preferir el software libre sin copyleft, pero creo que las esgrimidas por el programador Kirk Bauer resultan no ya insuficientes, sino totalmente erróneas, en tanto que no se cumplen las premisas que menta (el uso por empresas o desarrolladores de código cerrado usando código abierto que repercute en posibilidad de migración de software/plataforma y libertad para los usuarios), el único modelo de permisos que preservan la libertad de los usuarios, tal cual las entiendo, es aquel que obliga a distribuir con la misma licencia o, como poco, que sea totalmente compatible. Esto es, lo desarrollado libre sin copyleft es una clara arma de doble filo, porque puede acabar no-libre y beneficiando a cuatro gatos mal contados.

Enlaces interesantes:

(Etiquetas de Technorati: Licencia, GPL, software libre, open source, copyleft).

Hoy es un buen día para reivindicar.

Es una buena época para levantarnos otra vez de la eterna apatía, de ver simplemente el cómo se ha montado la sociedad, cómo el sistema económico nos da cada vez más la espalda y cómo las leyes, supuestamente hechas para el beneficio de todos, sólo sirven para llenar unos pocos bolsillos de muchos fajos de dinero, cómo los políticos no son más que marionetas de empresarios que se creen intocables, que manejan las cosas a un nivel internacional que ya nos gustaría a nosotros, los trabajadores, combatirles.
A contracorriente, porque la corriente nos lleva a una paellera perdida en un desierto de monedas que están alejadas de cualquier realidad social y que miran a las masas sólo como consumidores, como clientes, y, en otros casos, como ese gasto necesario para producir, que será el primero que se verá recortado, sin problemas. a fin de cuenta, lo que les importa es el beneficio; no como lo que somos, no como lo que debemos representar, se olvidan que sin nosotros ellos no tendrían nada, se olvidan que somos personas.

Hoy es Primero de Mayo, recordamos los hechos producidos hace 120 años en Chicago, donde la jornada de 8 horas diarias inició una huelga general. Muchos obreros muertos a manos de la policía, unos disturbios tras una explosión que mató a un policía lo que continuó con más sangre, sobre todo por parte de los trabajadores (aunque después de esos hechos, las condenas a muerte, prisión, y trabajos forzados corrieron a cargo  sólo del bando obrero, jamás se juzgó a los policías que dispararon a la multitud, ya sea el 1 de mayo o el 4), hoy recordamos lo que es la lucha contra un sistema netamente abusivo, o mejor, esencialmente abusivo.

Hoy nos levantamos contra él, tras recibir los últimos golpes del mismo, hoy el sistema nos hace despertar de unos años de aletargamiento, tras los últimos triunfos conseguidos nos dormimos en los laureles, y llevamos años perdiendo lo poco (poquísimo) andado, pero ya apesta, ya es hora de demostrar otra vez nuestra fuerza.

Ante el contrato del primer empleo en Francia, la juventud se levantó. No, el despido gratuito no ayuda a que haya más trabajo, ayuda a que haya menor seguridad en el mismo, más miedo, lo que redunda en una peor calidad del trabajo, un trato abusivo por un jefe que sabe que libremente puede prescindir del trabajador, una ley que resta cualquier poder de negociación, cualquier posibilidad de estabilidad… Pero triunfaron en la calle, el proyecto de ley fue retirado, un NO gigante a cualquier negociación de un texto demasiado malo como para plantearlo como base de cualquier diálogo.

En Estados Unidos los latinoamericanos por una vez entienden que separados no son nada, pero juntos, como la gran fuerza obrera del gigante mundial, pueden pedir lo que, por simple justicia, les pertenece. Que les (nos) traten como personas. Hace unos días demostraron su poder y existe ahora otra propuesta de ley sobre la reforma migratoria, y los defensores de la anterior la han suavizado bastante, ni de lejos lo suficiente, pero "ya no es lo mismo".

Es curioso, en EUA, los hechos de Chicago, los más afectados fueron inmigrantes (ya sea como víctimas de la represión policial o despedidos tras la huelga), de esa Europa que ahora se ha olvidado el pasado de emigrante y ahora repudia a los inmigrantes. Ahora los latinoamericanos se levantan, un día sin ellos, con eso esperan que sea más que suficiente para mostrar no sólo la fuerza que tienen, sino la importancia para ese país. Hoy en Chicago, según la policía, 300 mil hispanohablantes se han manifestado, claro que no es el sitio con más manifestantes hispanos, no se acercan al más de un millón reportado en Los Ángeles. 40 millones (y algo) son muchas personas, de los cuales unos 11 millones trabajan siendo irregulares (con todos los puntos en contra que eso significa, un sistema que permite esa tasa de irregularidad sólo puede beneficiarle a quienes se aprovechan del trabajo casi esclavo del inmigrante irregular.

En Perú tenemos, además de un desempleo brutal, unas tasas de subempleo altísimas, un empleo informal gigantesco y una administración que estafa a sus trabajadores, tenemos leyes laborales que, siendo permisivas por todos lados, se cumplen menos de lo deseable, en Perú tenemos hordas de niños trabajando en minas, en los campos, en los mercados de las ciudades, tenemos un trabajo casi esclavo por parte de las madrinas a esas niñas mandadas para que tengan algún futuro a las ciudades, mientras tanto, los gobiernos prometen chorreo, un cuerno que se ha dado.

En España el trabajo es temporal (una lacra social), básicamente la legislación que tasa los supuestos de temporalidad en la duración del trabajo es vulnerada con una facilidad pasmosa ¿La solución? ¡¡Abaratar (aún más) el despido!! En vez de defender el cumplimiento de una ley ya bastante permisiva (dentro de los supuestos en que el trabajo temporal se permite) se abaratan los costes del despido ¿El resultado posible? Antes sabías cuando terminaba tu contrato, ahora sabes que la terminación de tu contrato depende de la total discrecionalidad de un jefe que no le importará un pimiento el tiempo que ya lleves laborando. Y los grandes sindicatos (traidores) lo aceptan. Y a esto deberíamos sumar el maltrato que los inmigrantes irregulares reciben por parte de sus jefes, empresarios que se benefician de una situación de necesidad.

Es hora de recuperar la conciencia de clase, es hora de dignificar el trabajo (porque por sí mismo no es digno, no lo es ahora ni de casualidad), es hora de escucharnos y continuar esa revolución que de vez en cuando vamos recorriendo, pero que tarde o temprano debemos conseguir, es la única solución en que nadie oprimirá a nadie, en que por fin los intereses de los billetes serán secundarios (si es que perviven), porque la persona (social) es lo primero, es lo único.

Es la hora.


Por cierto, mañana martes hablaremos en el programa De Igual a Igual sobre el desempleo, es un buen día para discutir de esos temas, así que no se olviden de escucharnos (de 6 a 7pm hora salmantina, o sea, CEST, esto es, de 11am a 12m hora peruana, o sea. UTC – 5), lo pueden hacer o por el dial 89.0 FM o "En Línea" desde la página de la Radio.

Elecciones Peruanas: ¿Y si fuéramos un país parlamentarista?

Me gustan mucho los "¿Y si…?", y, como los números te permiten jugar todo lo que quieras, plantear los "¿Y si…?" se vuelve fácil, son tramposos, no son reales, porque parten de analizar una realidad dada por unas circunstancias de una forma distinta a la que la provocó, por tanto, el resultado final será distinto que el real si se planteara dicha situación. El presente artículo analiza el congreso si Perú fuera un sistema Parlamentarista (en vez de presidencialista) usando los resultados de las actuales elecciones presidenciales (cuando tengamos los votos totales en todo el país de todos los partidos lo haré con ellos también; vamos, no tenía ganas de sumar todos los votos en todos los distritos).
Introducción

Esto da dos problemas de base, primero, que en Perú se vota distinto para presidente que para el Congreso, y esto lo vemos en el distinto apoyo que han tenido las candidaturas centrales a la presidencia con los votos que su agrupación obtiene al Congreso.

Debemos sumarle, como segundo problema, que NO todos los partidos presentan candidatos presidenciales, así que sin querer queriendo, excluimos a los votantes de estos partidos (que más o menos deben ser el 4% de la población, teniendo en cuenta que el más grande de los presentados para el Congreso y no para presidente es Perú Posible, que ahora lucha por saltar la valla). Y claro, debemos pensar que en las presidenciales el voto en contra de otros es MUY importante, esto es, mucha gente (muchísima) no vota por el candidato que quiere sino por el menos malo.

¿Y si Perú fuera un distrito único para el Congreso, siendo un sistema presidencialista?

La distribución de los 120 escaños sería algo así:

  1. UPP: 39 de 120 (32.5%)
  2. APRA: 30 de 120 (25%)
  3. UN: 30 de 120 (25%)
  4. AF2006: 9 de 120 (7.5%)
  5. FdC: 7 de 120 (5.83333%)
  6. RN: 5 de 120 (4.16667%)

No he aplicado vallas ni nada de eso, no era necesario para evitar los "minipartidos", puesto que el séptimo partido, Concentración Descentralista, saca un  0.623% de los votos válidos, lo que no alcanza ni para comprar pan.

Como vemos, el Congreso estaría dividido de forma clara en tres grandes partidos, y otros tres pequeños con las llaves de la gobernabilidad. Las minorías son demasiado bajas para que cualquiera de ellos se plantee gobernar en Minoría. La mayoría absoluta, que se encuentra en los 61 escaños, no puede conseguirse sin el apoyo de "otro grande", puesto que los tres partidos pequeños suman 21 escaños, faltándole a UPP 22 escaños (justito justito, lo sé).

Así pues, el APRA, que nunca ha hecho ascos para aliarse con la Derecha (o contra ella, en realidad, el APRA a lo que no le hace ascos es a quedarse con el Poder, así que se aliarías hasta con su peor enemigo para quedárselo -jojo, el estigma de la alianza con los odriístas les perseguirá hasta la tumba- ), podría formar parte de un bloque "Frente de Centro – Unidad Nacional – Apra", con el que sumarían 67 escaños largos, más que suficientes para gobernar sin problemas y esperando, incluso, que alguno se quede dormido y no vaya a votar alguna ley importante para el Gobierno.

¿Quién sería el presidente escogido por una Colación así? Depende del criterio que sigan, seguramente Lourdes en virtud al mayor peso de la Derecha en la coalición. O Alan si atienden a los votos totales recibidos. Lo más seguro es que se repartan de forma paritaria el poder, y dejen "las sobras" a Valentín y su gente (¿Le veríamos de Ministro del Interior? ¿Se ganaría un puesto en el Ministerio de Justicia? ¿Portavoz del gobierno? Jaja). Como curiosidad, el congresista número 121 sería un aprista.

¿Por qué no creo en una coalición UPP – APRA? Por el tipo de campaña que ha hecho el APRA, y porque, al tener UPP 9 parlamentarios más, juega con ventaja sobre el APRA, lo cual le dejaría en segunda línea en un gobierno, sin demasiado poder negociador, en cambio, con UN y FdC, puede negociar "de igual a igual", aprovechando la paridad de parlamentarios con UN y la moderación de FdC, que es el que menos tiene que perder o ganar en todo este asunto.

¿Y si hacemos lo mismo pero contando los votos en Blanco?

Ahora, tendemos a olvidar a los votos en Blanco, lo anterior está hecho sólo con los votos "válidamente emitidos", en donde se excluyen los votos en blanco, que, al no ser nulos, debiéramos considerarlos válidos. No, no me he vuelto loco. Asignaríamos escaños a los votos en blanco, que en Perú son la friolera cantidad de 1 592 569 (casi el doble que los conseguidos por Martha Chávez). Obviamente, nadie juraría los cargos "en blanco", pero daría un nuevo juego al congreso, puesto que una serie de escaños siempre estarán "ausentes", dificultando en todo caso las elecciones en que las mayorías cualificadas (desde la absoluta hasta el resto de las "grandes") sean necesarias.

Reparto final de Escaños:

  1. UPP: 34 de 120 (28.3333%)
  2. APRA: 27 de 120 (22.5%)
  3. UN: 26 de 120 (21.6667%)
  4. Votos Blancos: 15 de 120 (12.5%)
  5. AF2006: 8 de 120 (6.66667%)
  6. FdC: 6 de 120 (5%)
  7. RN: 4 de 120 (3.33333%)

Como vemos, 15 escaños del congreso quedarían vacíos, UPP y los partidos "pequeños" sumarían 52 escaños, y la alianza antes planteada a tres bandas sólo conseguiría 59, con lo que podrían gobernar en minoría (o mayor minoría) pero no tendrían la mayoría absoluta, volviéndose imprescindible el apoyo o de RN o de AF (para todo aquello que necesita mayoría absoluta). Un gobierno con una minoría fuerte (59 escaños) sí es viable si la otra parte no tiene capacidad de formar una minoría mayor, y como vemos, UPP junto con los otros partidos que no formaran parte del gobierno sólo tendrían 46 votos, insuficiente para echar al traste al gobierno existente.

Acá sí veo que el APRA podría ser la cabeza de este teórico gobierno, sin demasiado problema, puesto que tiene un escaño más que UN, y volvemos de nuevo a las capacidades negociadoras del disminuido FdC.

Por no decir que 15 escaños "no ocupables" darían una verdadera lección de humildad a nuestros partidos políticos, para que se esfuercen de verdad en conseguir los votos de los ciudadanos y no se aprovechen de la doble situación que en Perú les da más poder que el que deseamos, o sea, el millón y medio de votos en blanco que no valen para nada porque no se tienen como válidos, y la obligatoriedad del voto.

Pero todo esto no son más que ensoñaciones, y tramposas además. Pero es entretenido jugar con distintas posibles realidades políticas partiendo de resultados electorales.

Artículo relacionado:

  • La valla funcionó, puede impedir el ingreso a tres postulantes muy votados.


Datos y Herramientas: