75 años desde la proclamación de la Segunda República

España, un país sometido a una dictadura de corte fascista (aunque más moderada y "conservadora"), retomaba la senda Monárquica de la mano de Alfonso XIII, y con ello, el sistema electoral de 1907 mediante el cual se escogía de forma "democrática" a los concejales y alcaldes. Elecciones donde el caciquismo (y clientelismo) dieron como resultado una ventaja cuantitativa de los monárquicos, pero que en las grandes ciudades el voto republicano ocasionó, el 13 de Abril de 1931 en Eibar se declaraba la República, "seguido" el 14 (día en que se celebra la proclamación de la República) por la mayoría de capitales de provincia, incluyendo Madrid y Barcelona.
Conmemorando la Segunda República


Los Inicios, Bienio Reformista.

La segunda república comenzó con buen pie, un Constituyente (con mayorías de Izquierdas) que dio a luz, el 9 de Diciembre de 1931, una de las mejores constituciones   europeas de la época (tanto por el contenido como por la técnica usada), y una serie de reformas bastante beneficiosas, otras insuficientes. La reforma agraria no llegó a ser lo esperado, lo cual no creó estabilidad precisamente.

La Iglesia y el Estado volvían a vivir separados, curiosamente, el clero también vivió separado en la consideración de este hecho, parte del mismo (más liberal) estaba totalmente de acuerdo con la separación, mientras que otros, los más apegados al poder y a los que eso de la libertad (de culto) les suena raro, no vieron con buenos ojos el laicismo del Estado republicano.

En 1932 el gobierno (inestable) aplaca una Rebelión (conocida como "la sanjurjada") protagonizado por el General José Sanjurjo (junto con carlistas y algunos militares "de toda la vida"), que tuvo un inicial éxito en Sevilla pero falló por completo en Madrid, uno de los detonantes fue el proyecto de Estatuto de Cataluña (que se aprobaría casi un mes después de la Rebelión) y las reformas a los cuerpos militares. ¡¡Qué mal les sienta no mandar!!

Se terminaba lo bueno y empezaba el Bienio Negro

En 1933 terminaba esta primera fase con la celebración de elecciones anticipadas, que gana la derecha, periodo conocido como "Bienio Negro" (de 1933 a 1935), el Partido Republicano Radical gobernó junto con La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), confederación MUY conservadora (y algunos de sus miembros, como las Juventudes de Acción Popular, eran tachados como "fascistas"), muchos de los dirigentes de dicha confederación más adelante formaron parte de la Falange Española (luego, Movimiento Nacional). Dios los cría y ellos se juntan.

Durante este bienio fueron amnistiados los participantes de la rebelión del 32, contando al condenado a Muerte Sanjurjo, la mengüe reforma agraria se "echó para atrás", devolviéndose algunas de las tierras a los Grandes de España (antigua aristocracia), con lo cual los campesinos no se quedaron, precisamente, contentos… En 1934, a finales, se dieron unas revueltas en Cataluña y Asturias, que comenzó todo como una huelga general, y que se fue de madre por completo (siendo el sitio con más incidentes, Asturias). Los generales Goded y Franco son llamados para reprimir las revueltas, ellos recomendaron el "uso" de las tropas de la Legión y de Regulares que estaban en Marruecos. Y así se hizo.

Frente Popular y última etapa.

A comienzos del 36 (7 de enero) se convocan elecciones anticipadas, y dos grandes frentes se presentan a las mismas, uno de Derechas (Frente del Orden, en Cataluña llamado Front d’Ordre) y otro de Izquierdas (Frente Popular, en Cataluña y Valencia llamado Front d’Esquerres), a ellos les debiéramos sumar todo un abanico "extra" de partidos. Los anarquistas "por lo bajo" se "olvidan" de recordar la insumisión a las elecciones e, incluso, en muchas localidades llaman a votar a sus filas, no deseaban que se repitiera un triunfo de la Derecha. El Frente Popular vence y el 19 de Febrero Azaña es nombrado jefe de un gobierno que prescindió de los Socialistas (parte más "grande" del Frente Popular).

Se concede una amnistía a los "revoltosos" del 34, el gobierno constituido es altamente inestable. El 12 de Julio elementos de la Derecha asesinan al teniente, de la Guardia de Asalto, Castillo (que también era instructor de las Juventudes Socialistas), al día siguiente, compañeros de la Guardia de Asalto del asesinado teniente matan a Calvo Sotelo (ex ministro de Hacienda durante la Monarquía, y miembro ilustre del Bloque Nacional, que era una agrupación de monárquicos de Renovación Española y Carlistas).

El 17 de Julio del 36 se da un intento de golpe por parte de una serie de generales, entre los que se encontraba Sanjurjo (el amnistiado), Emilio Mola ("El Director") y Franco (que no confirmó su participación en todo el entramado pregolpista hasta el asesinato de Calvo Sotelo), no triunfa (al menos no en todo el país) y se inicia la Guerra Civil, que durara hasta el 1 de abril de 1939, cuando los españoles pierden las libertades en favor de una dictadura comandada por el General Franco. Pero esa, señores, es otra historia.

No hay dos sin tres

Para cualquiera que no sea accidentalista (y por tanto, que la forma de gobierno no le da igual, aunque en la práctica funcionen "igual"), la monarquía Española es símbolo no sólo de la sucesión franquista orquestada por el Caudillo, sino como muestra más clara de la desigualdad. ¿Cómo se puede proclamar la igualdad entre los Españoles cuando hay una familia que no es igual al resto? ¿Cómo se puede sostener una Monarquía en un sistema democrático?

No cabe duda que el actual Rey se ha ganado los respetos de la gente (sobre todo tras los hechos del 23-F), pero con eso no se puede justificar un sistema monárquico. Se puede entender que la transición se basara en "nadie toca la monarquía", única forma de mantener fiel a un ejército netamente franquista. Pero treinta años de Monarquía ya son demasiados (unos pocos durante el régimen franquista, la mayoría de Monarquía Constitucional).

Cada vez se oyen más voces que piden un simple cambio, una República en un país que no se termina de librar de un sistema electoral patético (para el Senado) e instituciones anacrónicas desde el inicio hasta el fin, donde no todos son iguales y donde por tener un apellido se puede ser el Jefe de un Estado, donde un sujeto es intocable para las leyes, aunque se le trate como un idiota (al necesitar refrendo para casi todo lo oficial que haga).

Así pues, partidos de tradición republicana reivindican el derecho a que los españoles decidan si Monarquía o República, es hora de un cambio constitucional en este sentido, que deje de ser una de las zonas intocables e innegociables, como en su día fue.

Para el 22 de Abril se ha organizado una manifestación en Madrid. Durante todos estos días se han ido organizando jornadas sobre el republicanismo y por la memoria. Y pequeñas manifestaciones en todo el territorio español.

Contra la Monarquía se ha vuelto en una de las páginas web referentes sobre el movimiento pro tercera república, y algunos partidos como Izquierda Unida manifiestan públicamente su republicanismo, sólo falta en todo el tinglado el PSOE, republicano con la boca cerrada. Y el ala liberal del Partido Popular.

3 comentarios en «75 años desde la proclamación de la Segunda República»

  1. he estado leyendo todo el articulo y me gustaria incluir en el lo siguiente: en Eibar se declaro la 2ª Republica el 13 de abril,hasta ahi de acuerdo, pero hay otra villa,por cierto con el titulo de ciudad concedido por la republica,esta poblacion es Sahagun,una villa historica en la provincia de Leon. De hecho nosotros celebramos el aniversario el dia 13 de abril,aunque el oficial sea el dia 14,creo que es algo historico y no entiendo porque no se recoge este dato,muchas gracias.

  2. Hola Rosa

    Tienes toda la razón, ahora estoy buscando información al respecto, y me encuentro crónicas que dicen lo que tú, esto es, que declaró la segunda República ese 13 de Abril (izó la tricolor), y que por ello se ganó un Decreto del Gobierno Provisional de la República por el que se le concedió la condición de «Muy Ejemplar Ciudad» del III de Julio, en él se reconoce que justamente eso, y se la equipara a Jaca y Éibar (las otras dos ciudades que proclamaron la República el día 13), que ya habían sido honradas un mes y algo antes. Supongo que esta omisión histórica del poblado leonés viene dado por la población del lugar, que pasa un tanto «desapercibida» (al lado de Éibar, o que el día oficial sea el 14, cuando realmente las primeras proclamaciones fueron el 13, se toma de referencia Madrid).

    Muchas gracias por el dato :).

    Hasta luego ;)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.