Ecuador 2013: Jugando con los resultados

Las elecciones en Ecuador son interesantes, no tanto por la aplastante hegemonía que actualmente tiene el oficialista Alianza PAIS (reflejado, encima, en esos 100 de 137 asambleístas), si no por la mezcla de sistemas dentro de la única cámara de su parlamento, la Asamblea Nacional. El artículo 118 de la Constitución ya señala que existen unos asambleístas elegidos en una circunscripción única nacional (15 en total), otros elegidos en las provincias (mínimo de dos, más uno por cada doscientos mil habitantes o fracción superior a ciento cincuenta mil) y otros, fijados por la ley, por distritos metropolitanos, el exterior o las regiones. Por primera vez (esta es la segunda vez que hay elecciones con la actual constitución) se crearon distritos electorales en las tres provincias más pobladas del país (Guayas, Pichincha y Manabí). Los electores migrantes están divididos en tres distritos, cada uno elige dos asambleístas.

¿Qué es lo que pasa con un sistema así? La excusa de tanta división y subdivisión es «mejorar la representatividad», ponen como ejemplo lo que pasa en los distritos más poblados, donde tradicionalmente los elegidos eran de la capital de la provincia, olvidándose los partidos de las periferias poco pobladas. No es mal argumento, pero hablamos de una cámara nacional, y cuando se parte mucho un distrito al final se vuelve, básicamente, mayoritario, se perjudica directamente a las terceras y cuartas opciones y se favorece la concentración del voto, lo cual reduce la representatividad de los grupos no mayoritarios (al margen de si viven en una zona muy o poco poblada), más cuando hay disciplina de voto.

En Ecuador, así, se ha conseguido tener 35 distritos para elegir 137 parlamentarios, o si prefieren obviar el distrito nacional que convive con los otros distritos, son 122 asambleístas a ser elegidos en 34 distritos, lo que sale a un promedio de 3,57 representantes por circunscripción electoral. Nueve de las 34 circunscripciones solo eligen a dos parlamentarios (contando los tres del exterior), mientras que el distrito más grande cuenta con seis representantes (Los Ríos). Más aun, el código de la Democracia (la ley electoral ecuatoriana) ya marca que cuando en un distrito se elija entre ocho y doce asambleístas, este se debe dividir en dos, entre trece y dieciocho se subdividen en tres distritos, y las de más de dieciocho en cuatro (art. 150 del citado Código).

Distribución de escaños en Ecuador (2013)
Tipo Circunscripción Escaños
Nacionales Nacional (Única) 15
Provinciales y distritales Guayas Distrito 1 5
Distrito 2 5
Distrito 3 5
Distrito 4 5
Distrito Metropolitano de Quito y Pichincha Quito Norte 4
Quito Sur 5
Parroquias Rural 4
Pichincha 3
Manabí Distrito 1 4
Distrito 2 5
Los Ríos 6
Azuay 5
El Oro 5
Chimborazo 4
Esmeraldas 4
Imbabura 4
Tungurahua 4
Santo Domingo de los Tsáchilas 4
Cotopaxi 4
Loja 4
Carchi 3
Bolívar 3
Cañar 3
Sucumbíos 3
Santa Elena 3
Napo 2
Zamora Chinchipe 2
Orellana 2
Galápagos 2
Morona Santiago 2
Pastaza 2
Migrantes Europa, Asia y Ocenía 2
EE.UU. Y Canadá 2
Resto de América y África 2
Total: 137
Cuadro de elaboración propia, datos CNE

¿Les parece que eso deja lugar a muchos partidos, a una representación más plural? En Ecuador se ha configurado un sistema de un macropartido (el oficialista) que se lleva al menos un asambleísta por distrito y muchos partidos peleando por el segundo puesto, al punto que el primer partido tiene 100 y el segundo 11.

Reparto y particularidades
Es un país con voto obligatorio para los mayores de 18 años, con multa para quienes no quieran ejercer el derecho al sufragio activo (estos derechos obligatorios…) mientras que tiene un voto facultativo para los mayores de 16 pero menores de 18. También es voluntario para los mayores de 65, los miembros activos de las fuerzas armadas y policía, los ecuatorianos en el extranjero (curiosamente ha subido su participación electoral), para los discapacitados y los analfabetos…

La cédula electoral (o papeleta) es bastante curiosa, está organizada en filas y columnas, estando en la primera fila el logotipo y nombre de cada organización política que se presenta, y luego los candidatos organizados en una columna debajo de su partido, el elector puede votar por una lista o por candidatos, así que una persona puede votar a candidatos de diferentes partidos políticos, siendo, así, las listas parcialmente abiertas. El primer reparto se hace atendiendo a la lista, y dentro de la lista se toma en cuenta los votos directos o individuales. En la parte de arriba de la papeleta pone el número máximo de votos que el elector puede emitir (candidatos a marcar), se vuelve nulo si se pasa, puede dejar votos sin emitir (por ejemplo, si puede marcar cuatro, quiere decir que el máximo es cuatro, puede marcar ninguno -voto blanco-, uno, dos, tres o cuatro, ya si marca cinco, por despiste, error o ignorancia, la papeleta es nula).

El Código Electoral (2009) fue reformado en el 2012 para cambiar la forma de reparto dentro del distrito nacional (para esos 15), pasaron de un resto mayor a utilizar el método Sainte-Laguë, mientras que se mantiene el D’Hondt dentro de los provinciales y distritales, lo cual ya de por sí perjudica a las minorías, si lo sumamos con distritos pequeños, es doble perjuicio. Y acá ya veo la duda que tienen: ¿Si se marca candidaturas individuales, cómo es que se usa un sistema de reparto para listas? Esto es lo más interesante: Se suma todos los votos individuales para cada candidato y se adjudican a su lista (si marcas la lista como sea, en realidad das ene votos individuales), se reparte usando los métodos mencionados y luego, recién cuando ya sabemos cuántos escaños corresponden a cada lista, es cuando podemos repartir los escaños usando los votos individuales.

Por eso, querido lector, cuando usted consulta los resultados en la página del CNE se encuentra con que Avanza PAIS tiene casi 46 millones de votos mientras que el segundo partido tiene 10 millones, siendo un país donde votaron 9,43 millones de personas, siendo solo válidos 7,35 millones de votos. Si sumamos todos los votos consignados a las listas para los asambleístas nacionales nos salen 87.820.337. De promedio cada elector votó por 11,9 candidatos.

Esta forma de sumar y repartir pone al elector en un curioso dilema, si ejerce esta libertad lo que hace es reducir las posibilidades de salir electo del candidato de su preferencia en vez de aumentar sus posibilidades, si es que no se quiere votar por el resto de la lista. Por ejemplo, si en mi provincia puedo votar por cuatro, y no me gustan dos de los que se presentan por un partido, pero los otros dos me encantan, lo normal sería solo marcar a esos dos que me gustan o, incluso, a dos de otros partidos, ¿qué hago? le estoy restando dos votos a la lista que quiero que salga, dando uno o dos votos a otra lista que me interesa menos y perdiendo contra los que marcan a la lista. ¿Por qué? Porque no importa cuántos votos tienen los dos por los que yo he marcado si su posición se ve perjudicada por los votos a la lista.

Alianza PAIS con, más o menos, el 52,3% de los votos obtuvo el 72,99% de la cámara, creo que resulta evidente que hay poca proporcionalidad entre los votos obtenidos y los curules ocupados. El resto de partidos son pequeñitos, nadie le estornuda al oficialismo.

A jugar con los resultados
Si cumplí con Italia, ya le tocaba a Ecuador… Acá me planteo el primer gran problema, los resultados oficiales no tienen asignación por lista, sino este método que ya expliqué, con lo que puedo o jugar con los resultados usando reglas (tipo dividir entre 11,9 cada una de los votos de las listas) además de hacer lo mismo circunscripción por circunscripción de los provinciales y distritales (la página oficial no ofrece un resumen conjunto para ellos) o hacer aun más trampa y coger el resultado presidencial y aplicarlo a las elecciones legislativas. El primer gran problema está en que no se presentan los mismos partidos o movimientos en cada elección. Otra opción es repartir teniendo en cuenta solo los asambleístas nacionales y partiendo de esa cantidad ya consignada o ponderando la misma, ahí el problema está en que hay tres partidos que entraron a la Asamblea Nacional y no tienen presencia en las elecciones en el distrito único.

Como estoy jugando con los resultados y básicamente puedo inventarme las reglas siempre y cuando luego las aplique de forma transparente y coherente, esto es lo que haré: Usaré solo los datos electorales del distrito nacional (de esos 15 asambleístas), puesto que son los mismos partidos para todo el país, y quiero hacer un reparto con distrito único, dividiré los votos oficiales para cada lista entre 11,938 (el promedio antes mencionado) y usaré el entero superior (si se fijan, la suma de esa columna es casi lo mismo que los votos válidos, que, por cierto, son elecciones con muchos votos inválidos, entre blancos y nulos se suma 22,07%). No se aplicarán barreras o vallas electorales. Reparto D’Hondt y Resto Mayor con el método Hare. Este sería el resultado:

Jugando con los resultados: Ecuador 2013
Electores 11675441
Votos 9439237 80,85%
Válidos 7356107 63,00% 77,93%
Blancos 1253659 10,74% 13,28%
Nulos 829471 7,10% 8,79%
Partido / Movimiento Oficial Jugando
Votos # VF % #D’Hondt #RMHare
Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva I Soberana 45933888 100 3847566 52,30% 74 72
Movimiento CREO, Creando Oportunidades 10030020 11 840145 11,42% 16 16
Partido Social Cristiano 7883237 6 660324 8,98% 12 12
Partido Sociedad Patriótica «21 De Enero» 4954149 5 414975 5,64% 7 8
Alianza Unidad Plurinacional De Las Izquierdas 4149849 5 347604 4,73% 6 7
Partido Roldosista Ecuatoriano 3957459 1 331489 4,51% 6 6
Movimiento SUMA, Sociedad Unida Más Acción 2828056 1 236886 3,22% 4 4
Partido Renovador Institucional Acción Nacional 2638469 0 221006 3,00% 4 4
Partido Avanza 2567660 5 215075 2,92% 4 4
Movimiento Ruptura 2178994 0 182519 2,48% 3 3
Partido Socialista Frente Amplio 698556 0 58513 0,80% 1 1
(Partidos locales)   3  
Totales 87820337 137 7356102 137 137
Notas: Oficial: Datos de las elecciones a asambleístas nacionales del CNE, tanto por los votos como por los escaños asignados, estos últimos sumando además los provinciales, distritales y los de los migrantes | VF: Votos Ficticios, teniendo en cuenta los oficiales se aplica una reducción según el promedio de candidatos votados (11,938) | #D’Hondt: Todos los escaños repartidos según el método D’Hondt | #RMHare: Todos los escaños repartidos según el sistema de Resto Mayor, fórmula Hare.
Datos oficiales del CNE, cuadro de elaboración propia.

Como ven, el partido oficialista mantendría la mayoría de la cámara (teniendo en cuenta que tiene la mayoría del voto, esto es lógico), pero reduciría mucho su presencia, para adecuarse mejor al voto popular. Teniendo en cuenta que cada parlamentario es un 0,73% del total, todo partido que pase de esa cantidad tendría papeletas para entrar en la Asamblea Nacional (cosa que ocurre) y, salvo el Partido Avanza, todas las formaciones mejoran su representación en la cámara. Supongo que este Partido Avanza ha tenido fuerte presencia en circunscripciones concretas que le han otorgado asambleístas de forma especial, puesto que entre los nacionales no ha tenido mucho éxito electoral.

En fin, con un sistema distinto la gente también votaría de forma diferente, con lo cual esto no deja de ser un «juego».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.