Durante un Sábado que se cree domingo, 5 de Agosto del 2006, o eso dicen
¿Aún puedo escribir por acá? Es difícil, lo sé, es como si hubiera abandonado estos lares. No es cierto, sigue siendo mi página de inicio (en serio), así que cada vez que abro el navegador (firefox o Konqueror, depende) recuerdo que debo actualizar la página, como he avisado alguna vez, tengo bastante material (y bueno), trabajos, cuantos y opiniones perpetrados por mí, unos trabajos realizados por Gustavo, dibujos de Sipas "mika", de Sipas Alejandraxi y otros míos. ¿Bastante no? Lo que pasa es que da una flojera única ir actualizando. Hoy me he puesto a ello, con la sana intención de actualizar todo lo antedicho, subirlo y tal.
Pero no. No he actualizado todo lo que debería. Me he quedado en los dibujos "En blanco y negro" de Sipas Alejandraxi (siete nuevos dibujos). Por otro lado he subido una serie de dibujos míos, algunos en la sección de Blanco y negro (en concreto, dos) y otros (varios más) en la sección a Colores, donde subimos la carátula y la primera página de la historieta El Niño Aprista. Hay dibujos que ya tienen casi un años y recién los subo, así no se puede seguir :S.
Espero subir pronto, muy pronto, los trabajos de Gustavo y los dibujos de Sipas "mika".
Autor: Jomra
Retomemos la realidad. Los bombardeos continúan, la impunidad se mantiene. Israel y Líbano.
A todo esto ¿No estaban buscando al soldado capturado? Porque tirando bombas a diestro y siniestro no se encuentran las cosas. El otro día solté dos granadas en mi habitación para buscar las llaves y todo quedó hecho una pena. Pero no encontré las llaves. Más aún, ahora no encuentro nada entero. Uno de estos días morirá el soldado israelí bajo el fuego amigo y, por supuesto, será culpa de Hizbulá por no esconderlo en un reducto antibombas o algo así.
Ah claro, el ejército israelí insiste en que sus objetivos son puramente militares (los milicianos de Hizbulá), pero no se cortan un pelo en cortar carreteras, bombardear barrios civiles, usar armas de fragmentación, fósforo blanco sobre zonas pobladas, destruir centrales eléctricas (ha caído otra más).
Y entre bombas sobre Líbano, Israel, que mantiene los ojos en dos frentes sin problemas (aunque la prensa no lo siga bien), no se olvida de castigar a los pobladores de Gaza, que no están libres de ataques por la patilla. Así pues, aviones F-16 (pero… estos son Cazas de combate), lanzaron un misil contra el edificio que usan las fuerzas auxiliares del Ministerio del Interior del Gobierno de la Autoridad Nacional palestina. Y un Helicóptero Apache ha lanzado un misil contra una vivienda en el oeste de Gaza, ataque saldado con un herido y el inmueble destruido.
Increíble la impunidad con la que actúa Israel, increíble que la UE haya tenido que evitar el uso de "alto al fuego inmediato" para recurrir a un eufemismo que, a fin de cuentas, significa lo mismo en sentido práctico, y todo porque Gran Bretaña (y Alemania) no están por la labor de pedir el alto al fuego y se necesitaba su apoyo a la resolución. Como poco, todos los Estados deberían el ejemplo de Venezuela (en este aspecto) y retirar su embajador de Israel. Bueno, todos los que tengan embajador en Israel. Poco más pueden hacer la verdad.
ACTUALIZO: Justo estaba enviando un correo y me cae como frase una de Voltaire que reza: «La civilización no suprime la barbarie; la perfecciona.» Creo que se adapta perfectamente a la situación actual. Lamentablemente.
AlB: El niño aprista. Una historia de la vida real.
Todo aprista tiene un niño dentro (como casi todas las personas), pero algunos hasta tienen niños, o sea, hijos ¿Y cómo es la vida de un aprista? Más ahora, que han conseguido volver a la presidencia del Perú, con ello, al poder que tanto aprecian. Aquí les mostraremos un poco de la vida de El Niño Aprista. Fiel reproducción de la vida de un niño aprista común y corriente en una familia aprista aún más común y corriente.
Hipocresías, reuniones, bombardeos y demás. Israel y Líbano.
Pero todos sabemos que acá tiran la piedra y esconden la mano. Un portavoz del ejército de Israel (el Capitán Jacob Dallal) había asegurado que «se había pedido a los habitantes de esa región que la abandonaran hace días porque desde allí Hizbulá estaba lanzando cohetes a Nahariya y Galilea, así que la responsabilidad de este ataque es de Hizbulá». Una de dos, o el portavoz del gobierno a desautorizado indirectamente al portavoz del ejército o sus declaraciones eran de cara a la galería internacional. A fin de cuentas, todo lo que hace Israel como Estado no es "culpa" o "responsabilidad" suya, todo es culpa de Hizbulá, ya sea un bombardeo en una ciudad, los puertos cerrados, los aeropuertos destruidos, los puentes derruidos, cualquier cosa. Ouh, claro, además, todos sabemos, como dijera el primer ministro Israelí, Ehud Olmert, Qana era un refugio de Hizbulá. Culpa suya, fijo. Los presos palestinos también son culpa de Hizbulá. Y la caída en bolsa de Yahoo. Fijo.
Ahora han soltado, eso sí, un «el ejército no ha ordenado el ataque contra civiles libaneses» (palabras del primer ministro Israelí, Ehud Olmert). Ejem, ejem… ¿Cómo se lo explicamos? Si bombardeas zonas urbanas morirán civiles. ¿A que es sencillo? Si bombardeas casas, seguramente en las mismas (y las de los vecinos y tal) también vivirá gente, y cuando la gente vive en un edificio bombardeado ellos mueren. No es difícil entenderlo. Es la excusa más estúpida que he leído en mucho tiempo.
Lo que no entiendo es cómo pueden decir que han pedido que desalojen una ciudad, vaya cara ¡¡generando desplazados como obligación de los mismos de salvar el pellejo!! y como si todos tuvieran los recursos y posibilidades para escapar de las zonas de conflicto ¿O de verdad creen que todos quieren quedarse? Hace unos días la ONU pidió 72 horas de tregua (sólo 72) para llevar ayuda humanitaria a las zonas afectadas del Líbano por toda esta catástrofe (vaya eufemismo para designar la paliza que está propinando el ejército israelí a los civiles libaneses). Israel dijo que nanay de la pirinay, que ellos seguirían bombardeando y todas esas cosas, que no un segundo de tregua y que si necesitaban ayuda se la pidieran a su dios y tal. No con esas palabras, pero sí con ese fondo.
Al parecer hasta Hizbulá está de acuerdo con que la ONU mande una fuerza (esos cascos azules y tal) tanto al norte israelí como al sur libanés y un alto al fuego como Dios manda (que, para el primer ministro libanés, debe ser, en todo caso, incondicional). Pero Israel nada de nada, y ahora tiene el apoyo explícito de EUA (más que antes, si se puede) cuyo presidente declaró que esta guerra (estos ataques de Israel, entíendase) eran parte de la lucha entre la Libertad y el terror (mi pregunta es ¿Quién representa a qué bando? Porque si lo que hace Israel no es terror, no sabría cómo llamarlo).
Bueno bueno. ¿Para qué quieren hacer esta reunión los del Consejo de Seguridad? Para ver si de una puñetera vez (con este lenguaje tan poco académico o periodístico) toman una postura concreta en el conflicto y puedan sacar adelanten una resolución que sirva para algo más que limpiarse en gigantesco trasero. Es una verdadera vergüenza el "no-actuar" del CSNU, está dejando por los suelos (aún más) el absurdo sistema de un CSNU en el que un país como EUA veta todo lo que no le gusta -o sea, todo lo que condene o investigue a Israel o le obligue a dejar de matar a la gente-. Mientras tanto, Codoleezza Rice ha aplazado su viaje a Beirut al escuchar que el primer ministro de Líbano sólo aceptará un alto al fuego incondicional e inmediato, eso sí, ha mostrado un "profundo pesar" (jojo, un eufemismo para no condenar acciones) y ha pedido a Israel que actúe con más cuidado (si usan armas de fragmentación y fósforo blanco ¿De qué cuidado estamos hablando?).
Bueno, para terminar esta entrada, les recomiendo que lean "Que no asesinen en mi nombre" (parte 1) de Rubén Kloter.
Amenizando la Bitácora, un dibujito de esos. Y una recomendación.
Entonces… sí es verdad…
Pero una pesadilla futura levantó el veto del voto sobre una pesadilla pasada, y la demografía, una vez concentrados los votos en un objetivo único, hizo el resto, la superpoblada Lima con el norte costeño peruano decidieron que viviésemos ese sueño negativo de antes, antes del futurible negro futuro que nos esperaba con un proyecto de dictadorcillo de tres al cuarto, que ríase usted de los anteriores golpistas.
Ahora la segunda bancada más amplia controlará el ejecutivo, la gente de la estrella, aquellos que fundaron una irreal alianza latinoamericana con el bello gesto de pasar, de manos a manos entre universitarios en el gran México, una bandera roja con un mundo bordado en amarillo (¿O era sólo América? ¡qué mala es mi memoria!), el APRA, comandado por Alan García (el que fuera un nefasto presidente en el último lustro de los años ochenta), volverá a gobernar nuestro país, y no, no es una pesadilla.
Hoy veremos a Alan García jurar el cargo, después del circo montado por los congresistas, supongo que la juramentación de García no será menos, espero que suelten a los leones y haya crucifixiones y esas cosas que tanto animaron a los romanos durante un buen puñado de años. Lo necesitaremos. Con una política en el limbo entre llorar y reír de pánico, poco más nos queda que entretenernos con nuestros llamados otorongos (pobre buen animal, caerle el sanbenito que le ha caído), montar una buena, como consuelo de tontos. Otra cosa, difícil.
El continuismo de García durante los primeros años (como poco) es patente, con algunos miembros ¿ilustres? de la Derecha peruana, unos dicen que se ha derechizado, otros que es una estrategia para neutralizar a la derecha, él se autocalifica del palo de Bachelet y Lula, si al menos fuera verdad lo que dice, si al menos pudiésemos confiar en un sujeto como él. Pero no podemos. No quiere que le tumben al primer gabinete así que ha apostado sobre seguro, con una configuración que no será tachada. Y que su actuar, como poco, será más de lo mismo.
Entonces… sí es verdad… Hoy lo veremos. García nos volverá a gobernar, con dos huevos que se presentó dos veces hasta volver a alcanzar la presidencia. A veces se dice que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen. También se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Un poco de todo es el caso del peruano. No. No. Sobre todo lo de tropezar con la misma piedra, el peruano es (somos) expertos en eso, con máster incluido. Una y otra vez caemos en lo mismo, por las razones que sean, sin merecimiento alguno más allá de nuestra propia terquedad.
Hoy, día de la declaración de independencia del Perú, día de júbilo nacional (entre otras cosas porque es feriado), toca asistir a uno de los momentos más patéticos de nuestra historia reciente, culpa de todos, para regocijo de algunos. Manda narices.
Pues eso, feliz día del aniversario de la declaración de Independencia. O algo así.
Israel, Consejo de Seguridad y el obstruccionismo de EUA
Desde la ONU se informa que Israel continúa atacando las cercanías de los puestos del FINUL, claro, que para capturar a un par de Hizbolá bombardean todo un país, si para atacar a un terrorista se cargan barrios enteros. ¿Cómo van a distinguir los puestos de las demás casas que deben ser arrasadas? Por otro lado, si usan bombas de fragmentación, y se está cerca (en términos relativos) de la zona objetivo, algo te va a caer. Si por algo están prohibidas.
Así pues, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) quiso, o quiere, consensuar una condena al ataque israelí contra sus observadores. Pero nada es tan fácil como parece. Estados Unidos de América (para quien no lo sea, uno de los tres países que se negaban a pedir el alto al fuego inmediato de las dos partes en conflicto, siendo los otros dos, Gran Bretaña e Israel) se opuso al término "condena" y a calificar el ataque como "deliberado". En otras palabras, se opuso a la resolución. China se cabreó más de lo habitual, a fin de cuentas, uno de sus ciudadanos murió en ese ataque. (Y por otro lado, en China se mosquean que mueran tantos de los suyos en conflictos extranjeros por "error", como aquél ataque sobre la embajada china en Serbia.)
China cedió un poco, y admitió retirar el párrafo en que se condenaba "cualquier ataque deliberado" contra la "onugente" (en clara referencia futurible ante los ataques recibidos por otros puestos de la FINUL), pero ni por esas, la palabra "condena" no debe aparecer sobre este hecho, hay que lamentarlo, hay que llorar las muertes, pero ¡qué carajo! hay que condenar a los del FINUL por entorpecer la labor del ejército de Israel o alguna tontería de ese palo. Porque no se entiende que un país que pide condenas por todo y para todo se niegue a condenar el ataque de Israel sobre el puesto (habida cuenta de las peticiones de "aquí no disparen caracho, que somos del FINUL" que por diez veces repitieron frente a un oficial israelí que les decía "sí guana, ahora terminamos el ataque, que lo paramos en un momento, oiga").
Mientras tanto, el presidente (por ahora) del CSNU, el francés Jean Marc de la Sablière, declaró que seguirán negociando para condenar el ataque, cuando sepan bien (entre todos) cómo calificarlo, pero que hay que condenar este ataque, porque, a fin de cuentas, representa un ataque contra toda la comunidad Internacional (si no lo notan, se refiere a la actitud de EUA que se niega de lleno a condenar nada que haga Israel).
El problema de un sistema en que cinco (de quince) tienen veto (o sea, un 14 a 1 si el que veta puede hacerlo, la resolución no sale adelante) es que lo suelen usar como arma para poder negociar en los términos que les da la gana, y que casos como los de Israel, Chechenia y otros del estilo, jamás tendrán una resolución en su contra o de regulación. Así pues, China usa su baza, si EUA no condena el ataque de Israel contra el puesto del FINUL, su postura con lo de Irán será más intransigente (en contra de los deseos de EUA, se entiende).
La postura de EUA hace completamente imposible que la ONU pueda servir de algo en este conflicto en que Israel se está pasando tres pueblos y el resto no hace más que sentarse y ver cómo destruyen, otra vez, un país como el Líbano. Encima tienen, los pro-israel, la concha de usar el tema del "antisemitismo" para defender lo que hace Israel. Si estás en contra, es porque eres antisemita. Mentira y mentira, mil veces mentira.
Transfuguismos
También hay que recordar que en Perú tenemos el voto preferente, así que el vínculo directo entre el elector y el elegido (todos sabemos que no siempre sale el primero en la lista) es algo más alto que entre el elector y el partido (máxime en un país en que los partidos duran un suspiro -salvo honrosas excepciones en cuanto a funcionamiento de partido- y los personajes saltan de agrupacion en agrupación y tiro porque me toca). Falta cultura de partido, pero esa no se consigue "impidiendo" el transfuguismo.
Si un partido incumple lo prometido o se desmarca claramente de la ideología del partido: ¿No está el político responsable -estimando que alguno profesional exista con esas características- en la obligación de contradecir ese partido o salir del mismo por respeto al electorado que le otorgó su confianza? ¿Si el partido vota en contra de lo que él considera que debe defender, no está facultado para no obedecer la disciplina de partido? Me imagino una situación como la del APRA cuando se juntó con los odriístas, todos los apristas de pro debieron salir corriendo de esa agrupación, lo hicieron unos cuantos (APRA-Rebelde nació) pero no los suficientes para impedir uno de los matrimonios más raros que el Perú ha visto en años.
Hay que considerar, también, que el transfuguismo es parte de la política, en tanto que los políticos no estén sujetos a mandato, nadie puede obligarles a permanecer con unas ideas concretas, o mantener simpatías con un partido, por más que se haya valido del mismo para llegar al poder. Intentar neutralizar, a priori, al tránsfuga, no es más que acallar a todos los votantes del mismo. Nadie tacharía de traidores a los miembros de UPP y PNP si al final se separan (alianza, por lo demás, electoralista y rara donde las haya), el tránsfuga es lo mismo pero a nivel individual.
Está claro que no hablo del tránsfuga de pago, de esos que venden sus votos (benditos vladivídeos que nos mostraron transacciones de lo más curiosas), de esos que sí traicionan todo lo traicionable por el poderoso caballero, siendo un gran ejemplo de cómo en vez de políticos abundan los mercenarios, de por qué nuestro sistema va tan mal, y de cómo la venta de posiciones en las listas para el congreso es uno de los más grandes errores de los actuales partidos (y cuasipartidos) que nos gastamos. Todo por el amante y amado que tienen, capaz de hacer que se humillen.
El caso de moda en el actual Perú es el de Torres Caro (por el que se montó el primer circo oficial de nuestro nuevo Congreso), antes fueron, sobre todo, los de Perú Posible (comenzaron muchos y terminaron pocos), en cada uno vemos perfiles distintos, y no seré yo quien defienda a Torres Caro (sobre todo porque lo considero un personaje que apaña su ideología al poder, a donde saque más tajada él se arrimará, se ve en su defensa -antes- por el fujimorismo). Y los casos del PP son singulares. ¿Alguien sin meter la pata podría decir el programa e ideología del PP? Y después de eso pasar revista sobre todos sus congresistas electos hace unos años para ver quienes responden a las mismas y quienes no. Porque vaya popurrí de partido.
Lo que digo, lo que defiendo, es que el transfuguismo no puede ni debe ser penado a priori, que es lo que se pretende (dejando sin voz -a efectos prácticos- a los tránsfugas), por el simple hecho de que no podemos sujetar o amarrar a las personas a un partido (caeríamos en una violación de la libertad política de la que debiera gozar el político electo, o cualquier ciudadano, es como prohibir a una persona dejar de militar en un partido, o penalizar con cinco años de no-militancia en ninguno el salir de una agrupación), ni dar carta blanca a los dirigentes de los partidos (que basándose en la disciplina de partido para acusar de tránsfuga al que no quiera votar como el resto del partido, ejercieran un verdadero mandato dentro del Congreso), máxime cuando los mismos aún tienen poca legitimidad desde sus bases (las elecciones internas son poco menos que un rito mal realizado, pero tiempo al tiempo, a ver si mejoran).
El día en que los congresistas sólo sean una tarjeta por marcar, simplifiquemos las cosas y sólo cojamos a un representante por partido (que pueda tener muchos asesores para los distintos temas de trabajo) y que su voto valga en el congreso el porcentaje de votos que obtuvo en las urnas. Es la única forma que se me ocurre para evitar el transfuguismo sin destruir las libertades y el sistema político-electoral existente (claro, porque lo cambiaríamos).
En fin, es un tema que mosquea sobre todo a los políticos (los jefes de los partidos ven que su poder cae en uno, dos o cinco escaños -depende del caso :P-, mientras que los chupamedias y lameculos ven menos posibilidades de ganar poder si su formación la pierde, pero no desperdician la oportunidad para el soboneo con sus "superiores" siendo más papistas que el papa en estos temas) que luego venden la moto en los medios y por lo cual, al final, todos hablan de traidores cuando, puede darse el caso, quienes traicionan al electorado son todos los demás del partido (esto sí que lo hemos visto muchas veces, prometen una cosa y hacen la contraria ¿no señor Alberto Fujimori?).
¿Armas de Fragmentación? E indignaciones varias
Pero regresemos al tema, el indignado embajador mentó que todo eso es propaganda árabe (sic) y que quien habla de terrorismo de Estado «sencillamente no conoce en absoluto la realidad, la historia y lo que está pasando en Israel». En realidad, quien hable de terrorismo de Estado es quien aplica la definición de terrorismo a lo que Israel está haciendo, no necesariamente al margen de la historia, a los hechos (un asesinato selectivo con un helicóptero que mata a 9 personas además de al condenado a muerte sin juicio ES terrorismo, lo que hace el ejército Israelí en Gaza ES terrorismo, y el efecto disuasorio de su ejército, que lo intentan recobrar con esta pasada de despliegue es para instaurar el terror en el mismo, ES terrorismo).
Y hoy otra mala noticia, esta vez sobre las armas utilizadas en el conflicto, el Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch -HRW por sus siglas en inglés-) acusa a Israel de haber usado armas de fragmentación, al menos en los ataques sobre Blida el 19 de Julio (según los testigos), siendo además fotografiadas armas de este tipo dentro del arsenal militar israelí de una división de artillería en la frontera con Líbano. Handicap Internacional también acusa a Israel del uso de estas armas de fragmentación.
Recordemos que las armas de fragmentación están desaconsejadas para ser usadas en zonas pobladas, al igual que las bombas de desfragmentación están, directamente, prohibidas. Son armas cuyo proyectil/bomba/loquesea se divide en muchas ojivas que caen aleatoriamente provocando una gran destrucción dentro del área de alcance, como se pueden imaginar, esto sí que no puede ser dirigido (como uno de esos misiles de precisión "milimétrica").
Por otro lado, el gobierno del Líbano acusa a Israel de usar bombas de fósforo blanco (cuyo uso, sobre poblaciones, está totalmente vetado por la ONU), que, recordemos, al parecer fueron usadas en el ataque a Faluya (en Iraq) por el gobierno Estadounidense. Quienes las usan suelen defender que es para iluminar ciertas zonas, pero recordemos que por sus efectos devastadores no debe usarse en zonas pobladas, pero esa parte de la lección no la han aprendido.
Y como acá todos bailan al mismo son (algunos con mejores juguetes que otros, pero todos intentando lo mismo), Handicap internacional sospecha que Hizbolá está usando minas antipersonales. Las mismas seguro que matarán a más libaneses que israelíes, que ya sabemos que las minas no conocen para quién trabajan. Otra arma de esas prohibidas por la ONU. Pero hay algo que está bastante claro, las distintas partes en los conflictos siempre usarán armas prohibidas mientras las mismas se fabriquen, mientras las tengan en su arsenal. Y muchas las hacen empresas privadas, no sólo el Estado en fábricas escondidas ni esas cosas…
Perspectivas sobre el nuevo gobierno del APRA.
Por otro lado, el primer ministro no será un "externo al APRA", todo parece indicar que ningún "externo" que suene bien en la dirección de los ministros acepta el cargo, por las razones que sean (acá podemos ver dos interesantes apuntes, uno de Ocram y otro de José Alejandro Godoy), así que tocará a Jorge del Castillo (mundialmente conocido por los chistes sobre Jorgito) el premirato del Perú. ¿Es una buena idea? ¿Deberían seguir buscando un externo aunque sea pura fachada sólo para cumplir una promesa electoral? Miren que hay promesas difíciles de cumplir (la mayoría) y otras fáciles, esta debiera estar en esa categoría, y parece que se cae solita…
Pero una de las grandes pegas del APRA fue, y es, su corrupción interna, los puestos de trabajo para la gente del partido eran demasiado descarados. Jorge del Castillo anunció que expulsarán del partido a un militante que ya estaba vendiendo puestos de trabajo (por 150 dólares). ¿Es el comienzo del fin del cáncer que sufre el APRA? ¿Será lo único positivo de un APRA que siempre ha sufrido esta dolencia, el librarse de ella?
Si hasta denunciarán a la fiscalía a su (ex)militante, que nunca ha mandado, y que se aprovecha de dicha militancia para ¿estafar? a la gente… O… o… o… ¿O todo esto no es más que la piconería de los militantes que sí pueden vender puestos de trabajo? Lo que sí está claro que cualquier lucha contra la corrupción será bienvenida, y que si el APRA consigue parar su propia corrupción interna, para ellos, habrá valido la pena los 5 años de gobierno y habrá lavado la cara en este aspecto (que ya es bastante).
Aunque claro, para algunos el tema del Ministro Carranza no es más que una jugada (artículo recomendado por Ocram) de Alan para mantener cerca a la derecha (al "enemigo") y poder neutralizarla como oposición. No. Lo dudo mucho. La derecha será lo que quieran, pero ingenua no es. No tienen todo lo que tienen (esos mandatarios, esos empresarios, esas asociaciones de los que defienden un modelo económico determinado) chupándose el dedo. ¿Desde cuando la Derecha es inocente? Con un Ministerio en su poder controlarán más de lo deseable, mientras mantengan los números como a ellos les gusta no habrá fricciones, pero esto significa aparcar los programas sociales. Si García pasa por encima del Ministro de Economía para dichas reformas sociales, dudo mucho que la respuesta de la derecha sea "tranqui, aún tenemos el ministerio", las denuncias "desde dentro del gobierno" serán atroces (tanto en dureza como en contenido). No veo inteligencia en este movimiento más allá de "mantener lo que hay e intentar pequeñas victorias", que siempre serán insuficientes, aún menores a las conseguidas por otros socialdemócratas en otros países "similares" al nuestro (bien entrecomillado).
Ya me imagino a los de UN partiéndose la caja pensando "¿Y este pata cree que así nos neutraliza?". García no es iluso, así que dudo que piense como Aldo Mariátegui. Lo que quiere es quitarse el lastre de su anterior gobierno con un par de años de calma y estabilidad económica, exactamente igual que la Toledista (pero con alguien en el gobierno con carisma y verborrea de la buena -otra cosa no hará, pero García sabe hablar-). Luego, tal vez, intente algo de su programa. Eso sí, puede ser que mientras tanto hagan reformas sociales que no cuesten dinero (como Rodríguez Zapatero en España).
En fin, veremos cómo se desarrolla el primer año, o los primeros días, para ver qué tan continuista es, para ver si sacan más leyes compensatorias y si estas van, básicamente, para el norte azucarero (esos que todos son amigos del APRA, por cierto), veremos muchas cosas, será interesante (hay que ver el lado positivo de la situación negativa).
¿Partido Pirata?
¿Por qué lo fue? No tuvo votos en contra, unas pocas abstenciones por razones "no conviencentes" para esta comunidad de cultura libre, y el resto votó que sí a la reforma, lo del PSOE y el PP no extrañó nada, pero lo de IU es de juzgado de guardia. Mientras que en sus bases hay muchos "pro cultura libre" y desde ciertos estamentos del partido se quejaban de la SGAE, canon y demás, y luego van y votan que sí a una Ley que agrava más la situación existente.
Así pues, este partido aún no nacido (no está inscrito ni tiene nombre o estatutos decididos) se sumaría a la larguísima lista de partidos existentes en España, donde se ven partidos surgidos de la falta de representación de los grandes partidos, casi todos los "ciudadanos por tal o cual", mención especial para Ciudadanos en Blanco, inciativa bastante votada (dentro de lo que cabe) que pretende ganar un escaño en el senado para dejarlo vacío como muestra de desprecio del público al actual sistema de partidos y crisis de representación; también existen los "partidos chongo" como "Partido Karma Democrático" (quieren un escaño en el parlamento vasco para vivir del cuento, son editores de una revista de humor político-social bastante buena), otros partidos totalmente locales o de clases usualmente no organizadas en un sólo partido (Partido Demócrata de la Clase Media, o la Plataforma para la defensa de la Tercera Edad), la cantidad de partidos que se autodenominan "independiente"… No sé, en fin, es un popurrí de partidos que no encuentran representación en los grandes, y muchos de ellos por sólo algún tema en concreto (como el Partido por la Tercera República, lo normal es que forme parte de algún partido de ideología republicana, o incluso dentro del Partido Republicano), y de divisiones poco explicables (cuatro partidos carlistas…. ¡¡cuatro!!).
Así pues, otro partido más. Pero con una base social clara, amplia (en términos relativos, claro), movilizada (y movilizable) que saben que no controlarán el país, que un escaño es casi imposible, pero que buscan de forma directa el cambio de una serie de leyes consideradas perjudiciales y que para ello no ven posibilidad de canalizar sus peticiones por medio de los partidos convencionales (y menos de los medios de comunicación), es una puerta para concienciar a la gente de lo que pasa, de lo que significa el canon, de las atrocidades que hace la SGAE -y similares- y que en pocos medios reflejan (como cobrar a los organizadores de actos benéficos), así pues, es una medida para "despertar" a la gente de la ignorancia (y luego que ya decidan si les gusta o no lo que hay, que acá nadie obliga a nada).
Entrando un poco en la polémica del Nombre (me encantan los argumentos a favor y en contra) cabría indicar que el nombre induce a confusión, no son un partido de piratas, no están de acuerdo con la piratería (las copias privadas sin ánimo de lucro NO son piratería, y está claro que no hablamos de barbarrojas y similares), por más gancho mediático que este nombre tenga, y por más que en el resto de países europeos y en EUA usen la palabra "pirata", no significa que acá deban reproducir ese error. Por otro lado, partido internauta me parece un error, no sólo porque también induce al error, sino porque la copia y el canon se aplican "fuera de internet" tanto como "después o desde internet". Ambos nombres me parecen desacertados. Eso sí, el logo que tienen por ahora me encanta, esa P en forma de vela :P. Me gusta el de Unión Ciudadana por la Cultura Libre.
Los grandes partidos políticos, ya para cerrar esta entrada, debieran reflexionar un poquito sobre sus bases sociales, sobre la diversificación de partidos políticos, sobre todo por esos partidos que se constituyen para medidas concretas, plataformas electorales que no encuentran en ninguno de los partidos grandes o medianos (todos los que tengan representación al menos en la Comunidad Autónoma, que son un montón la verdad) por la homogenidad entre los políticos, tan separados de sus votantes que sólo piensan en ellos antes de las elecciones para saber qué decir, no para saber qué hacer.
Suerte al "Partido Pirata Español" (o como se llame al final).
Ya están invadiendo.
Así que van a patita los soldados (bueno, con lujosos tanques y otras tecnologías, que no son tontos), para complementar el trabajo realizado por sus fuerzas aéreas (que se han hinchado a bombardear objetivos civiles, comunicaciones y demás, vaya, golpes duros contra una guerrilla que vive del odio que esas acciones generan). Dicen que el objetivo no es invadir Líbano (unos tantos analistas mencionan que no tienen capacidad para ello… pero… ¿Acaso no tienen un apoyo real por parte del ejército más grande y poderoso del mundo?), pero manifiestan que la operación terrestre aumentará (será ampliada), así que todo el Líbano no, tal vez sólo quieran entrar, saquear, y salir. Pero ¿Qué queda por saquear en un país como Líbano? Ah no, que buscan a los terroristas. Pues si la búsqueda es la mitad de fructífera que la de Bin Laden, la tenemos buena.
Dicen que estas incursiones están limitadas contra los guerrilleros de Hezbolá (y todo su tinglado, claro), pero si son tan limitados como los bombardeos, que los civiles salgan corriendo lo antes posible, porque tirarán antes de preguntar, porque sus obuses irán contra casas, aunque hayan civiles que nada tienen que ver con la guerrilla. Por si acaso.
Hezbolá responde de la única forma que sabe, no es efectiva, no es útil, pero leñes, entre sus seguidores queda como triunfos y todo. No pueden hacer nada contra los aviones israelíes, pueden hacer muy pero que muy poquito contra los batallones de tierra israelíes (unos cuantos cohetes anti-tanque y metralletas, un par de bombas y acá mueren más guerrilleros que soldados), así pues, los chicos de los cohetes (los de Hezbolá) se dedicaron a cohetear las ciudades del norte de Israel.
Mientras tanto, Israel tiene la fuerza (apoyo) de EUA para este follón. Nada de altos al fuego. Todos estaban por la labor, un alto al fuego y que se negocie la vuelta de los soldados (todo esto empezó, en teoría, por eso). Pero Bush dice que nanay de la pirinay, que hasta que no se carguen a la gente de Hezbolá todo alto al fuego es una "falsa promesa". Habrá fuerza multinacional de paz (de esas que tanto le gustan a los gringos), pero en la misma no habrá soldados estadounideneses. Está claro que ellos no están por la labor de apoyar el fin de una guerra si no es con la victoria definitiva de su bando. No importa, no les importa (mejor dicho) que Israel esté haciendo ataques indiscriminados, que esto hace tiempo dejó de ser un ataque contra Hezbolá (¿Me están diciendo que uno de los servicios de inteligencia más poderosos del mundo no identificó más o menos dónde tenían a sus soldados para entrar, sacar y salir corriendo como tantas veces han hecho otros países -aunque no esté nada bien que se haga-, sobre todo sus compañeros de ataques gringos?).
Estoy cansado de oír o leer declaraciones en plan "si no apoyas a Israel eres antisemita" (insignes miembros del a derecha española se lo han mentado al presidente del gobierno de ese país), y a la vez decir que quien no apoya a Israel en esta cruzada bombardeapaíses es que apoya a los terroristas. Pues ni una ni otra. Los gobiernos de Turquía y España han sacado un manifiesto en que piden que se detenga la espiral de violencia, en que se condena los ataques a civiles por parte de Israel como a "todas las formas de terrorismo" (que dan tan buenas justificaciones, ahora y siempre, para cargarse a civiles, conquistar territorios, y demás). Estar en contra de que me peguen un tiro los de fulanito no significa estar a favor de que a otro le peguen un tiro los de menganito. Pero acá el que tiene más poder (real), el que dice someterse al Derecho (y no lo hace), el que ante una pedrada ha invadido otro país, es Israel. El que bombardea (siendo un poder de un Estado) pueblos enteros (que sí que sí, muy localizadas las bombas, no te fastidia) es el Estado de Israel. Así que, señores "Israel sólo se defienden", háganselo mirar, porque tienen un problema.
Por último, la postura de la Unión Europea es patética. No se ponen de acuerdo (por eso no hay una condena frontal) ni quieren meter la pata con sus distintos aliados (que acá se juega a todas las bandas). Pero al menos han "activado" los mecanismos de protección civil, con lo cual la ayuda humanitaria a las víctimas (que las hay en gran cantidad en el lado Libanés, por si no se han fijado) queda medianamente garantizada con la ayuda (dinero, que siempre hace falta) de la UE. Menos da una piedra, pero no es lo que esperamos de "la gran democracia de la vieja Europa".
Golpes de Estado exitosos y líderes «autoproclamados» en Perú… Un brevísimo repaso.
Nadie Sabe para quién trabaja
En fin, supongo que como primer líder autopoclamado habría que mencionar a José de San Martín, cuyo cargo fue designado por el Ejército Libertador (que él comandaba). Nuestro libertador (quien proclamara el discurso de independencia del Perú), nacido en Misiones (Argentina), tuvo el cargo de Protector (entre agosto del 1821 a septiembre de 1822). En este caso hay que entender que éramos una colonia Española, no se pueden plantear elecciones "independentistas" en un entorno tan hostil como lo era el Imperio Español a las reivindicaciones independentistas de sus colonias.
Entramos en un breve periodo de inestabilidad, tras un golpe de Estado el Congreso designa Presidente del Perú a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, la primera persona en asumir el cargo de Presidente del Perú (con todas sus letras, sus antecesores tuvieron títulos como el de Protector, Supremo Delegado, Presidente del Consejo de Gobierno). Presidente entre el 28 de Febrero de 1823 al 23 de Junio de 1823 (sí, duró más bien poco). Depuesto por Antonio José Sucre (que durante algo menos que un mes hizo de Presidente, aunque su título, realmente, fue el de Jefe Supremo del Ejército).
José Bernardo de Tagle (marqués de Torre Tagle), por segunda vez asumiría el poder supremo de Perú, designado esta vez por Sucre. Así es, el líder del ejército Peruano decidía quien tenía que ser el líder civil del País, y no al revés como se supone que funcionan las democracias (o países que intentan parecerlo, al menos). No lo cuento como "Golpe de Estado", porque, aunque no lo parezca, estamos en una época pre-independencia. Así pues, el puesto de Bernardo de Tagle era casi "interino", mientras Bolívar se aparecía para hacerse con el poder supremo del Estado (fue designado por el Congreso del Perú en 1824, todo sea dicho), quien designaría a los Gobernantes del país (con distintos títulos, siempre por debajo de él mismo).
En 1829 llega nuestro primer Jefe Supremo tras un Golpe de Estado Militar en toda regla. Antonio Gutiérrez de la Fuente (militar) gobernó el Perú durante un breve mes, aunque luego sería el segundo al mando del (primer) gobierno (también llegado por el Golpe) de Agustín Gamarra. Este militar cusqueño soñaba con la anexión de Bolivia al Perú (no con un Estado Federal, como salía en los planes bolivianos). Es una época de luchas entre caudillos y militares por el control del país. Sí, igualito que ahora, 180 años no han cambiado mucho las cosas en nuestro desangrado país.
Parecía que la democracia volvería a Perú, unas elecciones, un congreso, y un "presidente provisorio" (Luis José Orbegoso) durante el periodo de diciembre de 1833 a febrero del 35. Pero en ese tiempo nos dimos el lujo de tener a otro presidente (en paralelo, durante algo menos de un mes en 1834), cuyo título fue el de Jefe Supremo Provisorio, y respondía al nombre de Pedro Pablo Bermúdez (militar). Un Golpe de Estado reconocido sólo en algunas ciudades peruanas, apoyado por Agustín Gamarra, se enfrentó al gobierno de Luis José Orbegoso y, por suerte, fracasó.
Pero el débil gobierno de Luis José Orbegoso no resistió un segundo golpe de Estado, comandado por Felipe Santiago Salaverry, General con tan sólo 28 años (título ganado en 1833). Este sujeto que combatió contra Bermúdez al lado del gobierno legítimo del Perú, pero, en algún momento se le cruzaron los cables y se fue para Trujillo, donde se sublevó.
Confederación y tal
Bermúdez mantiene el control del Sur del país y se enfrenta contra Salaverry, es apoyado por el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, con la condición que LJ de Orbegoso permita la consecución del sueño de Santa Cruz (la que fuera Confederación Peruano Boliviana). Santa Cruz se hace con el poder en la declarada (por él mismo) Confederación Perú-Boliviana. Luis José de Orbegoso se quedaría con la presidencia del Estado Nor-Peruano (siendo sucedido por José de la Riva Agüero), mientras que en el Estado Sud-Peruano gobernarían Ramón Herrera y, en el ocaso de dicho efímero Estado, Pío Tristán.
Restauración Republicana en Perú
Se inicia una guerra civil, encabezada por Gamarra (sí, ese militar ya mentado) y con apoyo chileno. Ya que es un levantamiento contra el gobierno ¿lo consideramos Golpe de Estado? En fin, que el Congreso, una vez depuesto Santa Cruz, nombra a Gamarra como Presidente Constitucional. Es 1838 y Gamarra mata la Confederación, para iniciar una guerra de conquista y anexión sobre Bolivia. Gamarra durante la Batalla de Ingavi (18 de Noviembre de 1841) muere en combate. La muerte del líder peruano y el fracaso del ejército peruano en dicha batalla desencadena la victoria Boliviana, que consolida de esta forma su Estado y soberanía nacional.
Inestabilidad total en el mando del Perú
Juan Crisístomo Torrico, militar (para no variar), el 16 de Agosto de 1842 realizó un Golpe de Estado contra Manuel Menéndez, sucesor en la dirección del Perú tras la muerte en 1841 de Gamarra. Como dato "curioso", este militar era de los adeptos a Gamarra, pero el poder puede más que el seguidismo en este tipo de casos y se levantó contra el delegado en el cargo por Gamarra. Poco después de asumir el cargo, un 17 de Octubre de ese mismo 1842, Juan Francisco de Vidal realizó un golpe de Estado. Juan Crisístomo Torrico se exilió en Bolivia desde donde "conspiró" contra Vidal y, luego, contra Manuel Ignacio de Vivanco. Luego ejercería de Ministro de Hacienda (cuando mandaba Ramón Castilla) y embajador en Francia (hasta su muerte). Francisco de Vidal gobernó entre Junio de 1842 y marzo del 43.
El militar Manuel Ignacio Vivanco realizaría un golpe de Estado en abril de 1843 echando del gobierno a Justo Figuerola Estrada (sucesor de Francisco de Vidal), quien fuera también uno de los colaboradores de Gamarra contra la Confederación. Ya había intentado hacerse con el mando de Perú en 1841, al sublevarse contra Gamarra (y fracasar). Apoyó a Francisco de Vidal quien le otorgó el grado de General. Bueno, a lo que íbamos, tras su golpe de Estado se autoproclamó, sin ruborizarse ni un poquito, "Supremo Director de la República".
El militar moqueguano Domingo Nieto no estaba demasiado de acuerdo con Vivanco, así que como todo buen militar peruano de la época, cometió un golpe militar (en septiembre de 1843) y se hizo con el poder (bajo el título, menos pomposo, de Presidente de la Junta de Gobierno). Murió en febrero del 44 siendo sucedido por un breve periodo por Ramón Castilla. Mientras tanto, Domingo Elías acometía un golpe de Estado en el norte del País el 17 de Junio de 1844 (en paralelo con el gobierno de Ramón Castilla, una de esas guerras civiles intestinas en el Perú). Su gobierno termina algo menos de un mes después de comenzar. Manuel Menéndez asume por segunda vez el mando del país (por un día entero). Una serie de presidentes se suceden (dos más transitorios y dos elegidos de forma no violenta).
Se acabó la calma
El Mariscal Ramón Castilla, quien fuera presidente sucesor (autoproclamado) del golpista Domingo Nieto, también presidente electo entre el 20 de Abril de 1845 al 20 de Abril de 1851, decide que su sucesor electo, José Rufino Echenique, no debía continuar en el cargo y lo echa tras un golpe de Estado en enero de 1855 (encabezando una revolución de liberales). Una insurrección acaba con su gobierno en 1857 (en 1856 Manuel Ignacio de Vivanco se sublevó, pero fracasó ante el gobierno). Ramón Castilla vuelve al poder en octubre de 1858… En realidad, el periodo fue un popurrí de guerras civiles, insurrecciones y levantamientos. Un caos.
En noviembre de 1865, tras un breve periodo de tiempo de sucesiones legales, Mariano Ignacio Prado llegó al poder tras un golpe de Estado contra Juan Antonio Pezet, proclamándose como dictador. Tras dos meses de gobierno dejó el mando del país al militar Pedro Diez Canseco para poder presentarse a las elecciones (fue elegido, por cierto). Diez Canseco da un golpe de Estado y se proclama Presidente Provisorio durante unos 8 meses.
Durante cuatro días de julio de 1872, Tomás Gutiérrez asumiría la presidencia del Perú tras un golpe de Estado (título de Jefe Supremo). Capturaron al reciente electo Manuel Pardo. El presidente Balta (elegido por el congreso y en ese momento en funciones tras la elección de Manuel Pardo) fue asesinado por orden del hermano de Tomás lo que ocasionó un levantamiento popular contra Tomás Gutiérrez, que terminaron linchándole. Su cuerpo fue colgado en una de las Torres de la Catedral de Lima. Otra vez comienza un periodo de relativa calma tras la vuelta de eso llamado "elecciones" para elegir al mandatario. O sucesiones legales, al menos.
Nos acercamos al S. XX, la guerra con Chile trae Caos.
En 1879 Nicolás Fernández de Piérola Villena aprovecha la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado (y el inicio de la Guerra del Pacífico) y dio un golpe de Estado, proclamándose Jefe Supremo (¡¡Cómo les gusta este cargo!!). La invasión de la capital peruana (Lima) obligó a Piérola a renunciar al cargo de Jefe Supremo, en 1881. En paralelo al gobierno de Piérola durante 1881 existió una Junta de Notables con Presidentes provisionales y todo eso, que continuó su trabajo tras la renuncia del Jefe Supremo.
Andrés Alfredo Cáceres Dorregaray (conocido como Andrés Avelino Cáceres, ya que en aquella época todos los Andrés eran bautizados también con el nombre Avelino, y sus compañeros de la escuela militar le regalaron un reloj en el cual estaba grabado el nombre erróneo, que no fue rectificado) se proclama presidente de Perú en 1883 (de forma efectiva lo fue en el centro del Perú). Es una época en que los distintos mandatarios peruanos eran apresados por la fuerza ocupante, así que de orden y elecciones, más bien poco. Miguel Iglesias Pino de Arce, poco después del cese de Cáceres el 3 de agosto de 1885, se autoproclama presidente, para que poco después el mismo Cáceres (y sus seguidores, claro) consigue la renuncia de Iglesias (que continuaron su sublevación en Arequipa) entrando durante un periodo transitorio Antonio Arenas, quien tenía la labor de convocar elecciones que son ganadas por Cáceres.
Otra vez, época de presidentes elegidos o sucedidos de forma legal. No es que haya estabilidad, pero al menos no llegan al poder a punta de tiro limpio. Una tranquilidad que para esta entrada no resulta demasiado interesante.
Siglo XX, vuelven los golpes
El Jefe del Estado Mayor, Coronel Óscar Raymundo Benavides Larrea, encabezó, el 3 de Febrero de 1914, un golpe de Estado contra el presidente (elegido por el Congreso, del Partido Demócrata) Guillermo Billinghurst (que entre otras cosas, había decretado la jornada de ocho horas para los jornaleros del Muelle y Dársena del Callao, regulado el derecho de Huelga -¡¡reconociéndolo!!- y que, en 1913, había comenzado el plan para construir casas para obreros en Lima y Callao), la oligarquía peruana aplaudió al Coronel. Óscar convocó elecciones (no sin antes un bonito ascenso a General).
Augusto Bernardino Leguía Salcedo volvió al poder, tras un amago de fraude electoral derrocó a Pardo, disolvió el Congreso y asumió el poder provisional del país, todo ello con el apoyo de los militares (esos militares ¡¡cómo nos defienden!!). Convocó a una asamblea constituyente (¿les suena? ¿les suena?). Juró como Presidente Constitucional el 12 de Octubre de 1919 (tres meses después la Constituyente promulgó la Constitución de 1920). No hace falta recordar lo desastroso que fue el gobierno de Leguía en cuanto a los derechos de los ciudadanos, libertades y demás. Fue reelecto como presidente, aunque fue el único candidato (así era difícil no salir elegido). Y en el 29 era otra vez reelegido y ya cansaba.
Vuelven los Militares
El 22 de Agosto de 1930 el Comandante Luis Miguel Sánchez Cerro realiza en Arequipa un pronunciamiento contra Leguía (vamos, él lo encabezó, pero bien respaldado que estaba contra el presidente). El 25 de Agosto Leguía renuncia, le sucede Manuel María Ponce Brousset que dura dos días en el cargo. El Comandante Luis M. Sánchez no está por la labor de mantener gobiernos civiles y corruptos (el de Leguía fue especialmente corrupto y clientelista) y el 27 da un golpe de Estado militar.
Creó un Tribunal de Sanción para juzgar a Leguía y sus amigos, enriquecidos por la corrupción y clientelismo y que habían arruinado al Perú. Este sujeto convoca elecciones, no sin antes establecer el voto obligatorio para todos los mayores de 21 años. Dejó el cargo a la Junta de Gobierno para presentarse a presidente. Oh sorpresa, es elegido. Acusaciones de fraude.
Comienza una época de persecución a la oposición, un atentado contra el presidente (que deja a Sánchez gravemente herido), de la asamblea constituyente echó a los apristas, parte de la marina se subleva. Trujillo es tomada por apristas que son brutalmente reprimidos, siendo ejecutados tras juicios sumarios, que ya tuvieron más tiempo que otros tantos (cientos) de ejecutados de forma ilegal (sin siquiera juicio sumario). Mientras tanto, el Comandante fue ascendido a Coronel, y luego a General (qué bueno es ser presidente, en dos años subes dos escalones militares). Vamos, paz y amor. Un fanático aprista mata al General Sánchez el 30 de Abril de 1933 (poco después de la promulgación de la Constitución del 33, que prohibía participar en las elecciones a los partidos de organización internacional).
Al día siguiente el General Óscar R. Benavides era elegido presidente por el Congreso, con la misión de terminar el mandato de Sánchez. Convoca elecciones (en 1936) y mientras se contaban los votos las anula (una suerte de "cuasi-autogolpe", mantiene su puesto de Presidente aunque había acabado su mandato), a fin de cuentas, ganaba el que tenía el apoyo de los apristas y eso no podía permitirse (continuó con la represión contra los movimientos obreros y el aprista)… Pero esa es una historia que por este barrio no nos concierne. Se vuelven a convocar elecciones en el 39.
El General Manuel Arturo Odría Amoretti realiza un golpe de Estado militar (llamado por él mismo como "Revolución Restauradora") contra el presidente electo José Luis Bustamante y Rivero (desterrado tras el golpe) en 1948, aprovechando la inestabilidad política causada tras la ilegalización del APRA. Por supuesto que un militar como él no sería menos que sus antecesores, se dedicó a perseguir a comunistas, dirigentes obreros, apristas, y demás. Reprimió todo lo que pudo, y algo más. Dejó el cargo para presentarse en las elecciones (1950) en las que fue arrestado y deportado el único contrincante que tenía, el General Ernesto Montagne (apoyado por la Liga Nacional Democrática). Si es que ¡¡¿¿Cómo se le ocurre presentarse a unas elecciones??!! Como si el Perú de entonces fuera libre… Aish.
Lo único rescatable como positivo de esas elecciones (supongo que no hace falta que diga quién las ganó) es que seis años después se convocarían otras, en las que ganaría Manuel Prado y Ugarteche. En las elecciones del 62 ningún candidato obtuvo el preceptivo tercio de los votos necesarios para que el tinglado funcionara correctamente, 10 días antes del final del mandato de Manuel Prado y Ugarteche se produce un Golpe de Estado Militar mediante la cual Ricardo Pérez Godoy se hace con el poder del Estado (una Junta Militar es la que gobierna). Dura un año en el cargo y es sucedido por otro militar. Quien convoca elecciones (anula las anteriores, las del 62, aduciendo un fraude en las mismas…).
Últimos tiempos
El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el General Juan Velasco Alvarado, derrocó, mediante Golpe de Estado Militar, al presidente electo Fernando Belaúnde Terry el 3 de Octubre de 1968. Los seguidores de Acción popular fueron reprimidos, entre otros muchos.
Uno de los miembros destacados del gobierno de Velasco, el General Francisco Morales Bermúdez, se sublevó, llevando a cabo un golpe de Estado Militar contra la dictadura el 29 de agosto de 1975, proclamándose como Presidente Constitucional de la República del Perú al día siguiente (manda narices, un presidente constitucional que no ha sido elegido de forma constitucional en un régimen anticonstitucional). Comienza la transición a la democracia.
Dos presidentes seguidos terminaron sus mandatos, no sin problemas (el terrorismo, la corrupción, pobreza extrema, inflación de aúpa, etc.) y en 1990 fue elegido presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori, el 5 de Abril de 1992 se saltó toda separación de poderes y la constitución vigente para llevar a cabo un autogolpe de Estado, con el apoyo de Montesinos y del Ejército. Cerró el Parlamento, echó a todos y convocó una constituyente. Entre el 92 y el 95, el título de Fujimori fue de "Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional", esto es, fue un gobierno golpista con todas las letras. En noviembre de 1992 sorteó un intento de golpe por parte del General de División Jaime Salinas Sedó y otro, en octubre del 2000, de Ollanta Humala.
Conclusiones
Es raro que el gobierno de Toledo no haya sufrido un golpe de Estado (exitoso, quiero decir, ya que el Mayor en Retiro Antauro Humala se levantó en el 2005 contra el gobierno), sobre todo por la baja aceptación que tenía, nadie pudo alzarse como caudillo contra un presidente, que aunque nadie quería, tampoco metía mucho la pata (dejaba pasar las cosas y tenía un puntito inútil de populismo).
En fin, esto se ha extendido más de lo deseable, nuestra historia republicana es un sinrazón de guerras por el poder, de reacciones contrarias a los cambios sociales, de persecución, de… de todo lo que no puede catalogarse como "bueno". Ahora podríamos estar hablando de los últimos 25 años como de sucesiones entre presidentes electos, sin verdaderas crisis políticas en plan guerras civiles ("de las de antes") a pesar del conflicto armado (contra el MIR, SL y MRTA), pero no es tan fácil, tuvimos entre medias un presidente que dio un golpe de Estado a su propio gobierno, y que se presentó a las elecciones cuando constitucionalmente no podía (por más Ley de interpretación auténtica que sacara, ese tipo de leyes no pueden sacarse), que ocasionó un pequeño vacío de poder tras la renuncia de Fujimori, recuperando una cierta normalidad política que, esperemos, continúe un buen tiempo (no desde un punto de vista continuista, está claro que necesitamos urgentes cambios sociales y políticos, pero sin abruptos que no han beneficiado nada en todo este tiempo).
Lo malo es que la amenaza militar, o por parte de Militares (estén o no retirados) continúa ahí, la tenemos encima. Es un lastre que será difícil de salvar en un país hundido en la miseria, en la corrupción, en amiguismos y clientelismos y en tradiciones en que eso de democracia no es que suene utópico (no sólo la formal, sino la sustancial), sino que la población (parte de la misma) ve en el autoritarismo la necesaria salida a nuestros problemas, por tanto, ven en la no-existencia del Derecho (entendido como los poderes sometidos al Derecho) un buen método (cuando es el más ineficaz de todos), ojo, y eso no es anarquismo (no se confundan).
La situación empeora. Israel, Líbano y sus amigos.
Israel se pasa por el forro las convenciones internacionales, a la vez que se refugia en las mismas para justificar sus acciones como Defensa (no no y no, eso no es legítima defensa… haciendo el típico paralelismo con el Derecho Penal, es defensa evitar que te maten, no lo es ir a casa de tu agresor y pegarle tres tiros, horas después de la agresión), ah, pero no hay que olvidar que para el Ministro de Justicia de Israel las reglas de juego han cambiado, ellos, junto con el gobierno estadounidense, deciden qué está bien y qué está mal, con la típica doble moral de la que hacen gala.
Hizbulá, sintiéndose fuerte, se dedica a castigar con cohetes las ciudades norteñas de Israel, nada tiene que ver el armamento y poder militar de uno y otro, pero sí la estupidez para menospreciar la vida y cargársela por un pedazo de tierra. Esta vez atacaron una estación de tren donde hubo varios muertos (aunque hasta ahora, esta guerra tiene un saldo muy negativo de muertos en el lado libanés). Esto ha servido de fachada para que Ehud Olmert, Primer Ministro de Israel, lanzara una amenaza a todo cristo viviente de la zona, "Consecuencias mayores" dice. Y califica la acción de un "ataque asesino que tiene como objetivo atacar a civiles" y que eso no lo aceptan. Mira tú, como los ataques de tu ejército sobre Gaza o Líbano. Manda narices.
Israel aprovecha todo para ocupar en su totalidad la aldea Gayar, dividida entre Israel y el bombardeado Líbano. Aseguran que así dificultarán la entrada de terroristas a su país, puesto que esta aldea se volvía una puerta abierta. En fin, supongo que ocupar todo Líbano podría estar en sus planes, así terroristas y civiles no podrían moverse sin su autorización. Eso sí, el ejército de Israel ataca Líbano por en su "defensa", pero si al ejército Líbano se le ocurre defender su territorio (de bombardeos contra objetivos civiles, por ejemplo), atacando a los aviones de Israel, acá morirá hasta el tato. O sea, el ejército Libanés está amenazado por el israelí. Esto se traduce en algo sencillo, "yo tengo derecho a defenderme, tú no". Falsos e hipócritas, hablan de que evitan objetivos militares Libaneses (o sea, del ejército de Líbano) pero atacan objetivos civiles ¿Y quieren que el ejército de Líbano se quede con los brazos cruzados? Venga ya, no pueden ser tan cojudos.
Mientras tanto, el G-8 (esa reunión de quienes llevan la batuta del mundo y hacen y deshacen a su antojo) busca una resolución sobre los acontecimientos, y acá es donde vemos quienes apoyan a quien y de qué forma. Por un lado los franceses han moderado un poco su discurso y piden moderación (típico jalón de orejas, que digan lo siento y se vayan a sus cuartos sin cenar), que Israel se contenga y que la guerrilla libere a los soldados israelíes, desde Rusia se acusa a Israel de emplear una "fuerza desproporcionada" (por cierto, la fuerza desproporcionada, en todo caso, invalida en parte la legítima defensa, puesto que la sobrepasa), y el gobierno de EUA afirma y reafirma que hay que condenar a la guerrilla y los países que la apoyan antes que a Israel, puesto que tiene derecho a Defenderse (total, es el argumento que usan para invadir países a diestro y siniestro).
Da igual lo que intenten hacer, la historia (reciente) demuestra que a Israel no se le toca, sea en el G-8 (que sólo harán declaraciones, no pueden hacer nada más), sea en el Consejo de Seguridad. Hace nada EUA vetó una resolución contra los últimos hechos en Gaza cometidos por Israel. En un tema internacional como este, es aún más difícil pensar en una Israel condenada por el Consejo de Seguridad. EUA la protege.
Y para empeorar la cosa, Bush pide a Siria que deje de apoyar a los terroristas de Hizbulá y que los exhorte a que depongan las armas (¿ahora? si han conseguido que Israel añada una raya más para el odio por parte de los fanáticos islamistas… ¿Le pedimos a EUA que exhorte a Israel a deponer las armas? ¡Si ni lo piensan hacer!). Por su lado, Siria, ni corta ni perezosa, apoya de corazón a la resistencia (Hizbulá) ante «los ataques "bárbaros del enemigo" Israelí», y acá se refieren a Hamás, la Yihad islámica, y a Hizbulá.
Bush ha calificado, a todo esto, a Siria e Irán como responsables directos de la violencia de Hizbulá (y Bin Laden estaba en Iraq protegiendo las armas de destrucción masiva de Saddam… ¿no?), mientras que Siria dice que quien está detrás de la violencia israelí es Estados Unidos. Cojonudo, acá se justifican todos para poder atacar a discreción. A fin de cuentas, Bush a declarado que Damasco "tiene que rendir cuentas" por su apoyo a la resistencia. (Se supone que Israel y Siria siguen en guerra desde la ocupación israelí de la meseta del Golán en 1967).
Israel que tampoco puede meterse en todos los fregados habidos y por haber a la vez declara que Siria no es un objetivo contra Hizbulá (muchas veces lo veo escrito como "Hezbolá" ¿cuál es la correcta?), dicen que es Hizbulá quien intenta enfrentar a Siria con Israel para "complicar la vida a los sirios" (será para tener más apoyo militar, más bien). Siria lo tiene más claro que el agua y promete toda su ayuda a Líbano (tampoco van a atacar si no se lo piden, serán todo lo solidarios que querramos, pero de tontos no tienen muchos pelos -sólo algunos-) y amenaza a Israel con que responderán con todo si son atacados por dicho estado, e Irán dice que estará del lado Sirio en todo caso (no ha dicho de qué forma, con qué tipo de apoyo, quiero decir).
Irán sigue insistiendo en que no tienen nada que ver con el secuestro de los soldados por parte de Hizbulá, así que a ellos no los metan. Que es una acusación sin fundamento alguno. Pero advierten que, al parecer, los israelíes quieren atacar Siria (hombre, ya puestos a atacar la zona). De paso dicen que el tema de la guerra con el Líbano ya estaba acordado con el gobierno gringo (entre EUA e Israel), para "erradicar la resistencia libanesa". Recordemos que Siria fue obligada, el año pasado, a abandonar Líbano tras 29 años de presencia militar (no diré que de la inteligencia también, porque sería una contradictio in términis).
Entre tanto, "Líbano expresa su frustración por inacción de la ONU", el primer ministro de Líbano, Fuad Siniora, pide un alto el fuego inmediato ("completo e inmediato alto el fuego bajo supervisión de Naciones Unidas", palabras de Seniora) y recalca que los ataques israelíes han sumido a su país en un "área de desastre necesitada de ayuda internacional" (cita de la noticia que acabo de enlazar). Mahmud (representante del Líbano en la ONU) acusa (de forma "indirecta", por supuesto) al gobierno de EUA de impedir una resolución que ponga fin al conflicto por su apoyo a Israel.
El representante francés en la ONU, Jean-Marc de la Sabliere, excusa la lentitud del Consejo de Seguridad en tratar el tema de Líbano sobre la base de que lo está discutiendo el G-8. Que se vaya un poquito a la porra, una cosa no tiene que ver con la otra, el G-8 no es el CSUN, y aunque ahí estén muchos del CSUN no están todos ni tiene por qué ser un retraso, es una falta de respeto para con la ONU poniéndola por debajo del G-8.
El problema sigue creciendo, y ni siquiera el mundo árabe está totalmente de acuerdo sobre las acciones que llevaron a cabo la gente de Hizbulá, aunque sí condenan, como casi todo el mundo y parte del extranjero, a Israel por esa respuesta contra el Líbano que no tiene ni pies ni cabeza.
«Memoria sobre las Culturas republicanas en España» (Parte II)
Republicanismo en España (1830 – 1873)
Los conceptos
El republicanismo se define frente a la monarquía y al liberalismo, con claros aspectos populares donde la economía social se construye como la adecuada, en vez de la utilización de la economía de mercado. Es un movimiento democrático, seculizador, y con el pueblo (en dicotomía con la oligarquía) como sujeto social.
El concepto de Pueblo es fundamental en el ideario republicano, al menos podemos encontrar cuatro distintos, que producen cuatro sistemas diferentes al aplicar los conceptos. Así pues, tenemos al Pueblo como nación (Pueblo-nación) como ente abstracto, defendido desde el liberalismo democrático. El pueblo como clase trabajadora, distingue a los productores con los no productores y surge o se asocia con los colectivos (asociaciones) de obreros, son pre-socialistas, y fue una postura defendida por los demosocialistas. La idea de Pueblo como Humanidad tiene raíces religiosas, donde la imagen de Cristo juega un papel relevante para desear y buscar la emancipación de todos, es un concepto claramente teleológico, defendido por los Jacobino-socialistas. A finales del siglo XIX se defiende la idea de Pueblo como Raza, por influencia del evolucionismo, que se puede dividir en dos corrientes, una darwinista, donde se ve presente la lucha de clases, donde la sociedad avanza por supervivencia del más fuerte (es un argumento usado tanto por la burguesía como por el marxismo, entre otros), y otra lamarckista en que el carácter heredado prima en la evolución, siendo la asociación y solidaridad fundamentales, es una propuesta interclasista (defendida en la Tercera República Francesa).
Secularización
Otra idea importante en el republicanismo es la Secularización del Estado, donde generan otra de las dicotomías entre república y monarquía, así pues, la República se erige como la suma de la razón y la modernidad frente a la monarquía que es tradición más confesionalidad. No es que la República sea antireligiosa (ni mucho menos), pero sí ciertamente anticlerical (donde el clero “manda” al Estado, intromisión y confusión entre Iglesia y Estado).
La idea de Libertad de Conciencia deriva en la libertad de culto y la separación de Iglesia y Estado (como fórmula para garantizar dicha libertad).
Los republicanos se pueden dividir en dos grandes bloques, quienes desean la secularización del Estado y los que la propugnan también de la Sociedad. De estos dos bloques podemos sacar cuatro corrientes seculizadoras distintas. Una breve explicación de las mismas:
-
Secularización de la Sociedad:
Propuesta desde la Izquierda Federal, son materialistas (ateos o agnósticos) que propugnan la separación tajante entre la ciencia y la religión, dan una explicación del hombre no metafísica (valiéndose de la ciencia), rechazan las religiones (por no ser demostrables) y por tanto desean que todo se explique dentro del materialismo, para ellos, la religión fue comprensible mientras la ciencia no existía (o no producía explicaciones), pero ya debe ser superada. Rompen con el dualismo de Descartes.
-
Libre Pensamiento:
Eran deístas (una idea de Dios aristotélica), ajenos a todas las religiones reveladas, sobre todo a la Católica representada por la Iglesia en España. Eran muy anticlericales, pero altamente religiosos, así pues, mientras unos eran deístas en sentido estricto otros veían en Cristo al emancipador. Una de las razones para rechazar las religiones reveladas era su rechazo frontal a los dogmas, por ello lo de “libre pensamiento”, donde la religión es aceptable en tanto la misma acepte la ciencia. Hablan de la escuela Laica.
Surge de grupos masones, aunque se expande entre muchos grupos, como puede ser los Cristianos Liberales. En otras líneas evoluciona en el deseo de construir una nueva religión, desde la ciencia y la razón. Ello evoluciona en el krausopositivismo, que es una síntesis de lo dicho con el krausismo, donde la religión revelada es inservible y la ciencia se concibe como parte de la Religión, la cual debe aceptar la ciencia sin estorbos.
-
Krausismo
Eran muy religiosos, donde la religión es importante para la vida del hombre, pero la misma debe ser racional, por ello, rechazan las religiones reveladas, sobre todo la Católica (como los anteriores, por su actuación reaccionaria en España), llevan la idea de “religión racional” de los protestantes ingleses, así pues, desean que todos los mitos, prejuicios y fantasías de la Iglesia Católica sean eliminados (así pues, rechazan el creacionismo, los santos, entre otras cuestiones) e intentan que el catolicismo y las libertades sean compatibles; la Iglesia Católica los excluye de sí misma (para volver tras el Vaticano Segundo). Encabezan la liga antiesclavista. Hablan de la neutralidad del Estado en cuanto a la religión, por tanto, de la Escuela Neutral.
-
Catolicismo Liberal o Democristianismo.
También conocido como cristianismo republicano. Intentan fundir las tradiciones cristianas con la republicana, a la par que rechazan a la Iglesia Católica y sus políticas. Entienden que el republicanismo es el modelo político más justo de cristianismo, piden la libertad tanto del Estado como de la Iglesia (por tanto, desean separación entre ellos y que el Estado deje de sufragar a la Iglesia). Es una de las pocas líneas republicanas centralistas.
Culturas republicanas
-
Demosocialistas Republicanos
Defienden una síntesis entre los principios democráticos y los socialistas, al principio crece desde el jacobisno y cultura Romántica, aunque con un componente descentralista (a diferencia del jacobismo francés, que es netamente centralista). Desde la década de los años 50 reclaman una república popular (nexos con Socialismo y sindicalismo), que es un concepto socio-económico coperativista, donde el obrerismo es la realidad social, pero reconociendo la importancia de los derechos individuales (como rasgo demócrata).
Se basan en la autonomía individual (no son comunitaristas) y ven el municipio como el poder principal (y desde él se construye el Estado de forma federal, de abajo a arriba). Así pues, el sistema político defendido es democrático (centrado en el individuo y el sufragio universal) y federalista (descentralizado), donde los ciudadanos son productores y desarrollan su actividad en un intercambio libre (no en Mercado), donde no debe existir ni la usura, ni la acumulación de capital, ni los intermediarios, donde todos los individuos, de forma progresiva, sean iguales. La soberanía es individual.
La ya mencionada idea de Pueblo como trabajadores crea la dicotomía entre el capital y el trabajo, donde lo importante es el trabajador, por ello, la “no dominación” de la idea de Libertad se representa en la no explotación del hombre por el hombre (así pues, cualquier mercantilización del trabajo o preponderancia del capital queda descartada), en que la república se debe acercar a las asociaciones de trabajadores y que la emancipación de la clase trabajadora debe tener una expresión política, y esa es la República.
-
Jacobino-Socialistas
Se nutre de las categorías francesas (de 1789 y 1849), nacen del carbonarismo (luchadores liberales populares románticos que pelearon contra el Antiguo Régimen), por tanto, tienen un concepto de la revolución como la forma de acceso al poder, son caudillistas, en que el líder es quien realiza la revolución para emancipar al pueblo (por tanto, elitismo político). Imbuidos con las ideas del socialismo utópico, del cristianismo, las humanistas, entre otras. El apogeo de su movimiento lo alcanzaron durante el sexenio democrático.
Se organizan en núcleos pequeños en torno a algún carismático líder para realizar la revolución mediante medios como el asesinato de otros líderes, el boicot, etc.
Tienen una concepción comunitaria de la sociedad, por tanto, no creen en el “hecho individual”, hablan del Pueblo como Humanidad, donde es dicho pueblo el sujeto de los derechos, no los individuos, más aún, éstos están sometidos al colectivo. Defienden ideas como la de Bien Común y Voluntad General.
-
Liberal-Demócratas
En realidad, no responden a un único grupo, sino que englobamos a todos los liberales de tendencias republicanas. Como rasgos comunes, todos defienden la idea de Pueblo como Nación, donde agrupan, eso sí, a todas las clases sociales, defienden los derechos civiles y políticos (donde el sufragio es un derecho, no una función) para todos (los hombres, aún no se había dado el paso a los derechos de las mujeres).
Una de sus ramas es la evolución de los Liberales revolucionarios Radicales (con origen “ilustrado” en cuanto a ciertos conceptos), que es ultra-individualista, mientras que otra de sus ramas evoluciona (en parte) al krausismo (que es organisista).
Experiencia republicana: La Primera República
Un nuevo modelo deseado
Rompieron con el modelo español de todo el Siglo XIX, por primera vez, la República se instauró en España, el Estado se declaró neutro frente a la Iglesia (separación Iglesia – Estado), y con una configuración descentralizada, las clases populares participan en la política (y existe un componente utópico bastante fuerte), todos estos rasgos son antagónicos con el modelo monárquico desarrollado en España. Como anécdota, sólo dos Estados reconocieron el régimen español (las dos repúblicas existentes, Estados Unidos de América y Suiza).
Problemas de la República.
Intentan plantear un nuevo modelo socio-político, pero no salió adelante por la debilidad de la propia República, donde no tenían legitimidad de origen, ya que la República no llega gracias a una revolución, ni un triunfo electoral, sino porque el Rey (Amadeo de Saboya) abdicó y las Cortes, sin proceso constituyente (que iniciaron luego) proclamó la República.
Se da una pugna entre los “viejos” republicanos y los “nuevos”, estos últimos vienen de la monarquía democrática, tienen intereses distintos a los “viejos”, no comporten los valores e ideales republicanos (sólo coinciden en la defensa de los principios democráticos) y ven en la República sólo otra forma posible de la Democracia. La concepción de Estado es Unitario y centralista. Mientras que entre los republicanos “viejos”, a la hora de plantear la descentralización del Estado se ven las diferencias entre sí, por un lado los municipalistas, por otro los regionalistas (Krausistas) y por último, los federalistas, que a su vez tiene dos corrientes, la cantonal (defiende la federación de abajo a arriba) y la que defendió la construcción federal de arriba a abajo.
Inestabilidad
A todo ello se debe sumar la alta inestabilidad de la república, en 11 meses vivió tres guerras distintas, cuatro presidentes distintos y sufrió dos golpes militares, el primero, el 3 de Enero de 1874 acabó con la naciente República federal y declarando una República Militar Unitaria; a finales de diciembre se da un nuevo golpe militar y tras el manifiesto de Sangusto comienza la Restauración Monárquica.
Republicanismo durante la Restauración
Primeras consideraciones
El Partido Federal (donde participaban todas las corrientes republicanas) se desmembra, entiende que las distintas corrientes ahí representadas no pueden actuar como uno solo, y viendo la necesidad de que cada corriente tenga un cause independiente del resto. Hasta ese momento habían pretendido que el republicanismo era un todo que abarcaba las distintas sensibilidades.
De dicha división surgen el Partido Republicano Histórico (la derecho con los liberal demócratas), los progresistas (donde se encontraron los progresistas y los krausistas-institucionalistas) y el federal (puramente federalista, de Pi i Margall).
Durante la restauración el proyecto republicano (al menos hasta 1912) fue plural e interclasista, en la Clase Media existió un gran sentimiento republicano, aunque parte del mismo fuera de accidentalistas, las clases populares quedaron decepcionadas por la República, en la que confiaron bastante, a la vez que la conciencia de clase (socialismo y anarquismo) iba cobrando fuerza en la misma, ésta se alejó de los ideales y lucha republicana; aunque la corriente federalista republicana (sobre todo la más izquierdista) siguió movilizando grandes bases de las clases populares.
Puntos republicanos durante esta etapa
-
Crítica a la economía clásica y cuestión social
Insisten en las críticas al liberalismo (y la economía de mercado) y al utilitarismo. Para los krausistas, la vida económica es parte de la realidad humana, por tanto, relacionada con las cuestiones sociales, humanas, morales, etc., y todos esos componentes deben estar presentes en la economía. La economía es un instrumento para conseguir la armonía social, no un fin en sí mismo; logrando además, la armonía entre el hombre y la naturaleza. Defienden una economía Social (orgánica) donde los intereses particulares y el orden económico están subordinados a los intereses Sociales, con ello queda clara la función social de la economía (incorporan los conceptos del Socialismo de Cátedra de la tercera república francesa, o solidarismo).
Los distintos republicanos consideran que la economía de mercado produce una grandísima división entre las clases sociales que deben ser corregidas (en esta época apareció la sociología, a la vez que las clases marginales van organizándose), ven en el Estado una clara función social en este aspecto, al igual que son necesarias ciertas reformas laborales para interferir en dicho mercado.
-
Organización de la Sociedad
Defienden posturas asociacistas, donde la libre asociación es el pilar de las relaciones entre el Capital y el Trabajo, estas asociaciones libres deberán negociar las condiciones laborales y demás, superándose el individualismo contractual en este aspecto; así pues, el contrato de trabajo deja de ser individual para pasar a ser Colectivo. El Estado debe garantizar el orden laboral pero dando libertad a las partes negociadoras. Influyeron en las reformas laborales a partir de 1883.
-
Educación
Consideran que la alfabetización es importante tanto para el individuo como para la sociedad, conciben la educación como un Derecho Humano, siendo la misma una obligación del Estado, la escuela debe ser nacional (durante el S XIX, la escuela dependía de los municipios), universal y gratuita. Ahora bien, a su vez defienden la libertad de crear centros escolares, el Estado es un garante de la educación, mas no tiene por qué poseer un monopolio de la misma. Defienden la Libertad de cátedra.
La concepción sobre la educación está impregnada con ideas como la solidaridad, dicen que quien tiene conocimientos debe enseñar, lo cual se refuerza con las ideas interclasistas, siendo la educación la única forma para cambiar de clase en una sociedad que, deseaban, se rigiera por la meritocracia.
No existió una propuesta de reforma única, sino tres grandes bloques de la misma (vinculados con lo ya visto de la Secularización), por un lado, los Krauso-institucionalistas hablaban de Escuela Neutra, así pues, en la misma no debía hablarse de religión, ni a favor ni en contra; por otro, desde la masonería y los librepsensadores se hablaba de la Escuela Laica, en que la religión debe estar totalmente al margen de la escuela, y por último, con un claro nexo con los anarquistas, existió la propuesta de la Escuela Moderna, racionalista (rechazando cualquier cuestión mística o religiosoa), la educación debe ser integral (desde el conocimiento hasta la formación del carácter y los valores) y adaptada, lo más posible, a la psicología de cada niño.
———————–
Archivos: