El sistema mayoritario de Reino Unido

Tenia ganas de hablarles de las elecciones en Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido para los amigos), no tanto de si tal o cual va a gobernar con Pascual o con Fulanito, sino del sistema electoral y sus consecuencias, de cómo es un sistema tan fuertemente mayoritario, que en realidad el votante está relativamente dividido en tres partidos aunque solo dos se llevan el 86,90% de los escaños con el 65,1% de los votos, o cómo el cuarto partido, el ultra conservador United Kingdom Independence Party (3,1% de los votos, casi un millón, y sigue en ascenso) no tenga ni un solo común mientras que Sylvia Hermon, «independiente» (vinculada al Ulster Unionist Party), consiguió un curul con algo más de 21 mil votos.

Hubo un tiempo en que los dos partidos que competían por gobernar el país eran el conservador y el liberal (hasta 1910), al partido Laborista le costó dios y su ayuda saltar del tercer puesto al segundo y poder comenzar a tener una presencia real en la cámara de los comunes (en 1918 fueron el segundo partido más votado, pero el cuarto en escaños, por debajo de la Coalición Liberal y del Sinn Féin). Sin contar otros gobiernos del partido socialdemócrata, el que termina ahora comenzó en 1997, un joven Tony Blair consiguió que su partido pasara del 34,4% de votos (y 271 curules) al 43% de papeletas copando 418 escaños (el 63,4% de la cámara). Los conservadores perdieron 178 escaños, quedándose con 165 (el 25% de la cámara, cuando tenían el 30,7% de los votos). A partir de ahí los laboristas han sufrido una sangría de escaños y votos (-2,5% en el 2001, que se reflejó en solo perder 6 escaños; -5,4% en 2005, menos 47 comunes; y, esta última, -6,2%, menos 97 curules).

Las actuales elecciones, además, han dejado un panorama sin mayoría absoluta, si no me equivoco, hay que retroceder hasta las elecciones de 1974 para encontrar tal situación en Reino Unido (que, como se ve, no se necesita tener una mayoría absoluta de votos para tenerla en escaños), en ese año los conservadores ganaron en votos (37,9%) pero quedaron segundos en escaños (297 frente a los 301 de los laboristas, que habían obtenido el 37,2% de los votos). Los liberales fueron un total revulsivo en dichas elecciones, pasaron de 7,5% de los votos al 19,3%, pero solo consiguieron 14 comunes (el 2,2% de la cámara).

Pero me salgo del tema que quería tratar, que es el sistema inglés. No busquen ni pizca de proporcionalidad en la Cámara de los Comunes, no la encontrarán, en tanto que sus miembros se eligen de forma mayoritaria. El Reino Unido se divide en 650 circunscripciones, y en cada una de ellas se elige a un representante en la cámara baja del Parlamento, quien gana en el distrito electoral (mayoría simple además) consigue la plaza en la cámara baja, tan sencillo como eso.

Este sistema ha permitido una fuerte cultura del voto útil, salvo casos muy particulares o localizados (como los independentistas del Partido Nacional Escocés) o de líderes en su circunscripción (como se da con determinados «independientes» o miembros de partidos minoritarios), los ciudadanos del RU prefieren votar por uno de los dos partidos mayoritarios, que se han vuelto en una suerte de atrápalotodo (cabe destacar que esta es la elección, desde 1918, en que más se ha votado por «otros» partidos, rozando el 35% de votos a otras opciones políticas (en un pasado no demasiado lejano, los dos grandes partidos se llegaron a repartir casi el 96% de votos, como en 1955).

Si el sistema es malo para el tercer partido (hablamos mucho de los liberales, que han perdido en 13 circunscripciones por un lado, ganado en 8 por otro, un saldo neto de menos 5 escaños, quedándose con 57 curules, lo cual representa el 8,78% de la cámara, pero han subido un punto con respecto al 2005, y eso supone que ya tienen el 23% de los votos, un resultado realmente amplio), es completamente negativo para el cuarto partido (el UKIP, como mencioné, fue el cuarto partido más votado estas elecciones y no tiene ni un escaño en la cámara, en el 2005 le pasó lo mismo -preocúpense, sigue creciendo en votos-), incluso en estas elecciones ha salido especialmente perjudicado el quinto partido (el British National Party, BNP, que con el 1,9% de votos no cuenta con representantes). Curiosamente los Verdes han sacado un escaño aunque han perdido apoyo (el -0,1%), en el 2005 fueron el sexto partido más votado y no consiguieron escaños, ese año estuvieron por encima del BNP, algo que este no ha pasado.

¿Por qué pasa esto? Porque hay que ser el líder en una circunscripción para que los votos que recibes valgan para algo, así que da igual cuántos votos puede obtener el UKIP (por hablar del cuarto partido) si en ninguna circunscripción es la formación líder, y se da la curiosa paradoja de que esta formación no tienen representación en la cámara de los comunes pero sí en el Parlamento Europeo (cuando es euroescéptico), con lo que esos partidos quedan totalmente relegados de la cámara de los Comunes, y por eso un partido con el 23% de los votos solo tiene el 8,8% de los escaños. A los liberales les cuesta, cada escaño, casi 120 mil votos, mientras que al partido Laborista le sale a unos 33 mil votos. UKIP con más de 900 mil votos no tiene representantes. Una tabla de los distintos partidos con representantes (con 649 de los 650 escaños ya adjudicados) y a cuánto les sale cada representante en relación a sus votos totales, cuánto porcentaje de votos tienen y cuánto de la cámara:

Partido Escaños % of Cámara Votos % Votos Votos por escaño
Conservative 306 47,15% 10706647 36,1 34989,04
Labour 258 39,75% 8604358 29 33350,22
Liberal Democrat 57 8,78% 6827938 23 119788,39
Democratic Unionist Party 8 1,23% 168216 0,6 21027
Scottish National Party 6 0,92% 491386 1,7 81897,67
Sinn Fein 5 0,77% 171942 0,6 34388,4
Plaid Cymru 3 0,46% 165394 0,6 55131,33
Social Democratic & Labour Party 3 0,46% 110970 0,4 36990
Green 1 0,15% 285616 1 285616
Alliance Party 1 0,15% 42762 0,1 42762
Independent – Sylvia Hermon 1 0,15% 21181 0,1 21181
649

Por su parte, acá les dejo otra tabla con todos los partidos que tienen más votos que Sylvia Hermon (que entra en el parlamento, como independiente, con 21 mil votos):

Partido Votos % Votos
UK Independence Party 917832 3,1
British National Party 563743 1,9
Ulster Conservatives and Unionists – New Force 102361 0,3
English Democrats 64826 0,2
Respect-Unity Coalition 33251 0,1
Traditional Unionist Voice 26300 0,1

Pueden ver cosas tan curiosas como que el DUP está sobrerrepresentado y se ubica como el cuarto partido en la cámara, por encima del SNP (que tiene más votos pero menos curules) y que, como ya mencioné, el 4º y 5º partido en votos, UKIP y BNP, no tienen representación…

El Partido Liberal ha hecho bandera del cambio de sistema electoral (ahora, mientras le favoreció ni se les ocurrió tocar el sistema) y los ingleses parecen un poco más cansados de los dos grandes partidos (como ya comenté, suman tan solo el 65,1% de los votos válidos totales) en un país con una participación electoral no demasiado alta (65% en estas, 61% en el 2001), espero que lo consigan sinceramente, que introduzcan proporcionalidad en el sistema.

Y todo esto sin hablar de la Cámara de los Lores (cuyo pomposo nombre oficial es «The Right Honourable the Lords Spiritual and Temporal of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland in Parliament assembled») y de las competencias de la misma, o de la corona inglesa y la separación de poderes… Si es lo que tiene la democracia más antigua de occidente.

(Los cuadros son de elaboración propia usando los resultados de la BBC. En el código de colores he seguido, «a ojo», los usados en la Wikipedia en inglés.)

8 comentarios en «El sistema mayoritario de Reino Unido»

  1. Ya sabia que tenias que hablar de esto tarde o temprano.

    Habria que ver que regimen es menos “injusto” si el binominal chileno, el britanico, el frances, y como no… nuestros engreidos, el español y el peruano.

    ¿Como definir que tan injusto es un sistema? Si agarramos los 4 o 5 partidos con mayor porcentaje electoral:
    – La diferencia entre el “precio” por escaño que necesita el 1er y el 4to partido mas votado.
    – La subrepresentacion de partidos de ambito local frente a partidos de ambito regional.
    – La sobrerepresentacion de los dos primeros partidos (tendencia al bipartidismo), osea la diferencia porcentual entre votos y escaños, en el caso que mencionas la dif es 11% para los tories y 10% para los laboristas.(Personalmente una diferencia que sistematicamente sobrepase el 5 o 6% ya define un regimen injusto).

    Interesante ¿verdad? notese que tanto el caso chileno como el britanico fueron definidos con la variable de la gobernabilidad en mente (reconociendo y a la vez despreaciando la perdida de proporcionalidad), lo cual en el reciente caso ha derivado en que no tengan costumbre de hacer acuerdos post electorales, su temor de parecer europeos/continentales… se ha hecho realidad.

  2. Salud

    El sistema inglés, como todo lo británico, tiene mucho que ver con la lenta evolución reformista de sus instituciones, ellos no han tenido ninguna ruptura en varios siglos, y eso se nota. No solo pensaban en la gobernabilidad (como puede ser el caso chileno o el italiano), sino en que los comunes representan directamente a los ciudadanos de lugares concretos, donde, además, tenían mucho peso pequeños territorios bajo el mando de un señor feudal (poca población pero un representante), es heredero de una tradición de representación relativamente directa, propia de las cortes monárquicas, pero limpias de la idea de estamentos (aunque proviniera de un sistema censitario, por supuesto).

    El tema que plantea, Ernesto, es “EL TEMA”, con mayúsculas. Los criterios que plantea son interesantes sin dudas, al menos permitirían calibrar que el sistema no sea “demasiado injusto” (he sonreído con lo de la diferencia del cuarto y primer partido más votado, en el caso que nos ocupa dicha diferencia es “infinito”, ya que el cuarto no obtuvo representación, aunque el octavo sí -y cuarto en la cámara-, y le sale más barato el escaño que al primero).

    Personalmente creo en la proporcionalidad, y cada vez más, en las dos cámaras (para estados complejos), una proporcional “estricta” y global (circunscripción múltiple) y una con representación territorial (también proporcional internamente), así que cualquier sistema mayoritario me parece “injusto”. Más aun, sigo pensando que los votos nulos y blancos (o al menos los blancos) deben contarse como válidos, y dar tantos escaños vacíos como les corresponde porcentualmente.

    Pero esto depende en qué es lo que representan los electos, y en la cultura de partidos (no es lo mismo un bipartidismo a lo chileno o español que uno a lo estadounidense, donde no hay disciplina de voto).

    Esto es: en un país como España nadie te dice “díselo a tu congresista”, porque no lo tienes, los congresistas representan a sus votantes, no a su distrito (así que te quejas “a tu partido”, si puedes, a la central, no al periférico de tu localidad), eso es distinto en la mentalidad británica o la estadounidense, al menos en el imaginario de los votantes (no así en el de los elegidos, me temo), donde esa persona elegida es representante de TODOS los votantes de su circunscripción, no solo de quienes le votaron, y lo es al margen de su partido (en RU lo matizamos con la disciplina de partidos, en EUA con el poder de los grupos de presión -y los financistas de sus campañas-).

    Entonces la pregunta cambia: ¿Qué es lo que se elige? ¿Representantes del distrito en una asamblea o se vota representantes de los ciudadanos para esa asamblea? Y el siguiente paso es complicarnos la vida con listas abiertas, cerradas, con voto preferente, con segunda opción de votos (Australia, Irlanda), si es por distritos, si estos son plurinominales o uninominales, con segundas vueltas o no (el de RU no tiene segunda vuelta), mayoritarios con espacio a la primera minoría o no (España en el Senado, Bolivia en algunas circunscripciones para la APN), con sistemas correctores extraños y poco claros (Bolivia), y un sin fin más de posibilidades.

    Hasta luego ;)

  3. Buen apunte respecto a eso de “diselo a tu congresista”, algo muy común en USA, recuerdo que en el Show de Bill Cosby aparecía un activista de la lucha contra el cancer, el cual presionaba (te ofrecía papel y lapiz) para que le escribas a tu congresista al respecto.

    En el caso de España me parece que eso es totalmente opuesto, salvo creo que en circunscripciones pequeñas. En Perú ya es un poco mas común, de ahí que los congresistas de provincias se llenen la boca de que tienen que viajar a sus circunscripciones para estar con su electorado. Esto debido a que la figura del “congresista” como ente individual pesa mucho, recuerda que hasta no hace poco se evaluaba al congresista por la cantidad de proyectos y leyes aprobadas, a pesar de que creo que muchos de ellos llegaron a la cámara sin ser conscientes de que NO tenían iniciativa de gasto. Mientras que en España la figura del congresista esta diluida entre la “masa” y como bien mencionas “la disciplina de voto”.

    Personalmente, creo que el sistema peruano tiende a ser uno bueno en terminos de representatividad, lo malo es la mala suerte de partidos que tenemos: “vientres de alquiler”, no primarias y transfuguismos…..

  4. Salud

    Creo que tiene que ver con la cultura de petición, al menos en España (y en Perú también) las peticiones no se dirigen al legislativo, sino al ejecutivo (al ayuntamiento, al gobierno regional o autonómico o al nacional), no así en otros lados. Tiene razón, en Perú la figura «individual» del congresista pesa mucho, y sí que hacen muchos viajes para atender su distrito, pero aun así son más idas de campaña que en el sentido gringo (y en España también viajan mucho a sus respectivas provincias, incluso es lo habitual, que estén entre Madrid y su lugar de residencia, por eso no hay sesiones los viernes).

    Sobre Perú no estoy de acuerdo, fundamentalmente por un motivo: Existe una barrera electoral estatal cuando tenemos circunscripciones múltiples. También tenemos circunscripciones demasiado pequeñas en algunos casos (como Madre de Dios, con sistema mayoritario con competencia interna del partido). Pero bueno, al lado de RU cualquiera es más proporcional :P. Y aun no tenemos bipartidismo, no porque el sistema no lo intente, sino, realmente, porque no tenemos sistema de partidos (como bien señala).

    Hasta luego y gracias por los comentarios ;)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.