«Sex Crimes and the Vatican», polémica en Italia

[[También publicado en De Igual a Igual.net]]

¿Censura en Italia? No exactamente, pero se discute mucho sobre el tema. Un documental inglés que la RAI quiere pasar ha desatado una guerra entre bandos, conservadores a un lado, el resto al otro, sobre si es correcto o no que dicha cadena de televisión emita el polémico documental. «Mario Landolfi, presidente del comité parlamentario para la vigilancia de la difusión, pidió al director general de la RAI Claudio Cappon que negase el permiso para emitir «Sex Crimes and the Vatican» («Crímenes sexuales y el Vaticano»).» señala El Comercio. Micele Santoro, un periodista de izquierdas, desea emitir el documental en su programa de entrevistas «Año Cero».

Siga leyendo…

Francia: La derecha mantiene el poder

Lo único realmente rescatable del día de hoy en Francia es la alta participación, es un gusto ver que la gente al menos se levanta de sus cómodos asientos para opinar (en una de las pocas ocaciones que el sistema representativo nos pregunta). Así pues, la tasa de participación ha sido realmente alta (en torno al 85%), y los votantes han estado divididos (53.42% a 46.58% según los resultados provisionales), pero al final ha ganado el xenófobo de Sarkozy. Que sí, racista y xenófobo, sin más. Que su partido poco tiene de «centro derecha», y él menos.

Siga leyendo…

Arrestado por jugar, expulsado por ser inocente

Leyendo Barrapunto me entero de una de esas noticias «made in United States«, que nos demuestran lo que son los prejuicios, el miedo (horror realmente), la paranoia acrecentada por la propia incompetencia para entender la sociedad y, por supuesto, la incoherencia. Que una persona con 18 años tenga un arma es algo constitucional, que un chico haga un mapa de su instituto para un juego (algo, por lo demás, normal y habitual) es, inmediatamente, una emergencia terrorista de alto nivel. Lo peor es que, tras no encontrar indicios que sustenten el registro y demás, el estudiante chino en Texas ha sido expulsado de la escuela y no se graduará con sus compañeros. No tiene el menor sentido: ¿Si salió limpio por qué lo expulsaron?.

Siga leyendo…

La Corte Suprema mira para otro lado

Paso atrás en la defensa de los derechos civiles más básicos

publicado en DeIgualaIgual.net

La Corte Suprema de Estados Unidos (CS), en su huida del Derecho, ha dictaminado que los presos de Guantánamo bajo el epíteto de «combatiente enemigo» no tienen derecho al hábeas corpus, así pues, la CS ha aplicado una ley restrictiva de derechos en vez de realizar el preceptivo control de constitucionalidad sobre la sección de la ley que retira el derecgo de hábeas corpus, en tanto que contraviene la propia constitución de Estados Unidos. La CS, simplemente, no ha entrado a realizar el examen constitucional.

Siga leyendo…

Altos mandos de EUA en Iraq toleran matanzas de civiles

«Un informe del Pentágono acusa al mando militar de EE UU en Irak de tolerar la matanza de civiles». Dicho informe trata sobre la matanza de 24 civiles en Hadiza, localidad iraquí, en 2005, cometida por soldados estadounidenses. Según el informe, los altos mandos militares son responsables por negligencia y por fomentar un «ambiente» en que no se valora la vida de los civiles. Según el Mayor General Eldon Bargewell, quien elaboró el informe, para los mandos de la Segunda División de los Infantes de Marina la muerte de civiles era considerada «algo rutinario» y «sin importancia».

Siga leyendo…

«Prohíbo la propaganda gay en las escuelas por mis creencias como hombre»

Roman Giertych es uno de los hombres fuertes de Polonia, Viceprimer Ministro y Titular de Educación, y es uno de los grandes homófobos del actual gobierno conservador polaco. Este joven de 36 años concedió una entrevista a Cristina Galindo, enviada especial del País, en donde defendió las medidas contra los homosexuales desde sus «creencias como hombre«, a la par, el titular de Educación manifestó sus opiniones sobre la Unión Europea y el tratado sobre una Constitución para la Unión Europea.

Siga leyendo…

Pentágono admite que Husein no era aliado de Al Qaeda

«Los nexos entre Saddam Husein y Al Qaeda fueron inventados por la Casa Blanca. Douglas Feith, en el 2003 subsecretario de Defensa, ignoró los informes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y del pentágono para defender la colaboración entre Saddam Husein y la red terrorista Al Qaeda. Feith entregó un informe en que afirmaba un alto grado de relación entre Al Qaeda y el gobierno de Hussein, en la que los terroristas de Al Qaeda tendrían hasta entrenamiento en Iraq, a la par que ayuda logística y financiera.

Siga leyendo…

Gobierno de Polonia: Panda de homofóbicos

La ultraderecha polaca comienza a dar mucho miedo, no ya por sus opiniones sobre la pena de muerte (quieren volver a emplearla, o mejor dicho, decirle a la Unión Europea que vuelva a aceptarla), o por una extraña ley que busca saber quién ayudó a los comunistas y quién no (si mientes, todo el peso de la ley caerá sobre ti -te despedirán-, si dices la verdad, se supone que no te pasará nada, ahora, son ellos quienes deciden si dices la verdad o mientes), y ni siquiera por la deriva creacionista y anti darwiniana de sus gobernantes, no, no. Da miedo porque es un régimen contrario a los derechos de sus ciudadanos, capaz de prohibir que se hable de un tema sólo por el hecho de considerarlo inmoral, porque siguen anclados en una homofobia recalcitrante como la vista en el régimen nacionalsocialista de Hitler. Y que parece, algunos extrañan.

Siga leyendo…

Ecuador: Pasos hacia la gobernabilidad

Gustavo Larrea, Ministro del Interior de Ecuador, afirmó la necesidad de que «los poderes del Estado lleguen a un acuerdo de mínimo de gobernabilidad» a la par que destacó la labor del Constituyente, que es, para el gobierno ecuatoriano, la salida a la crisis del país. Desde el gobierno ecuatoriano se está trabajando con otros grupos políticos para lograr un «acuerdo mínimo de gobernabilidad«.
Siga leyendo…

Italia: Prodi Reelegido

No duró nada su gobierno en funciones, mientras se decidía el nuevo primer ministro tras la dimisión de Romano Prodi, el otra vez primer ministro recabó todos los apoyos necesarios para ser investido como Primer Ministro, otra vez. Esto ha sido un verdadero golpe de efecto realizado por Prodi para controlar a su propia coalición (endeble como la que más) y dejar claro que si no tiene los apoyos de todos los grupos políticos de la coalición, al menos en los temas «delicados» o «peliagudos» él no se quedará como un tonto en un gobierno que no serviría para nada.

Siga leyendo…

Guantánamo: los presos extranjeros no pueden recurrir

La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (un tribunal federal) ha dado la razón al gobierno de Estados Unidos (EUA) al decidir que los presos extranjeros en guantánamo no tienen derecho a recurrir la legalidad de su encarcelamiento ante los tribubales, en otras palabras, los presos extranjeros en Guantánamo no pueden pedir un habeas corpus. Todo ello en aplicación de una cuestionada norma promovida por el gobierno de Bush, aprobada por el parlamento estadounidense, que no permite recurrir el encarcelamiento en la base militar de Guantánamo (en Cuba).

Siga leyendo…

Cámara baja se niega al «refuerzo de tropas» en Iraq

La Cámara de Representantes de Estados Unidos de América (EUA) ha aprobado una resolución en contra de los planes del presidente George W. Bush de aumentar con 21.500 soldados más el contingente militar en Iraq. El texto, aprobado por la bancada demócrata con algunos (17) apoyos de republicanos críticos con la guerra, no es vinculante para la administración Bush, pero supone un aumento de presión sobre la misma, máxime teniendo en cuenta que la mayoría de los estadounidenses están en contra de la guerra (del desarrollo de la misma).

Siga leyendo…

Ecuador: Habrá referendo

Los ecuatorianos, el próximo 15 de Abril, decidirán si quieren un nuevo proceso constituyente mediante un referendo convocado por el Congreso Nacional del Ecuador. Una polémica decisión del Congreso, impulsada desde el ejecutivo de Rafael Correa, servirá para preguntar a los ciudadanos ecuatorianos si confían en una nueva asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Magna para el país andino, sumido en los últimos años en la mayor de las inestabilidades políticas y que, con Correa, afronta un periodo de reforma institucional.

Siga leyendo…

Ley Habilitante para Chávez: Pero… ¿Qué socialismo?

Hablando con un buen amigo sobre el chavismo, la supuesta revolución en Venezuela, y demás extremos, coincidíamos en algo: Eso no es socialismo. No lo es ahora ni lo será en adelante, por más que Chávez diga que sí lo es y se junte con líderes de la izquierda. El reformismo burgués no pare socialismo, así de simple. Conversando con otros (no recuerdo si esto lo conversé con el antes referenciado), mostraba mi discrepancia ante las formas de Chávez, ante el ímpetu que tiene de hacer todo de forma ejecutiva, y ante el desprecio que siente hacia ciertas libertades que no sólo me gusta defender, sino que ejerzo contínuamente y me parecen indispensables.

El Parlamento venezolano (totalmente controlado por el chavismo tras la renuncia de la opocisión a participar en el mismo en unas elecciones donde ganó el ausentismo electoral) ha otorgado, durante 18 meses, un cheque en blanco a Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Con él, el presidente podrá hacer y deshacer a su antojo una serie de materias, ya que tiene una habilitación de lo más curiosa, vía ley, para que implante el llamado socialismo del Siglo XXI.

Cilia Flores, presidenta de la Asamblea Nacional, gritó un sentido «¡Viva el parlamentarismo social de calle, socialismo o muerte, venceremos!» al momento de aprobar una suerte de claudicación de un legislativo sin oposición a un líder indiscutible (como líder). En esa frase recurre a muchos clichés que, lamentablemente, dudo que ella crea o sepa realmente qué significan. Definitivamente, darle el poder a un ejecutivo para que haga y deshaga, no es parlamentarismo social (y menos "de calle"), y lo de "socialismo o muerte, venceremos", además de representar una repetición de algo tan manido que ya pierde el sentido, no sabemos qué socialismo es realmente el que se quiere implantar, así que no nos vale que sea una autoridad la que decida qué debemos entender por socialismo. Y menos una autoridad tan nacionalista e hipócrita con sus negocios.

Los críticos con Chávez, que ven peligros dictatoriales donde Chávez no necesita que haya, ven en esta Ley las puertas abiertas a una serie de nacionalizaciones que no convienen a una clase propietaria (pero sí a la otra) y que se cierren las puertas a la entrada de capital extranjero, o se pongan límites y trabas a las mismas (algo que, por cierto, hacen todos los países, en mayor o menor medida, e incluso con países hermanos y socios en todo sentido -véase el caso de EON y Endesa en España-).

La ley afecta a casi todas las áreas de la vida pública, y muchas de la privada, entre ellas la participación ciudadana, cuestiones de ordenación territorial, transportes, educación y demás. La educación exige una especial atención por parte de la oposición, puesto que Chávez habla de una educación para el socialismo bolivariano, y claro, esto sería una cantera de chavistas. No hay que olvidar que toda educación en un Estado, esto es, dirigida por un Estado, no es una educación como tal, sino una fábrica de obedientes alienados con el poder vigente, así que la situación realmente no cambia de la actualmente existente (en Venezuela y casi todo el mundo, todo sea dicho).

Chávez vuelve a la carga con el tema de la reforma constitucional, ahora la impulsará casi en solitario. Actualmente está a cargo de una comisión mixta Ejecutivo-Legislativo. Recordemos que la actual constitución de Venezuela data de 1999, tras un proceso constitucional, bajo el mando de Chávez -ya presidente-, se aprobó un texto en remplazo de la carta magna de 1961, más presidencialista si cabe, que hasta cambiaba el nombre del país por República Bolivariana de Venezuela. Se suele decir que uno de los puntos positivos de esa constitución fue su aprobación mediante referendo. Pero dicha consulta es tan criticable como la peruano del 93, por la baja participación popular. En otras palabras, Chávez pretende modificar una constitución hecha a medida para fines no demasiados claros.

Muchos ven en este Cheque en Blanco, sumado con la reforma Constitucional, un medio para que el gobierno instaure el socialismo, comunismo, una nueva cuba o no sé qué tantas cosas (se dicen tantísimas), al igual que vieron en la unificación del movimiento bolivariano un predecesor al sistema de partido único. Ver fantasmas donde no los hay es típico de una oposición que busca el catastrofismo como fórmula de combatir al gobierno, y, no es por nada, Chávez la deja fácil para atacarle por otros flancos, y de forma más constructiva. Pero la oposición constructiva no es utilizada ni en Venezuela ni en ningún país civilizado, puesto que da pocos réditos electorales. Tranquilos, Chávez no es comunista. Chávez no instaurará una nueva Cuba, entre otras cosas porque tiene petróleo y recursos (por más nacionalizaciones y demás que haga, seguirá vendiendo petróleo a Estados Unidos -o a otros-, así que jamás será bloqueado -como no lo es China actualmente-), el peligro de un bloqueo es inexistente habiendo países ávidos de explotar los recursos venezolanos. Así que Venezuela, salvo mala gestión económica (mala con ganas, o sea, descaradamente mala) jamás empobrecerá (podrá ralentizar el crecimiento, pero ello no es sinónimo de empobrecerse).

Chávez habla de un boliviarismo del que él está lejos, de un socialismo que a veces más se parece a la socialdemocracia que al socialismo que a muchos nos gustaría ver (y siempre como paso previo dentro de una revolución mayor, sino son tonterías), pero sin la defensa de los derechos individuales que debiera ser compatible con la consecución (porque hoy por hoy no existen) de los mismos y de los derechos grupales o colectivos (tan olvidados por un liberalismo que defiende los derechos desde la perspectiva de los privilegios a grupúsculos determinados). Por mucho que Chávez repita "Socialismo o muerte", no habrá ni socialismo ni muerte. Habrá Chavismo (que puede gustar más o menos, que puede ser mejor que lo existente o peor, pero que de socialismo tiene tan poco como de comunista la actual China). Pero que le llame socialismo, a fin de cuentas, es una palabra que prácticamente ha perdido su significado si vamos a la Internacional Socialista, donde hay de todo menos socialistas.

Chávez continúa manteniendo una sociedad altamente jerárquica, con una punta clara y caudillista (representada por él mismo, por supuesto), que es más parecido al Velasquismo que al socialismo, que no deja lugar a dudas: Las estructuras se mantendrán. Hay muchas cosas que no serán tocadas y que mantendrán el sistema de podredumbre como hasta ahora, entre ellas la propia configuración del Estado y la corrupción tan profunda del sistema, pasando por mantener la educación como estaba hasta ahora, cambios en las curricula no sirven de nada.

Chávez, eso sí, se equivoca en las formas. Se equivoca al querer hacerlo todo desde el ejecutivo, de forma vertical, se equivoca arrebatando a la Asamblea Nacional lo poco que podría hacer para mantener la dignidad perdida en las elecciones (dignidad que, en cambio, sí tiene Chávez al arrasar en las elecciones presidenciales). Un parlamento que iba a hacer todas esas reformas como sin oposición alguna, que podía realizar todo de forma ágil y con un mínimo de debate público que siempre resulta útil para la opinión pública. Pero no, Chávez es demasiado personalista, necesita (como necesidad en toda la extensión de la palabra) que todo sea realizado por su mano, así, además, tiene más rédito electoral donde le interesa, en las Presidenciales. Y este error es propio de los sistemas occidentales actuales, no es algo que debamos achacar sólo a Chávez, que conste.

«Juicio popular» al Dictador Pinochet

En Chile se promueve un «Juicio Popular» contra el recientemente fallecido Augusto Pinochet. Bajo la premisa de no olvidar los delitos del ex dictador tras su muerte, y de poder ver (aunque sea simbólicamente) condenado a quien no respondió por sus delitos, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y otras organizaciones de Derechos Humanos han iniciado una campaña, bajo el lema de "Yo acuso, Chile acusa", para promover un "juicio popular" y que en un plazo de unos cuatro meses se constituya un tribunal con juristas nacionales e internacionales y que se condene, por parte de la comunidad, al ex dictador.

La frustración de las familias de nunca ver finiquitado los procesos duramente abiertos contra Augusto Pinochet los ha llevado a iniciar esta campaña. Patricia Silva, presidenta de la AFEP, señala que esta campaña se inicia porque «no existe justicia en los tribunales» y añade que «esta condena es por la vida de nuestros familiares, por las desapariciones, por la tortura, por el exilio, pero también por los tremendos crímenes económicos que se basan y se sustentan en la imposición del modelo neoliberal».

Se habla de al menos tres mil víctimas, de las cuales se cuentan más de mil desaparecidos. Otros hablan de más de ochocientas mil personas que sufrieron tortura, prisión o exilio por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 en Chile.

Parte de la comunidad Universitaria, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), acompañó a Silva en la presentación de la campaña que busca una condena clara del fallecido Pinochet. Giorgio Boccardo, presidente de la FECH, realizó un llamamiento a los estudiantes chilenos para «reconstruir la memoria histórica del país para que sea "popular y democrático"» (fuente: El País), en otras palabras, para no olvidar lo que hiciera Pinochet y no permitir las justificaciones que se realizan del golpe de Estado en Chile y posterior dictadura, y todo construido desde la población.

[Publicado en De Igual a Igual]

Bien, algo es algo