Autor: Jomra
¿Bitácoras rentables?
¿Por qué no? Ah, ¿por la dificultad de ganar algo? ¿Porque es regalar
“dinero” a las grandes empresas publicitarias? ¿Porque desvirtúa el
sentido de las bitácoras? ¿Se necesita una contraprestación económica
para cubrir el esfuerzo que reporta escribir en las bitácoras?
¿Desconfiaríamos en quienes escriben bitácoras por un “sueldo” o con un
“patrocinador”?
Espero no dejarme ninguna de las posibles cuestiones para la reflexión…
Tenemos demasiados prejuicios en la cabeza, nos negamos a ver más allá de lo que nosotros consideramos lo “correcto” o lo que “debe ser”, nos encanta darle vueltas a que tal o cual “infringe” la esencia de las Bitácoras con tal o cual comportamiento, aunque no sepamos de qué hablamos cuando pensamos en una bitácora, o lo que es peor, reflejamos la idea de Bitácora sobre lo que estamos haciendo (la Bitácora que cada cual lleve, o la preferida que se tenga), en otras palabras, esto se vuelve “lo que yo hago está concorde a esa ‘esencia’, lo que se sale de eso, no cuenta”. Ya he hablado en otra ocasión de una forma más o menos larga sobre este “fenómeno”, así que no me extenderé más sobre la “esencia”, por el simple hecho que no veo la existencia de ninguna concreta, o por lo menos, de una que niegue la posibilidad de ganar unas perras escribiendo una Bitácora.
¿Que le regalamos dinero a las compañías publicitarias? Pues bueno, si alguien cree que poniendo publicidad puede ganar un dinerillo, sobre todo los que tienen alquilado su dominio o, incluso, el alojamiento, pues podría ser una manera de afrontar los gastos, aunque parece que con los de google no te harás millonario ni mucho menos… fui a la página de Adsense para enterarme bien de cómo iba la cosa (que más o menos ya tenía alguna idea) para comprobar que son “poco claros” y muy “publicistas” en sus declaraciones, cosa que no me extraña, puesto que buscan “embaucar” para que te inscribas en su sistema de publicidad… Aunque sí he encontrado un curioso artículo, en Microsiervos, que traduce y analiza otro escrito sobre las ganancias conseguidas o conseguibles con el dichoso servicio… Leyendo los comentarios del mismo, algunos relatan su “experiencia”, uno de ellos con un enlace a una entrada sobre el tema, que la verdad, merece la pena leer. Por lo demás, todos lean los comentarios de ese artículo, hay “de todo”. Uno de los cálculos ofrecidos habla de entre 15 y 20 dólares al mes con un promedio de mil visitas al día (rayos, creo que no tengo mil visitas en todo este tiempo :P), otro habla de más de 6 mil visitas por día y menos de 2 dólares de promedio… Las diferencias, está claro, son efecto de que no es lo mismo una página que otra, ni los lectores de una y otra, o lo adecuada de la publicidad para la página (en las temáticas -sobre todo en algunos “temas”- se consiguen más clics que en otras…), aunque algunos tienen una mucho mejor relación entre “visitas únicas – dinero promedio”, por ejemplo, una bitácora de contenido adulto, con publicidad de google que refuerza a otra de adultos, dice generar 200 euros al mes -promedio- con unas 500 visitas por día (rayos, está bien, no cabe duda)… Bueno, que hay de todo, leñe.
Eso sí, me parece que Google ha sido “lista” al poner el mínimo de sus cheques en 100 dólares (en los envíos regulares), aunque en gran parte es lógico (porque si tuviese que cancelar cada mes "por narices" lo “recaudado” por cada usuario, seguramente mandaría muchísimos cheques de unos pocos centavos de dólar, y eso no sale nada a cuenta)… Sin embargo “En ningún caso, sin embargo, efectuará Google pagos por un saldo devengado inferior a 10 dólares estadounidenses.” (punto 11 de los Términos y Condiciones de Adsense). Al parecer, antes sí que te cancelaban cantidades inferiores (lo que digo, no les saldría a cuenta). Léanse la última parte del punto 11, la verdad es que suena a “abusivo”… pero no me extraña.
Así pues, al parecer, algunos sí pueden hacer un dinero (pequeño pero constante, o curioso como extra), otros no. Pero ¿A qué iba todo esto? Llevo ya un rato buscando y leyendo información y he olvidado la “esencia” del presente ¿pensamiento? (aish, que cerradas tengo las categorías, y cómo pervierto a la pobre de “pensamientos”), jijiji… Nono, que esto pretende, o pretendía, ser algo serio… Así que:
No, definitivamente yo no pondría publicidad en mi bitácora, en su momento, Blogía puso publicidad en sus bitácoras, la verdad es que no me sentó demasiado bien, y fue una de las razones (entre otras tantas) que me llevó a mudar la bitácora… “De Jomra Para el Mundo” sí tiene una publicidad, la que me pone el servidor donde la alojo… y me da una flojera tremenda cambiar (otra vez) el servidor donde tengo dicha página (bueno, también tiene la publicidad de los dominios gratuitos ".tk"). Y no, realmente no me molesta, indigna, me parece un desprestigio, ni nada de eso, quienes usen publicidad en sus páginas, al igual que me es indiferente si ganan un euro al año o 10 mil al mes, lo que mi importa es leerles (en su caso) y que me guste lo que leo.
¿Y las Bitácoras Corporativas? Pues son eso, un apéndice más de la corporación, no tiene más misterios que el ser otra forma de presentar una información que nos quieren meter por donde puedan, oigan, y así al menos tienen a un trabajador escribiendo artículos, puede ser una nueva salida profesional “experto en entradas para bitácoras corporativas”, “trabajo es trabajo”, sin lugar a dudas. ¿Qué tanto podríamos confiar en una Bitácora así? Lo mismo que en la compañía. Por ejemplo, si confías en la compañía, confiarás en lo que la bitácora dice, si no, pues no. No hay que comerse la cabeza con estas cosas…
¿Y los asalariados del mundo de las Bitácoras? Los suertudos :P. No, es broma. Pues bien por ellos. Aunque siempre preferiré saber quien paga lo que leo, de veras, antes de que éste sea un pago “por lo bajo”, así que si deja claro tal o cual bitácora está patrocinada por tal o cual portal (empresa, persona, periódico, asociación cultural de amantes de Heidi, etc), ya dependerá de cada lector el valorar el trabajo del escritor, sin más y sin menos. En cambio, si alguien gana dinero “por lo bajo”, haciéndole la pelota a otro o lo que sea (vamos, que tiene una pluma en favor de alguien que no puede con ella), sería feo enterarse que lo hace simplemente por dinero. La transparencia (y no me refiero a saber cuanto gana, eso me es indiferente), es sinónimo de sinceridad, y siempre viene bien, la verdad. Bueno, sumado a lo que dije al comienzo… se me va la cabeza…
Pues, colorín colorado, esta entrada ha terminado.
¡¡Qué barato sale torturar!!
los juicios contra los presuntos torturadores en las cárceles de Iraq,
sobre todo a esa chica que nos "deleitó" en unas fotos tomadas en la
cárcel de Abu Ghraib, sí sí, me refiero a la soldado Lynndie England.
No me gustan las cárceles, no me gustan las armas, y sobre todo, no me
gustan los militares que, en el miedo extremo y odio educado, se
dedican a torturar a presuntos criminales (en este caso, presuntos
terroristas iraquís) y creen que saldrán impunes, o lo hacen para
"contentar a la pareja" (Diox, ¿y si su pareja quería que matase gente
ella los mataría? Increíble y absurda justificación), o para sentirse
superiores, esa mezcla de miedo y sentido de superioridad moral, total,
ellos son los salvadores ¿y quien nos salva de los salvadores?
Ha esta muchacha le han caído 3 años de cárcel, lo cual, viendo un sistema con penas desproporcionadas (en la mayoría de casos), no deja de ser sorprendente, creo que un negro que roba a mano armada puede recibir una pena diez veces mayor, pero claro, un soldado que tortura a "escoria árabe" (para ellos, eso son) no merece una condena tan alta, se enfrentaba a 7 cargos y una posible condena hasta de 10 años, y ha sido culpable, según el tribunal, de 6 cargos, y 3 años…
Muchas organizaciones (como el Observatorio de Derechos Humanos) acusan al gobierno estadounidense de perpetrar dichas torturas de forma sistemática, y si vemos un poco qué pasa en su casa (Guantánamo, punta de un iceberg), parece que no les falta razón para asegurar esto. Sin olvidar, por ejemplo, la fama de abusos que tiene la policía de los Ángeles (¿por qué les menciono? Por la cantidad de condenas que han tenido por abuso de autoridad, si eso pasa en una gran ciudad, debe pasar con más razón en lejanas tierras en que todos son "El Enemigo"), entre otras tantas… O las lindezas que suelta su secretario de Defensa, o todos esos Republicanos capaces de justificar las torturas a una gente que ni en juicio está simplemente por el bien superior perseguido por el Gobierno Estadounidense, libertad en imposición, Vida sometida a los intereses económicos de cuatro pavos incapaces de ver más allá de sus propias arcas…
Comienzo a enfadarme, y creo que no es bueno "escribir en caliente"… Así que nada, seguiremos otro día ;).
BIENVENIDOS AL TREN!
HOLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!
solo estaba probando…jejeje, lamento q tengan q leer esto, pero q puedo hacer, YO TENGO EL PODER! jua jua juaaa!!!! me siento maligna!!!!!
Pronto comenzaré a escribir cosas interesantes…por ahora, prefiero disfrutar y escribir tonterías, aun q en realidad no tengo mucho q decir! ^.^ Creo q me voy…jeje, ADIOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
De Vallas y Distritos, jugando con su desaparición.
con el reparto de escaños en dos congresos. Antes quiero explicar el
por qué lo hago. Primero, por todo el debate que se ha armado respecto
a la valla electoral que se intenta aprobar en Perú, lo más triste es
que no se ha aprobado por falta de quórum (en dos ocasiones, además,
el pleno no ha seguido adelante única y exclusivamente por la poca
concurrencia de congresistas al Palacio), este debate se veía
condimentado por “lo que pasa en España”, ese “secuestro” (poco más y
así le llaman) que se supone que realiza un partido nacionalista
“pequeño” sobre el partido gobernante (que está en minoría), allá
muchas voces piden una valla en el ámbito nacional (además de la que
tienen en el ámbito provincial, que allá es la circunscripción).
Mi crítica va dirigida a esas dos instituciones ¿cuales dos si sólo he hablado de una? No, he mencionado, realmente, dos. La Valla electoral y las Circunscripciones múltiples. La segunda pervierte de partida el sistema, saca, por así decirlo, al tercer (o cuarto) partido de cada circunscripción, y mientras más pequeño es el distrito electoral, más perversa y poco representativo vuelve el sistema, la máxima expresión de esto es Inglaterra, distritos unipersonales..
Las Vallas electorales son un refuerzo al potencial “excluidor” de las circunscripciones, o un sistema de exclusión dentro de una circunscripción única. Si el sistema es de distritos múltiples, la lógica clama por una valla local (en el caso que exista), si ponemos una valla nacional rompemos la razón de ser del distrito múltiple, que es dar representatividad directa a un grupo de personas residentes en un “subterritorio” determinado, ya que le obligamos que sus representantes estén adscritos a una fuerza con poder nacional, como poco mediana, quitando de esa forma la (posible) representación real pedida por los votantes de ese distrito (ya he hablado de esto, básicamente es que el partido más votado -o uno de los más- en una circunscripción puede quedarse sin escaño porque a nivel nacional no llegue al 5% -valla propuesta en Perú-, así pues, le decimos a cada región “ustedes escojan a sus representantes, pero sólo si ese escogido pertenece a un partido con votos en otros lados”, para eso no se ponen las circunscripciones).
Así pues, poner una valla nacional en un sistema de distritos múltiples, es casi lo peor que se les puede ocurrir hacer.
¿Por qué no me gustan los distritos múltiples para el Congreso? La verdad es que este sería un buen momento para aburrirles con artillería doctrinal pesada, argumentando con las voces de otros por qué considero que los representantes electos para el Congreso (sobre todo en los sistemas bicamerales) deben salir de un distrito único, pero acá no tengo ni mis libros ni ganas de ponerme a buscar frases ajenas en la red, así que con su permiso, resumiré todo de una forma tan simplista que casi no sé para qué lo escribo:
Se supone, y así debemos seguirlo, que el Congreso nos representa a todos, por igual, y es quien decidirá las cuestiones más importantes para darle impulso al progreso ciudadano, seguridad, y demás cuestiones que le achaquemos al Estado, por tanto, es un cámara que debe buscar la inclusión de todos los grupos posibles y tener, a sus espaldas, el mejor reflejo de la representatividad dado por los votos. Con circunscripciones múltiples esto es imposible (tiende a favorecer a los partidos grandes), con vallas electorales esto se prohíbe (sí, uso “prohibir” por una razón clara, se limita legalmente la capacidad representativa del Congreso, en pos de… mmm… “mayor gobernabilidad”, esa es la excusa oficial al menos), directamente, se incapacita al congreso a recibir una porción representativa de la sociedad en sus asientos. Y si juntamos la existencia de múltiples circunscripciones con una valla en el ámbito nacional, es el delirio de deslegitimación “por la representatividad” del congreso.
Ahora es cuando tienen que decirme todos los objetivos de la reforma para la valla, la gobernabilidad y todo eso. Perfecto, si así lo queremos, hagamos lo siguiente, cojamos a las tres personas más votadas y démosle un porcentaje de poder igual a la cantidad de escaños virtuales que ocuparían sus compañeros en el congreso, seguramente uno de ellos (por la valla electoral) tendría mayoría absoluta, con lo cual podrá hacer y deshacer todo lo que quiera… O como mucho, tendrá que acordar (en el caso que no tenga la absoluta) con alguno de los otros compañeros las reformas, o estos otros dos unirse para vencer al más votado, tendríamos casi asegurada la gobernabilidad, la disciplina de partido sería férrea, y la responsabilidad de los “congresistas” con respecto al funcionamiento del país sería realmente clara, y no como ahora que se diluye entre muchos “no fui yo, fue tal, pero como la bancada vota toda junta aunque no tengamos ni idea de qué votamos”… ¿Que esto no se puede hacer en un sistema democrático representativo? ¿Por qué no? ¿Pervierte el sistema? Sí, posiblemente lo minimaliza hasta el ridículo, básicamente como las circunscripciones múltiples con valla electoral estatal y, sobre todo, con disciplina de partido “ciega”.
Aunque resulte repetitivo, volvamos a recordar una cosa, las circunscripciones hacen que el voto de dos personas, según donde vivan, no valga lo mismo (está claro que si en una circunscripción se puede escoger a alguien con 5 mil votos, y en otra necesitas al menos 21 mil, los votos no valen igual), si se le agrega la valla electoral, además, los votos valen según al partido que estos se dirijan, así pues, no será lo mismo votar a un partido grande nacional que a uno grande regional (que si se crean las circunscripciones es justamente para dar representatividad directa a un “territorio”), aunque el regional arrase en su circunscripción, puede que no obtenga escaños, así pues, los 3 mil votos en una pequeña circunscripción pueden valer más que los 5 mil votos en ese mismo lugar, que a su vez (esos 3 mil) valdrán mucho más que 20 mil limeños ¿genial no? Pervertimos lo que debiera ser el sistema, y encima nos colgamos medallas por esto.
¿Que los partidos chicos nacionales pero grandes regionales tendrán demasiado poder para los votos que realmente tienen? No, de todas formas sería, en su caso, culpa de las circunscripciones y no es un problema solucionable mediante las vallas, los problemas en la proporcionalidad de la representación “votos-Escaños” no se solucionan relimitando otra vez la misma, sino “volviéndola en lo que es” o “debe ser”, lo más abierta e incluyente posible. Y que los políticos hagan su trabajo, que, señores, para algo se les paga.
¿Jugamos con los números?
Ahora es donde comienza lo curioso, vamos a jugar con los números, cogeremos los resultados nacionales de los partidos y les quitaremos las circunscripciones, para poder tener un reparto de los escaños en un distrito electoral único, y así comparar las diferencias en el reparto de poder que se generará por ese “minúsculo” cambio.
Comencemos con España, país en que se acusa al gobierno (PSOE) de estar secuestrado por ERC en contra de los intereses generales de los Españoles, no voy a valorar la alianza, eso se lo dejo a los que votan por el PSOE, ya que quienes decidieron con quien gobernar fueron ellos, no fue ERC quien buscó al PSOE, sino, a fin de cuentas, el PSOE quien se “arriesgó” con ERC.
Solemos pensar que es ERC quien está “sobrevalorado”, que tiene más poder del que debiera, se tiende a pensar que, en el sistema español, como están las cosas, los grupos nacionalistas son demasiado poderosos.
Les pido que revisen los resultados finales de esas elecciones, y que vean, a su vez y en todo momento, el Anexo I (descárguenlo dándole clic al nombre del Anexo).
Son 11 las agrupaciones que consiguieron escaño en las Elecciones de Marzo del 2004, de los 350 escaños repartidos “cayeron” en manos nacionalistas treinta y tres… menos del 10 por ciento de la cámara está en los llamados grupos nacionalistas. En el supuesto del reparto en el ámbito nacional sin ningún tipo de valla electoral, los nacionalistas ganan dos escaños, quedándose con 35, aunque el reparto del poder es algo distinto. Analicemos un poco el cambio:
Izquierda Unida (IU) toma el tercer lugar de la cámara, con nada más ni nada menos que 18 escaños (frente a los 5 actuales), en realidad, el sistema de circunscripciones múltiples consiguió eliminar prácticamente a este partido, y eso que mantiene un número de votos envidiables (1.284.081), así pues, el PSOE (que pierde unos cuantos escaños, quedándose en 158) junto con IU ya tendrían mayoría absoluta en la cámara, extremadamente ajustada, pero la tendrían, si fuera necesario sacar una Ley a punta de “imposición”, esto es, el actual tripartito “de facto” sería innecesario.
Acá notamos la clara desventaja de Izquierda Unida con respecto al resto de competidores electorales, siendo la tercera fuerza política en votos obtenidos quedaba relegada al quinto lugar en la cámara. Pero esta subrepresentación también la sufren los seguidores del Partido Andalucista (PA), que con 180 mil votos no consiguen representación, y eso que Nafarroa Bai con 60 mil se hace con un escaño. Si aplicáramos el modelo de distrito único, Nafarroa Bai no entraría en el congreso, y el PA tendría 2 curules, que al lado de nada, es realmente un montón.
Tanto Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como Convergencia i Unio (CiU) aumentan un curul… Claro, nos extrañaremos de esto, pero hay que tener en cuenta que entre los dos partidos suman más de un millón cuatrocientos mil votos, que se dicen pronto, quedan aún como fuerzas muy importantes en el parlamento, pero más marginales si el PSOE gobierna junto con el IU de una manera coordinada. En esto último trataré de no entrar.
El Partido Popular (PP), por su parte, estaría teniendo una sobrerrepresentación de 9 votos con respecto a los resultados posibles en el marco de un distrito electoral único. Pero en el caso del PP, su posición no queda trastocada, al menos no con los resultados electorales que estamos manejando, sólo que nueve peperos se quedarían sin trabajo.
El Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), por su lado, pierde un escaño, siendo una de las dos fuerzas nacionalistas en perder presencia en la cámara…
Como dato curioso, cabría destacar que el “escaño 351” correspondería a CiU, habiéndose quedado a menos de 50 votos del último curul, que se lo llevó el PSOE… En el caso que CiU hubiera sacado unos pocos votos más, generaría un pequeño cambio en el reparto de poder, puesto que el PSOE en “alianza” con IU no tendrían mayoría absoluta, aunque seguramente les convendría más pactar con el PA antes que con ERC.
Como ven, este cambio en la forma de repartir los escaños, la vuelve “más parecida a la realidad”, en donde el porcentaje de votos obtenidos por un partido es similar al de escaños ocupados en el hemiciclo, dando un tratamiento igual a los votos de cualquier ciudadano, sin tener en cuenta su lugar de procedencia. Lo cual, no me cabe duda, es positivo.
Vamos con Perú
Para comenzar, pueden vegar los datos en ésta página (o se pueden pasar por la del Jurado Nacional de Elecciones, para ver los escaños repartidos) y vean el Anexo II, donde realizo la correspondiente redistribución de escaños.
En Perú, las circunscripciones han causado desmadres curiosos, así pues, tenemos una bancada del partido oficialista, Perú Posible (PP), que vería como sus 45 curules pasan a ser 32, tenemos que Unión por el Perú pierde un escaño, pasando de 6 a 5, en este caso, cabe destacar que nos encontramos con que Somos Perú, teniendo más votos que Unión por el Perú, tenía dos congresistas menos, Somos Perú pasa de tener 4 escaños a 7, que es una gran subida. Unidad Nacional se queda con los mismos curules, cosa harto curiosa. FIM, en cambio, aumentaría dos curules.
Por otro lado, Proyecto País y Frente Popular Agrícola no tenían escaño aún habiendo recibido más votos que Renacimiento Andino. Incluso, estos dos partidos obtendrían dos curules por cabeza. El APRA pierde cuatro escaños, mientras que Cambio Noventa recibiría tres escaños más, Solución Popular pasaría de 1 a 4, tres curules más…
Es un congreso muy fragmentado, en que los 13 partidos que se presentan obtienen premio, pero es, a fin de cuentas, lo que votó la gente, en un sistema en que mi voto valga lo mismo que el de cualquier otro ciudadano, es mejor esto a tener una banca oficialista inflada, ver cómo partidos con una buena cantidad de votos no sacan escaño o, como poco, subrepresentados en la cámara. Si queremos ser realistas, plasmar los deseos de los votantes en el terreno político, debemos dejar de jugar con los distritos, que sirven sólo para darle más poder a unos pocos.
Si los partidos políticos en Perú son incapaces de conseguir votantes y militantes, en cantidad suficiente para darles una mayoría simple curiosa, es que algo están haciendo mal, no pueden pretender encaletar el problema diciendo que es una cuestión de vallas y que con eso se solucionará el problema de la dispersión de votos, pues no, realmente eso lo que ocasiona es que el sistema representativo quede aún más pervertido, que los resultados, de inicio, están trucados para favorecer los intereses políticos de unos pocos, a la vez que se excluye de mala manera a quienes pueden hacer algo por ti.
El Programa usado para el reparto de escaños pueden encontrarlo en ESTE artículo.
¿Cómo le puedo escribir una carta a quien no existe?
No lo sé, para qué mentirles, más aún, ni siquiera sé si realmente no existe, incluso, espero que sí exista en verdad ¿pero cómo saberlo? tampoco tengo la respuesta para esa pregunta, nunca se tienen las respuestas de las preguntas que realmente importan, a no ser que respondamos con un «42»… Aunque, realmente, lo que importa no es la respuesta, es la pregunta en sí misma, todo lo que esta esconde, el significado de su propia formulación.
Programa para repartir escaños mediante el Sistema D’Hondt
en cuenta un grupo distinto a la circunscripción existente me he topado
con el mismo problema, es un rollo, es tremendamente aburrido repartir
100 escaños (mi récord está en 180, más o menos, a decir verdad), y si es con muchos
partidos, aún es más aburrido, y claro, las divisiones resultan muy
pero que muy tediosas…
Ahora bien, es sencillo de usar y todo eso, si leen las instrucciones (están en el “Léeme” del programa), es curioso como el encabezamiento, que tiene la licencia, créditos y funcionamiento del programa, ocupa más que el propio código del programa, que más bien es corto.
Estoy “preparando” un articulillo desde hace bastantes días sobre repartos electorales, sobre todo con los datos de Perú y España (rayos, los de Perú son trancas de encontrar la verdad… y no sé por qué), en donde “elimino” las circunscripciones y vallas posibles, los resultados del juego están curiosos, ahora bien, no digo que vaya a ser un artículo siquiera potable, pero me entretienen estos experimentos…
- Den clic acá si quieren el programa para Windows.
- Den clic acá si quieren el programa para Linux (acá para la versión “static”).
- Den clic acá si quieren el código del programa.
- Den clic acá si quieren el Léeme del programa.
Rayos… no sé en qué categoría encaja esto… Necesitaría un "otros", pero es una tentación grande… por otro lado, los derechos de autor de los programas se basan en una ficción jurídica en que se asemeja el código de un programa con una obra literaria, así que ¿Cabría meter esto en "Derecho"? No sé no sé… ¿Actualidad General? Puede… creo que lo dejaré ahí metido… Si tienen algún consejo sobre la categoría del presente artículo, no duden en decirlo.
Actualizo: Mmmm, Galeon no permite la descarga de ejecutables de windows, así que he rareado el exe (o sea, compreso en formato .rar) para que ustedes puedan bajárselo, si no tienen ningún programa para descomprimir los .rar, les recomiendo el WinRar.
Entre Cumbres y financiaciones…
Sanidad (que es competencia Autonómica), con cumbre de mandatarios
autonómicos y todo, para una ¿negociación? que los del PP (no sin falta
de razón) consideran insuficiente, les parece que estas cosas se deben
negociar bien antes, y no en un par de horas apurados por los
compromisos contraídos ante la (caduca) realeza… para almorzar.
De las filas del PSOE tampoco han salido totalmente contentos, algo molestillos por el resultado, tanto por lo ofrecido (ya puestos, que den más ¿no?… Parece que así piensa Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura), como por la actitud peleona del PP, que traslada las pugnas parlamentarias a cualquier ámbito de negociación posible, donde, aunque digan lo contrario, buscan que Rodríguez Zapatero no sume puntos por las “cosas buenas” que se propone hacer (en este caso, meterle un nitro económico a la sanidad), eso sí, mucho se quejan, mucho se quejan, pero la actitud de Esperanza Aguirre (presidenta de Madrid, por el PP) refleja perfectamente el sentir pepero, “a caballo regalado no le mires el diente”, y a fin de cuentas, parte de la encerrona (así lo dicen los peperos) del presidente de Gobierno es, justamente, que el “acuerdo” aunque irreal, será aceptado por todos, ya que a todos les viene bien el dinero, se quejan, pero ponen la mano para recibir su parte.
Así que nadie contento (al menos no al cien por cien), Rodríguez Zapatero algo mosqueado, pero sabedor de que es un mini punto para su gobierno, muchas banderitas, foto en familia (aunque se odien… mmm… entonces sí, foto en familia), periodistas de todos lados, una buena cumbre donde se propuso ampliar el poder normativo de las autonomías con respecto a ciertos impuestos, aunque, a dos años de las elecciones autonómicas es casi imposible que se suba alguno de estos impuestos, o que se aumente el coste de algunos servicios, como puede ser la electricidad… Si pueden seguir chupando del bote común ¿por qué estrujar los bolsillos propios? Y ojo, esto lo piensan todas las comunidades, sin importar el color político o qué tan “independientes y autosuficientes” se vean.
Cabe mencionar que mientras el presidente del Gobierno, y sus ministros, son tratados como “Señor” y “Señora” (respectivamente, claro), los presidentes de las comunidades Autónomas son tratados como “excelentísimo”, o “molt honorable”, entre otros, “gracias” al “Código del Buen Gobierno” aprobado por el actual ejecutivo para que no se le suban los humos, como muestra de cercanía, y por qué no, de realismo (¿Qué es eso de “excelentísimo”? Por favor, suena más ególatra… es que entre ellos tienden a ser todos unas franelas impresionantes), así pues, a los ministros (y al mismo presidente del gobierno) se les trata con el respeto que cualquier persona se merece, pero sin huachaferías formalistas de por medio… Los presidentes autonómicos debieron pedir un trato similar, pero… hay quien le gusta ser honorable por lo menos en el cartelito donde figura su nombre.
Amenizando la Bitácora: Una serie de Dibujos.
El primero que les pondré es Èsoj (cliquen sobre el nombre para verle… para el resto sí pondré miniaturas…), personaje con el que me identifico BASTANTE… lo llevo dibujando desde el 97 o 96, así que ya tengo mucha práctica con él, aún sufro para hacerle mover las "piernas" para definir correctamente la distancia máxima entre su cuerpo y sus manos… En los foros que frecuento siempre tengo una imagen de Esoj como avatar.
A partir de ahora, denle click a las imágenes para que se abra, en otra ventana, una página con el dibujo enlazado.
Esta es una pareja de dos (jijiji), si clican sobre su imagen irán a una página donde sale la misma pareja (con levísimos cambios en la iluminación) en distintos fondos, en realidad, después de dibujarlo y pintarlo me dio por encajarlo en fotografías de castillos (buscadas y encontradas por medio de san google), en esa página encontrarán una pequeña descripción de cada uno de los montajes…
No soy bueno dibujando "chicas" (no soy bueno dibujando, en general, pero me peleo más con el género femenino :P), este intento creo que me quedó bastante bien, saliéndome un poco del estilo que sigo (en cuanto a ropa y tal) e intentando meter más detalles de los normalmente empleados, no es que sea una obra de arte, pero ahí queda como un digno intento de mejoría.
Este es un dibujo para Sipas Ardnajela, otra vez esforzándome al máximo en cuanto a los detalles, posición, y en este caso, tratando de darle algo de vida a mi opaca forma de pintar, en este dibujo he exagerado las proporciones, que en principio pretendían ser aún más extremas, pero no me sentía cómodo con el "abuso".
Lo mejor de mi breve paso por las aulas en donde enseñan Alemán (breve porque me jalaron y al año siguiente no "pude" seguir… aunque lo retomaré, de veras…), en un concurso entre una amiga (sipas Claudia) y yo presentamos esta historieta (el argumento es de ambos, el guión es suyo, dibujos y color son míos), que ganó el honroso primer premio dentro de la categoría (cuentos e historietas para los primeros cursos del Alemán), lo que significó 30 euros en libros (15 por cabeza), con lo cual me quedé más contento :D.
Otros temas en esta bitácora donde he colgado dibujos son:
– Un Jawa Sith, imágenes y animación…
– Un dibujillo, para amenizar un poco la Bitácora…
El Presidente Toledo nos aclara que Olivera no es parte de su gobierno…
el Presi hizo a Don Olivera (merecido o no, ese es otro tema), y cómo
lo metió y sacó del gobierno en menos de lo que canta un gallo, con la
jugada de dos ministros que ocasionó toda una crisis de gabinete…
Pero de eso ya se ha hablado (y escrito) mucho, incluso yo lo he hecho
en repetidas ocasiones…
Pero el Presi Toledo salió a declarar que Olivera puede estar diciendo misa, pero no es cura, que no, que no es parte del gobierno (ni en la sombra ni nada), que es un excelente amigo y aliado (sí, tampoco olvida que le ha salvado el trasero más de una vez), pero que no se de alas para volar sobre espacio aéreo reservado a los mandamases del país.
Esto el APRA lo ha aplaudido, si algo tienen los apristas y fimistas, es una enemistad bastante sincera, las declaraciones del APRA tampoco tienen gran sentido, pero supongo que ante su militancia con esto se han apuntado otro tanto, además, así aparecen en los periódicos, alguien una vez dijo que daba igual si hablaban bien o mal de ti, lo importante es que hablasen…
Y el FIM, que últimamente es la víctima de cuanta novela política nos televisen, se siente indignado, otra vez, traicionado, ultrajado, nos recuerda todo lo que ha hecho y sufrido por este gobierno, en nombre de Este País, que por la Patria ellos moverían todo lo movible, y que por la gobernabilidad del Perú han hecho maravillas pro gobierno que, sin ellos, a la porra todo el plan Toledo (aplicado durante cuatro años, nada más y nada menos), en cierta medida sí que han perdido mucho por apoyar al poder, han perdido, sobre todo, la dignidad de la que antes, de vez en cuando, hacían gala, han perdido unos cuatro congresistas, que se consideraron ultrajados cuando el FIM decidió apoyar al gobierno, han perdido puntos en la intención de voto, han perdido el poder que nunca tuvieron, en fin, apostaron por un caballo que a primeras de cambio se disparó los pies, y cuando, por alguna razón, le volvían a salir, se los mordía hasta quedarse sin ellos.
Al paso que va, ni el PP ni FIM saltarán esa valla que ahora quieren aprobar.
Se aprueba dictamen sobre la Valla Electoral, nos fastidiarán a todos.
electoral y comienzo a tejer lo que será una entrada más en la
bitácora (más aún, ESTA estrada), me encuentro con una noticia mucho más preocupante, 2.2
Millones de Analfabetos en nuestro país… Rayos, realmente no tengo nada que comentar
sobre una situación tan catastrófica, nunca saldremos del subdesarrollo
si seguimos permitiendo que exista tamaña cifra de analfabetismo, y
esto pasa, en gran medida, por reclamarle al Estado que cumpla su
función educadora, cosa que no hace. Ni siquiera le conviene hacerlo.
Aunque, esa noticia, no es el objeto de la presente entrada…
Si antes me quejaba de su posible existencia (hoy, después de la aprobación del dictamen y que se prevean, en el pleno, 71 votos a favor como mínimo, es casi de cajón la valla), ahora voy algo más allá, me quejo de su configuración. Manteniendo, eso sí, la queja sobre su existencia.
Por lo visto, la valla no se pone en cada distrito electoral (lo lógico, y si nos fijamos en el Derecho Comparado, por ejemplo, el tantas veces citado español, la valla está puesta en cada circunscripción electoral –aunque existen voces que desean que sea a nivel nacional para “cargarse” a los partidos nacionalistas-), sino que será a nivel estatal, así pues, ese 5 por ciento a nivel nacional destruye a cualquier independiente (o partido chico a nivel nacional aunque grande a nivel local) que desee presentarse en su distrito para representarlo en el Congreso, simplemente, reconvertiremos nuestro sistema personalista en un sistema partidista, lo cual, en principio, debiera depender más de la cultura electoral que de una Ley que decidiera este cambio.
¿Y por qué la valla electoral a nivel nacional es peor que una a nivel local? Simple, porque puede NO SALIR elegido la persona más votada en una circunscripción, con lo cual estamos adulterando totalmente la representación en el congreso de los distritos electorales. Cabe decir que estoy en contra de la existencia de circunscripciones múltiples para el Congreso, ahora bien, en el caso que existan (que existen), cada cual es “autónoma” con respecto al resto, en realidad, el resultado electoral ya está levemente adulterado con la existencia de circunscripciones múltiples para el Congreso (si lo concebimos como la casa de decisión de todos; tal como está el sistema, un voto no vale lo mismo en Lima que en provincia –sobre todo las de baja población-), ahora bien, si se pone una vaya en el distrito puede ser lógico y no “molestar” mucho (influir en el resultado final) pero si esta valla es a nivel nacional, apaguen y vámonos, que acabamos de matar cualquier justificación de los distritos múltiples en la elección de representantes para el Congreso.
¿Cómo nos tragamos que en un distrito se escoja a alguien y le digamos que no puede ser congresista porque su partido no llega al 5% nacional? Si viviera en un distrito en el que pase eso (y pasará, definitivamente), desconocería la autoridad del Congreso, y comenzaría una revuelta popular (aunque haya votado por otro candidato ¿Quiénes se creen que son para decir quien debe representar a un distrito electoral si estos han escogido a otra persona?), aunque improbable, el congresista más votado del Perú (en su distrito también, claro… que casi casi por necesidad tendría que ser Lima), podría no sacar una curul, por no llegar al 5% su partido ¿les parecería normal? ¿Les parecería representativo? Que una Ley diga algo no significa que esté bien (lo vimos en la Ley Con Nombre Propio)…
Si es que estamos de mal en peor, entre esto (que, una vez más, sólo beneficiará a los que ya tienen el poder; y de paso creará una élite partidocrática) y el voto obligatorio –con toda la “no-cultura” política que conlleva- ¿Cómo podremos decir que el congreso representa algo o a alguien?
EL PIANO
Autora invitada: Alejandraxi
Aki está, al fin, uno de mis escritos, el primero que pondré pero no el último…. nada…q ojalá sea del agrado de la audiencia (como es posible eso? :S jajaja) Pero bueh….ahi les va….y nada….ahi les va! jep
Algunos cambios en la Bitácora.
Aunque claro, lo del cambio de plantilla será lento y duro, sigo muy verde en ese mundillo, en especial por el sistema "partido" de plantilla que maneja Perublog, y la verdad, cuando lo revisé (apenas se abrió lo de la edición) me quedé un poco traumado, y sumándole la falta de tiempo (útilmente empleado) no he tocado nada de la plantilla (siendo esto ya una promesa).
La Bitácora seguirá con el mismo nombre (egocentrismo que le llaman), con los mismos objetivos (aunque recibirá, espero, más material literario) pero con dos personas escribiendo en vez de una (por lo menos algo de variedad en este coso, no vendrá mal).
Para terminar, algo de peloteo, estoy muy agradecido con Sipas Alejandraxi por aceptar escribir en este intento de Bitácora.
Va de Bitácoras
Se refuerza mucho la idea del “Diálogo” en Internet desde y gracias a las Bitácoras. ¿Ein? No, por favor ¿Y los Foros qué? No sé si es porque llevo tantos años frecuentando foros como los que conozco Internet, o porque tengo una percepción arcaica de las herramientas, pero lo mejor para comunicarse y entablar diálogos es una plataforma que permita a cualquier usuario-lector crear el tema que crea por conveniente y que en el mismo se debata todo lo posible, esto las bitácoras no lo ofrecen, el diálogo se produce sólo en los temas que el Bitacorero desee, y sólo bajo sus premisas (esto es, el bitacorero es quien crea un Artículo, y los lectores lo comentan, ya sea algo del mismo artículo, o cuestiones tangenciales, muchas veces se crean minidebates -a veces no tan minis-, pero siempre se quedan en eso, en pequeñas conversas gracias al poder de un artículo que sólo puede emanar de una fuente), lo que sí generan las bitácoras es una retroalimentación entre las existentes, en que unas cuentan las batallitas de otras, generando un espacio interbitácoras de diálogo, pero esto mismo puede surgir en un sólo Hilo dentro de un foro, donde, además, todos los usuarios tienen los mismos “poderes” (o muy similares al menos) en cuento al poder abrir los temas que quieran, así pues, el espacio real de debate en Internet lo encuentro más en Foros, Chats (esto es demasiado efímero, pero hay que contarlo), listas de Distribución (lo malo es que se queda fundamentalmente entre los partícipes de la lista).
Interesante, mientras escribía estas líneas me encuentro con un minidebate en la lista de distribución del Directorio Blogs Perú, a raíz del comentario de un usuario que se ¿indignaba? (o al menos, extrañaba) de la poca cobertura de ciertos hechos en la actualidad peruana, y que, al menos en principio, para él era necesario que en las bitácoras esas cuestiones tengan un claro reflejo, otros bitacoreros respondieron diciendo qué eran sus bitácoras, que no todos hablarían de lo mismo, y que más aún, muchas veces esas cuestiones quedaban fuera de lo que pensaban tratar, por principio. Y tienen toda la razón del mundo, es como quejarse que no todas las páginas de Internet peruana pusieran una noticia (o comentario) sobre esos hechos, no tiene sentido.
¿Qué las bitácoras tienen que ser un reflejo de la realidad? Uf, mucho que decir, además, habríamos que definir que realidad, ya que las bitácoras personales (que tratan sobre la vida de quien las escribe) son diarios públicos en todo el rigor de la palabra, está claro que tratan una realidad. Al igual que las bitácoras que se dedican a un área en concreto de la realidad, presente, pasada o futura, o a la cultura, educación, o lo que sea, sigue siendo la realidad ¿o no? Y aunque no respondan a nada (ni por nada), eso no quita ni les da nada.
Para acabar, porque esto comienza a ser redundante (debo dejar de escribir estos artículos en más de un día, si no lo completo de un tirón no salen muy bien que digamos, me olvido de lo que quiero poner :-(… ), creo que leyendo las definiciones que se dan en la Wikipedia o en Blogger (por poner dos ejemplos, uno redactado por los propios usuarios de esa enciclopedia libre, y otro por uno de los portales que ofrecen servicio de bitácoras más usados), verán que quienes tienen una visión obsesiva con un determinado uso de esta formar de publicar no hacen más que cerrar las puertas al resto de usos, lo cual va en contra de sus (buenos –casi siempre-) deseos para con el mundo de Internet.
No confundamos las cosas, el para qué sirven o qué son, con los objetivos que cada cual tenga empleando esa misma forma de publicación.
W. Toledo dice que no, que esas reformas Laborales NO
o quieran tomar serán o no populares, o al menos tienen una serie de
personas trabajando para medir la aceptación y demás cuestiones de lo
ya mencionado, así pues, un gobierno inteligente se mueve, de cara al
público, muy bien (sino miremos los ocho años del “Demócrata” Clinton),
los tanteos de qué se puede o no se puede hacer se hacen por lo bajito,
sin que nadie se dé cuenta, al menos no de una forma demasiado clara,
vaya, descarada que le llaman…
¿Qué quiero decir?
¿Ya vieron toda la que se montó a raíz del anuncio de reformas laborales realizado por el Animalito de Sheput? Pues Toledo ha tirado balones fuera, “No habrán reformas laborales en el sentido de recorte del número de días de vacaciones a los trabajadores, ni tampoco con respecto a la CTS”, palabras del Presi ante la CPN, a la vez que dice que esas cosas no se han tratado aún en el gabinete, y que es un proyecto del colega Sheput (mmm, curioso, es sustancialmente igual de uno presentado el año pasado, y de ese informe o preproyecto o lo que fuera mandado al Ministerio de Trabajo desde el de Economía), y que sí, que se harán reformas, pero que poco a poco (veremos que hacen en un año de gobierno que les queda… o lo que es casi peor, “cómo lo hacen”).
Así pues, las declaraciones (alarmantes) de Sheput con un cierto visto bueno por parte del (nuevo) Primer Ministro, revolucionaron el gallinero (¡¡y no es para menos!!) restando un poco más de puntos al actual gobierno, sabida cuenta que la aceptación no es lo que le sobra a este ejecutivo, mal que bien, están tirando ya la arena a un engendro al que aún le queda un año para terminar de expirar, pero bueno, desde el nombramiento de Olivera, con crisis absurda incluida, ¿Por qué extrañarnos de estas cosas? ¿Falta de costumbre del Absurdo?
Así pues, podríamos considerar estas declaraciones desde tres puntos de vista (siempre tontos) de:
– Una forma de Don Sheput de suicidarse políticamente hablando.
– Una forma de Don Sheput de cargarse el actual gobierno (siendo un ministro no se entiende del todo bien, aunque claro, nuestros ministros son más mercenarios que… ya entienden).
– Una forma de probar las reacciones públicas ante temas como el presente. En este caso, la administración habría demostrado una vez más su estupidez al usar un método de autodesprestigio para tantear la opinión pública.
Este artículo lo comencé ayer o anteayer, pero por algún motivo, no acabé, y ya no sé lo que quería comunicar con él, pero lo pongo por lo ya escrito :P.