El viernes 13 de abril varios periódicos latinoamericanos publicaron una entrevista al presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, realizada por el Grupo de Diarios América (GDA), lo de entrevista habría que entrecomillarlo, es una oportunidad perdida de entrevistar a un personaje importante, en tanto que el largo texto más bien es complaciente con el presidente, no insiste en ningún tema y le permite hacer propaganda (incluso la redacción de las preguntas son más papistas que el Papa)… Una de esas preguntas trató sobre Cuba y su participación en las cumbres de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ni se habló del embargo ni nada de eso, sino que se tiró la pelota a la tergiversación (hablando de Cuba, ni una mención a Guantánamo, no sé cómo se permite a alguien hablar de respetar los derechos humanos cuando se mantiene una prisión como la de dicha base naval).
En el 2009 la Asamblea tomó una resolución con respecto a Cuba -la AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09)-, se determinó que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (la que excluyó a Cuba) quedara sin efecto, esto por sí debió llevar al reingreso sin condiciones de Cuba en el sistema interamericano, pero se incluyó en la resolución de la asamblea un segundo punto, en el que se establece que dicho reingreso será el resultado de un «proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de la República de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA», en otras palabras, que o Cuba acepta lo que desde la OEA le impongan o da igual si está o no excluida, no podrá participar.
Uno de los argumentos que se repiten sobre Cuba es que la misma no respeta las cartas de 2001 (que no firmó) y la del 1948 (que entró en vigor en el 51), en tanto que dicho país no respeta el «principio democrático», aunque eso no pone la resolución que expulsó a Cuba… pero ¿Qué países han sido expulsados de la OEA por no ser respetables democracias? Así que, excluyendo todo el periodo previo y fijándonos nomás en el periodo entre 1948 y 1962 nos encontramos con los siguientes gobiernos no democráticos que no fueron censurados por la OEA y excluidos de esta organización:
- Hasta 1955 gobernó Juan Domingo Perón en Argentina, la dictadura militar posterior, llamada Revolución Libertadora, duró hasta 1958. Para 1962 quien gobernaba el país era Frondizi, ganador en las presidenciales del 58, él no consiguió acabar su mandato, en el 62 le dieron un golpe… Las dictaduras posteriores ya no entran, pero su brutalidad es antológica.
- Para 1962 Bolivia estaba gobernada por Víctor Paz Estenssoro, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que las pasó canutas para llegar al gobierno, en su tercer mandato fue destituido por un golpe de la mano de su vicepresidente (Barrientos). Previamente: Hugo Ballivián Rojas fue designado como presidente por la Junta Militar en la que Urriolagoitia había relegado el poder para no dárselo a Víctor Paz (ganador de las elecciones en 1951).
- En Brasil, João Café Filho asumió la presidencia en 1954 tras el suicidio de su predecesor, fue despojado del manto presidencial por el Movimiento del 11 de Noviembre, grupo político-militar bajo el mando del general Henrique Lott, se acusaba a Café Filho de haber impedido a Juscelino Kubitschek asumir el poder tras las elecciones del 55, Carlos Luz sustituyó a Café, pero fue depuesto por dicho «Movimiento»… En 1961 asumió el poder João Goulart (tras la renuncia de Quadros), en un extraño pacto entre militares y el parlamento, así se pactó un régimen parlamentarista, pacto que se quebró cuando, tras un plebiscito impulsado por él, se volvió al presidencialismo, luego fue derrocado por un golpe militar, ya fuera del periodo referido.
- Cuba, que aunque hablamos justamente de su expulsión, merece la pena mencionarla, ¿por qué? porque estamos viendo el periodo de 1948 a 1962. En 1952 Prío Sacarrás, presidente electo de Cuba, fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el sanguinario Fulgencio Batista, que convocó dos veces elecciones, en el 54 (la oposición, a falta de garantías y siendo perseguida, se retiró) y en el 58, fecha en la cual Batista decidió desconocer el resultado de las mismas (no se dio el poder al ganador, Rivero Agüero), el 1 de enero de 1959 fue derrocado por la llamada Revolución Cubana, comandada por Fidel Castro (que ocuparé el cargo de Primer Ministro, con bastante más poder real que el presidente de la república, durante 1962 ese cargo lo ocupaba Osvaldo Dorticós Torrado). Acá caben dos preguntas: ¿Por qué no se excluyó a Cuba durante la dictadura previa al gobierno de Castro? ¿Por qué se esperaron tres años para esta decisión?
- En 1962 era presidente de Colombia Alberto Lleras Camargo, que había llegado al poder tras las elecciones de 1958 (que daban fin al periodo militar), eso sí, dentro de un pacto (el Frente Nacional) entre liberales y conservadores para turnarse en el poder. Gustavo Rojas dirigió el país tras el golpe contra Urdaneta en el 53 (una asamble constituyente legalizó al militar Rojas en su posición de mandatario), Rojas renunció y asumió el gobierno interinamente una Junta militar.
- Rafael Leónidas Trujillo dirigió la República Dominicana entre 1930 y 1961 (aunque entre el 38 y el 42, así como del 52 al 61 se valió de «presidentes títeres», a él se le conocía como «El Jefe»), su dictadura fue de las más sangrientas del continente, genocidios mediante. Trujillo era también conocido por su odio a todo lo llamado izquierda (y desaparecía todo aquel que se le enfrentara), su representante en la OEA votó a favor de expulsar a Cuba. Eso sí, la República Dominicana fue «sancionada» por la OEA tras la denuncia presentada por Venezuela (por un atentado contra su presidente impulsada por Trujillo), sanciones diplomáticas y algunas económicas, lejos de una expulsión de la OEA y fue por un atentado concreto, no por el régimen del país.
- En Guatemala encontramos una república colaboracionista contra Cuba, así pues, prestó sus pistas aéreas para el intento de invasión norteamericano sobre la Bahía de Cochinos, previamente se había autorizado el entrenamiento de fuerzas anticastristas en La Helvetia, todo ello bajo el gobierno del militar de Ydígoras Fuentes (que ganó las elecciones en el 58, con el apoyo de la derecha militar), gobierno que no cumplía para nada con el respeto a las libertades de sus ciudadanos, el msmo acabó con un golpe realizado por el ministro de Defensa. Previamente, en el 54 Carlos Castillo lideró un golpe militar patrocinado por la CIA y gobernó hasta que fue asesinado, tras una Junta Militar, la asamblea Constituyente nombró como presidente a Flores, luego vino Ydígoras.
- François Duvalier, «Papa Doc», se autoproclamó «presidente vitalicio» de Haití. Cierto que ganó las elecciones en 1957 (con el apoyo del ejército), pero ya pronto su mandato derivó en una dictadura de corte filofascista (hasta copió a los Camisas negras del fascismo italiano al crear los «Voluntarios de la Seguridad Nacional»), así en 1960 modificó la constitución y ganó unas elecciones amañadas en el 61 (ganó con todos los votos, ni uno en contra), ya fuera de nuestro periodo se declaró presidente vitalicio, trató de convertirse en emperador, al punto que fue su joven hijo el que le sucedió en 1971 (con 19 años).
- Una Junta Militar gobernó Honduras entre 1956 y 1957, y ramón Villeda Morales, presidente electo, no llegó a terminar su mandato, en el 63 los militares le echaron del gobierno, pero ya estaríamos fuera del periodo elegido.
- El caso de Ecuador es algo distinto, Velasco Ibarra hizo un amago de autogolpe durante su cuarta presidencia, perdió el apoyo de los militares y ya tenía al parlamento en contra, el Congreso declaró vacante la presidencia y llamó a Carlos Julio Arosemena Monroy estaba ahí, esto en el 61, el mismo terminó su (breve) gobierno tras un golpe militar auspiciado por la CIA en 1963 (en el 62 Ecuador se abstuvo de votar la expulsión de Cuba). La OEA no dijo nada ni expulsó a Ecuador por la Junta Militar, pero ya nos salimos del periodo mencionado.
- En Nicaragua tuvieron a Somoza padre entre 1950 y 1956 y al hijo hasta 1963, y no era, exactamente, un ejemplo de demócratas.
- Alfredo Stroessner Matiauda gobernó durante 35 años Paraguay (54-89), presidiendo una cruel dictadura, participando, entre otras, en la Operación Cóndor. En Paraguay no existían partidos al momento de votar en favor de la suspensión de Cuba de la OEA, eso sí, aplicaba una política de represión a la izquierda (mientras daba asilo a criminales nazis) que era mirada con agrado por los habitantes de la Casa Blanca.
- Perú: En octubre de 1948 Manuel A. Odría dio un golpe militar, unos años de gobierno y se designó a Noriega como presidente provisorio mientras se celebraban unas elecciones muy irregulares donde Odría ganó (en las que él era el único candidato) en el 50, dictadura (o democracia muy irregular con persecución política a la izquierda generalizada) que duró hasta el 56, en el 62 (seis meses después de la expulsión de Cuba) las FF.AA. volvieron a dar un golpe militar, a Perú no se le expulsó aplicando la misma mano dura que a Cuba.
- El autoritarismo militar (con la oligarquía económica de mejor amigo) campó a sus anchas por El Salvador entre 1931 a 1979. En 1948 los militares «renovadores» dieron un golpe contra otro militar, Castaneda Castro (continuador de la dictadura fascista del general Martínez), desde el poder se creó el Partido Revolucionario de unificación Democrática (PRUD), que gobernó el país con un programa de corte socialdemócrata (más o menos), pero lejos de ser una democracia, seguían las persecuciones políticas, falta de libertades, torturas y demás, en 1960, un golpe cívico-militar se hizo con el poder, duraron poco, en enero de 61 el coronel Aníbal Portillo encabezó a un grupo de militares para hacerse con el gobierno del país.
- En el 62 en Venezuela gobernaba Rómulo Betancourt, que si bien esa vez sí había sido democráticamente electo, en el 45 fue presidente tras un golpe (contra Medina, general designado presidente de forma indirecta), previamente: en el 48 Delgado dio un golpe produciendo una dictadura, en el 52 Pérez da otro golpe y en el 58 otro nuevo golpe, esta vez del almirante Larrazábal.
Y en esta lista, por el periodo elegido, no se incluyen los países que en ese periodo tuvieron gobiernos democrático-burgueses como tampoco los que tuvieron dictaduras posteriores (solo se mencionan las que son cercanas a la fecha de la exclusión y ya estaba hablando de ellos). En este momento solo recuerdo algunas tachas menores fácilmente levantadas y una suspensión, la de Honduras en el 2009 tras el golpe, que se levantó sin mucho problema con un mínimo de condiciones (permitir la vuelta al país -que no al mandato- del depuesto presidente), pero ninguna exclusión como la de Cuba. Aun así, algunas de las dictaduras más duras no fueron siquiera amonestadas por la OEA. Muchas de esas dictaduras fueron impulsadas, mantenidas y justificadas por el propio Estados Unidos de América.
Queda con claridad meridiana que el problema en la OEA no es, en sí mismo, carecer de un régimen que acepte la democracia electoral o formal, o que cumpla con los derechos humanos (vuelvo a recordar la actuación de Estados Unidos en Guantánamo, como ejemplo nomás), ¿se le expulsó por ser una dictadura? No, muchas dictaduras vivieron felices participando en la OEA. ¿Se le expulsó por no respetar los derechos humanos? Descontando las dictaduras como tales que no respetan (por definición) los derechos humanos (como los derechos electorales, a los que hace referencia el propio Obama), muchos gobiernos electos han estado lejos de ser aceptables desde el plano de los derechos humanos, y no fueron expulsados de la OEA ni mucho menos, así que no, tampoco esa fue la razón. Incluso si leemos la resolución VI dada en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA realizada en Punta del Este, Uruguay, del 22 al 31 de Enero de 1962, nos encontramos con que el motivo fue puramente ideológico:
Resolución VI
“Exclusión del actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano”.
1. Que la adhesión de cualquier miembro de la OEA al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del Hemisferio.
2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un gobierno marxista-leninista, es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.
3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.
4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para cumplir esta resolución.
En otras palabras, lo que la OEA dijo (con el voto favorable de casi todos los países, la abstención de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, y el voto en contra de Cuba y México) que la ideología del gobierno cubano contradecía, según la mayoría del Consejo de la OEA, al propio bloque americano (¿bloque americano? ¿en serio?), al sistema en general. ¿Cómo es posible que solo lo que pasara en Cuba fuera contradictorio y no las violaciones de derechos en otros países americanos, genocidios incluidos?
Acá lo que tenemos es a Estados Unidos mandando al niño díscolo fuera de su vista y apretando al resto del continente: O estás conmigo o contra mí. Sus acciones nos lo han demostrado siempre, mientras hablan de la importancia de la democracia para estar en el sistema interamericano promueven golpes de Estado en América, echando a gobiernos electos y reemplazándolos por sangrientas dictaduras. ¿Eso es respetar los principios democráticos? ¿Eso es respetar la pluralidad ideológica? ¿Dar el poder al pueblo para que sea libre?
Estados Unidos en el 62 hizo lo posible por aislar y excluir a Cuba dentro de su guerra fría con el bloque soviético, no tiene nada que ver con proclamas a favor de los derechos humanos, la libertad del pueblo cubano o la solidaridad de los estados americanos en un solo bloque (eso nunca se ha producido, salvo que hablemos de pertenencia como subyugación al poder económico-político de EE.UU.), y todo ello dentro de una política criminal antiizquierdista (las purgas impulsadas por EUA en todo el continente mataron a miles de personas, y desaparecieron a tantas otras en todo el continente), lo que le pasara al «pueblo cubano» les daba igual (sino se hubiese suspendido a Cuna en la época de Batista), lo que intentaban era el fracaso de la revolución por asfixia y que la misma no se contagiara por todo el continente.
La tardanza en la suspensión de Cuba también se puede ver por ese tiempo que pasó entre que Castro asume el poder y Cuba se vuelve «República Socialista», en un primer momento el gobierno que depuso a Batista se negaba a tildarse como socialista, pero sí afirmaba con fuerza su nacionalismo (y comenzaron las expropiaciones a extranjeros, sean particulares y empresas), la declaración de Cuba como República Socialista se da el 1 de mayo 1961. Previamente sí se dio un contencioso entre Estados Unidos y Cuba, la isla había restablecido relaciones diplomáticas con la URSS (entre otras cosas, para poder importar petróleo a buen precio), Estados Unidos había intentado que dichas relaciones se rompieran y las petroleras estadounidenses en territorio cubano se negaron a procesar el petróleo soviético, a esto respondió el gobierno isleño expropiando las petroleras. En el 61, antes del giro total a la izquierda soviética de Cuba, la OEA determinó que no se podían tener relaciones con la URSS o con China, considerándoselas unas «potencias extracontinentales» que eran una «amenaza para el continente» (¿y con otras potencias extracontinentales, como las europeas, sí se podía?).
Antes de la expulsión de Cuba del sistema interamericano fueron los dos intentos promovidos por Estados Unidos para invadir y cambiar de régimen de la isla, con la participación de los gobiernos de Nicaragua y Guatemala, ante estas flagrantes intervenciones sobre la política de otro país (algo prohibido por la OEA) ningún país movió un dedo en favor de la bastante aislada Cuba, que solo veía un salvavidas real en la URSS (recibía cierto apoyo del gobierno mexicano, y algo menos de otros gobiernos, como el peruano). La resolución del 62 se dio en los términos que Estados Unidos quería, desde un punto de condena ideológica al comunismo por pura definición, y de frentismo ante la URSS, en otras palabras, esa resolución marcaba que América era un bloque dirigido por Estados Unidos en su guerra fría (aunque luego, y poco a poco, la participación de los países americanos en el movimiento de los países no alienados se volvió masiva).
Se habla de exclusión y no de expulsión, entre otras cosas porque la OEA no puede expulsar a un miembro, en gran medida la resolución del 62 no es acorde al Derecho, al punto que para parchear esta situación hacían curiosas interpretaciones del texto, así que se consideraba que Cuba seguía siendo parte del Sistema como Estado, pero su gobierno estaba suspendido, por ello se aseguraba que algunos instrumentos americanos se les seguían aplicando, entre ellos los relativos a los Derechos Humanos. Desde Cuba, sin embargo, se consideró que habían sido expulsados y cortó todas las relaciones con la organización.
Poco a poco Cuba a ido entrando en el juego internacional en el continente, saltándose el bloqueo producido por la resolución de 1962, así como ganando muchos apoyos en Latinoamérica, al punto que ahora es casi un clamor unánime el solicitar que Cuba vuelva al sistema interamericano, ahora es a Cuba a la que no le interesa para nada la OEA y puede mantener una posición digna de «yo no tengo que moverme de sitio, estoy en lo correcto» mientras que es la OEA quien le pide que vuelva (abiertamente, pero con condiciones, desde el 2009).
Así en el 72 el Perú (durante la dictadura de Velasco) pidió a la OEA que se discutiera la reincorporación de Cuba, no le hicieron caso, así que Perú, por su cuenta y riesgo, reanudó relaciones diplomáticas con la isla. Hecho que fue seguido por otros países de la región, en el 74 ya se hablaba, en la OEA, de levantar las sanciones impuestas a la isla, siempre con la oposición directa y bloqueante de EE.UU., en el 75, finalmente, la OEA dejó libertad a los Estados miembro para que tuvieran relaciones diplomáticas con Cuba. Y ya el proceso en la OEA fue, lentamente de ir pidiendo la readmisión hasta la mencionada resolución de 2009. Como digo, Cuba no necesita a la OEA, tiene relaciones con todos los países de la región, está en el CELAC, en la OEI y es parte de ALBA, ¿para qué pasar por el aro de los cambios que le exigen desde la OEA para estar en ese organismo?
(Recomiendo: «Cuba y la OEA. Apuntes de una larga y complicada relación» de Gabriel Aguilera Peralta, Nueva Sociedad Nº 223, septiembre-octubre de 2009, ISSN: 0251-3552 –PDF-, que ha servido como principal referencia para los últimos párrafos de esta nota.)
jajajjajaajja noi loca copio todo eso