Software Libre en Lambayeque

Y Lambayeque toma la delantera en el impulso y uso del Software Libre (SL) en las administraciones públicas. Aunque ya el segundo párrafo del artículo encontramos un error de bulto (el SL no se basa en la «gratuidad» de los programas de computadora, si no en la obtención, junto con el programa, de las cuatro libertades básicas con respecto al software), sí es interesante que, además de la típica «saldrá más barato» se hable claro y fuerte de la solidaridad en el SL, de la interoperabilidad, de la adaptación simple y sencilla a las necesidades específicas que se tengan y de la independencia tecnológica a empresas trasnacionales que sólo proveen los programas «empaquetados y cerrados», y todo ello con vistas a reducir la tan cacareada «brecha social y tecnológica».

Hay que destacar, además, que la nueva ordenanza regional incluya un plan de implementación relativamente corto: En 90 días las distintas administraciones manden un inventario de lo que tienen (programas y máquinas) y lo que necesitan para aprobar el plan de migración; Y un máximo de dos años de moratoria en el que se puede seguir usando software privativo ya pagado y puesto en marcha.

A su vez, desde el gobierno regional se incentivará la investigación y de desarrollo de SL, al menos sabremos que lo pagado con dinero de todos seguirá siendo de todos, ahora hay que reclamar que además de ser «de todos» tenga calidad y sirva de verdad.

Esperemos que todo esto no quede en simples palabras bonitas como tantas otras veces pasa con este tipo de iniciativas.

(Hasta aquí lo publicado en mi espacio en Barrapunto, ahora amplío el comentario.)

También hay que estar vigilantes en quiénes reciben los «incentivos» en el desarrollo e investigación dentro del SL, para que «los amigos de…» no reciban todo y no produzcan nada (como tantas otras veces pasa en otros campos) y que el plan aplicado sea ambicioso si se pretende acortar realmente la brecha social y tecnológica, por ejemplo, de nada sirve cambiar la suite de Microsoft Office por la del OpenOffice para disminuir la brecha, se tendría que plantear todo un entorno de desarrollo y de educación para que el cambio del software privativo al libre sirviera con dicho fin mentado.

Tampoco sirve de nada comprar a Red Hat todo ya hecho y no mover un dedo más (dejando de lado la adaptación y la independencia tecnológica que se busca), y con esto no digo que se deba partir de cero, todo lo contrario, se debe colaborar con lo que ya hay y pueda servir (ojo, colaborar, no «chupar del bote»).

Me preocupa, eso sí, la adaptabilidad de «licencias» como la GPL en la legislación peruana, pero bueno, un detalle menor y de poca importancia en este caso.

4 comentarios en «Software Libre en Lambayeque»

  1. Tambien espero que hayan hecho un buen analisis del TCO que involucra un cambio como este.

    En algunos escenarios dicho cambio puede ser beneficioso desde el punto de vista economico, ya sea porque hay pocas cosas legadas que necesiten ser migradas, o porque no hay requisitos de alta disponibilidad, circunstancia que hace que lo que no pagues en licencias lo pagues en personal.

    Cada organizacion es un mundo, y un cambio de este estilo debe hacerse sin dogmatismo, si el TCO cuadra pues excelente. Recordemos que el costo de las licencias es solo un factor en la ecuacion.

  2. Salud

    ¡Espero que sí! De todas formas, aunque sea más costoso para la administración puede ser más rentable para la región (en términos de generación de empleo, como lo es en parte en Andalucía y Extremadura con el uso del SL y el desarrollo de distribuciones propias que han venido junto con aplicaciones específicas en sectores productivos, como programas libres de facturación bien adaptados a la normativa española), así que el CTP debe ser considerado globalmente y no sólo a nivel «empresarial y cerrado», como sería en cualquier empresa privada que busca maximizar sus beneficios (a fin de cuentas ese no es el fin de la Administración).

    El costo en licencias es sólo un detalle (por eso puse que es un error de bulto hablar de gratuidad, ni es uno de los motores del SL ni debe ser la razón para cambiarse a él), pero algunos mitos con programas de MS es que todo mundo sabe usarlos o que no tienen costes de formación (la diferencia entre el MS Word de la suite del 2003 con el de la del 2007 es muchísimo mayor que entre ese del 2003 con el OOo actual, por ejemplo, así que habría un menor costo educativo en pasar al OOo que al siguiente MS Office), y por eso creo importante que la ordenanza parta de un inventario tanto de soft como de hardware (oye, que igual con las máquinas que tienen cualquier migración a cualquier otro sistema -léase actualización- es un suicidio, y primero hay que invertir, en su caso, en computadoras, y en ese caso, ver qué se piensa instalar en esas computadoras y no comprar todas iguales para todos los departamentos y puntos de producción, que no es lo mismo una terminal usada casi como tonta que una para diseño).

    Sí creo, eso sí, que el software financiado públicamente debe ser libre, y que preferentemente la administración debe usar software libre o poseer, como mínimo, el total del código que usan (independencia del proveedor y transparencia en el software usado y por más razones). Si MS, Oracle y otras quieren competir en los concursos públicos, pueden, perfectamente, liberar su código.

    Hasta luego ;)

  3. Ojo, un error comun es no exigirsele a la administracion publica eficiencia en el gasto de recursos, asi que optar (para igual satisfaccion de requerimientos tecnico funcionales y garantia) por la opcion mas conveniente no es malo, pues implica dinero remanente para ser gastado en otras partidas. Osea no por que no haya ganancias, no deberia el sector publico dejar de aprender buenas practicas que si aplican algunas empresas del sector privado.

    Y cuando hablaba de migracion no me referia al fierro, me referia a la recodificacion entera de aplicaciones, especialmente las de desktop hechas a medida, so pena de convivir con emuladores por un buen tiempo, ya que no es lo mismo ir metiendo servidores LAMP conforme se migran las aplicaciones Web que ponerte a reemplazar todas las aplicaciones Windows hechas en entornos RAD como PowerBuilder, .NET, VB6 o Delphi para pasarlas a C/C++ a fin de que corran en Gnome o KDE en el que no existen IDEs RAD para el desarrollo de herramientas empresariales lo cual alargaria innecesariamente los tiempos de desarrollo, y no…. no considero a Java como una opcion para el desarrollo de aplicaciones desktop a diferencia de su muy probada viabilidad en aplicaciones de servidor.

    Ojo a esto: http://blogs.hoy.es/misovejitas/2008/4/15/la-farsa-del-software-libre-extremadura , yo puedo dar fe de ello pues al menos el 2003 participe en un proyecto Web con ASP.NET y SQL Server, y por la referencia que se me enseño tenian montada una arquitectura de servidores muy sensata siguiendo las buenas practicas que recomienda Microsoft. Por lo visto en todos estos años la famosa migracion total aun no ha llegado….

  4. Salud

    No, lo que decía era que la Administración no sólo debe pensar en sí misma a la hora de ejecutar el gasto y considerar el coste total del producto, esto es, si el producto comprado redunda beneficiosamente en la comunidad donde radica la administración, es preferible ese gasto antes que uno aparentemente más barato. Mientras que una empresa privada debe pensar sólo en sí misma, los costes y beneficios en el gasto de la administración se deben considerar globalmente en la comunidad en donde está. Esto sin despilfarrar o simplemente «gastar porque no hay que ganar», son cosas distintas.

    Java es MUY usada en desarrollo de aplicaciones en escritorio (lamentablemente, es un chuparrecursos de cuidado, pero, al menos en el software específico que conozco, JAVA se lleva de lejos la palma, eso y aplicaciones guarras que emulan servidores web para usarse local o que están hechas a punta de javascript y html con flash (en serio :S) ).

    La migración, indudablemente, será lenta y pesada, y en muchos aspectos incompleta (aún los sistemas privativos tienen programas «sin reemplazo» en otros entornos libres).

    En Extremadura se usa más de lo que se piensa o dice por parte de los detractores, y menos que lo que dicen o piensan los que están a favor, pasa con en Andalucía en cierta medida, poco a poco, muy poco a poco, pero bueno… Por ejemplo, en sanidad y en educación se usa bastante la distribución autonómica (si no consideramos los colegios en que el técnico o profesor de informática formatea los PC y mete windows pirata, ese es otro cantar), en muchas oposiciones piden conocimientos de OpenOffice o al menos puntúa el que se conozcan las dos suites ofimáticas (la de MS y OOo)… Aunque la malogren maleado a veces (como en la U de Cádiz, que migran gran parte de los escritorios a Guadalinex y la aplicación web para alumnos sólo funcionaba en IE, al final tuvieron que hacer un apaño malo en la web y plantearse el rehacerla para que funcione en otros navegadores -creo que ya la rehicieron, pero de esto no estoy seguro-).

    Aún aunque no se haga una migración total (que sería lo ideal) sí se deben exigir algunas cosas: Uso de estándares (muchas webs institucionales no las cumplen) interoperabilidad (no pueden obligar al ciudadano a usar el producto Y de la empresa X porque los documentos de la administración tengan protocolos cerrados) y similares (la primera vez que MS Office aceptó a meter un plugin para usar ODF en MS Office, si mal no recuerdo, fue en un concurso público en Estados Unidos, con un poco de voluntad hizo interoperable su programa y sin problemas, lo malo es que esas compañías te «mantienen atado»).

    El tema es complejo, sin dudas, pero mantener todo igual porque «es lo que hay» normalmente no es «la solución».

    Hasta luego y gracias por el enlace ;)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.