El Comercio contra los días libres

El Comercio contra festivos, notas de agosto

No tengo clara la guerra de El Comercio contra los días libres. Bueno, sí, tengo claro que su agenda es la de una derecho económica y tradicional que cualquier derecho de las personas trabajadoras les termina doliendo. En julio, por fiestas patrias, sacaron varios artículos al respecto, al igual que el año pasado (y no puse nada por acá porque… bueno, era igual que el año pasado). Una comparativa en que se fijan en el número de festivos (16), que han crecido en cuatro desde hace unos pocos años (2022, creo que era) que cuesta dinero y, según insisten, son más que en otros países y eso genera más informalidad; esto obviando en la comparativa, como ya dije el año pasado, las horas de trabajo efectivas (desde la jornada semanal hasta cuándo se comienza a tener derechos laborales o los distintos regímenes laborales que acá existen según el tipo de empresa), porque puedes tener más festivos pero muchas más horas efectivas por año, así como las razones de fondo para la informalidad (y que en estos años el tema de los festivos, para la formalidad de las empresas, importa un pepino, hablando mal y pronto).

Hasta ahí, todo como todos los años, es lógico, casi, que en el momento con más festivos mal distribuidos (julio, con las fiestas patrias y otros inventos) un medio antitrabajadoras saque una serie de notas y columnas para demostrar lo malo que es tener festivos; hay que llenar páginas de un periódico que no es ni la sombra de lo que fue.

Pero me sorprendió mucho que la noticia principal pasado medio agosto y el editorial del día siguiente fueran dedicados a este tema; con los mismos errores de bulto que el año pasado, pero cuantificiando en dinero la supuesta pérdida por los festivos (ojo, es el total de los 16 festivos, no de los 4 extras de estos años), nos resumen un recuadro dentro de un informe del BCRP (copia en PDF del recuadro) que, la verdad, está mal hecho; en Perú ponen únicamente las vacaciones de 30 días (en muchas empresas tienen 15 días por el régimen laboral aplicado) y los datos de los otros países están cocinados de forma extraña (Francia aparece con 36 días libres remunerados al año, pero en Francia hay 30 días naturales de vacaciones y 11 festivos, ¿qué ha pasado con esos 5 días de diferencia?, eso con uno que me sé sin tener que buscar nada, ¿en los demás tendrán los mismos errores?). Además, ese pequeño recuadro del BCR es mucho menos beligerante que los resúmenes de El Comercio o su editorial.

Sé que estoy cayendo en lo mismo que critico y que tras un tiempo sin publicar pongo esto, pero ya es por pura rabia en ver cómo se ataca a la clase trabajadora una y otra vez demostrando, a la par, una gran desconexión con la problemática del país, incluso, con las propias razones de la informalidad existente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.