AlB: Planos, viñetas y páginas, una introducción y un dinosaurio

Me refiero a los planos o encuadres en un cómic o historieta, no a los de una construcción. Aunque plano es plano, que diría aquel. Mañana es la tercera sesión del taller de creación literaria e historieta para Jóvenes Mutantes (no, no son mutantes, ¡aunque lo parezcan!, chicos de secundaria son, que vienen voluntarios y no sé por qué) y me toca transmitirles lo que sé sobre este extremo(enseñarles suena pretencioso para alguien que hace esto para pasar el rato). He preparado un cuadernillo de 4 apuradas páginas con una serie de temas introductorios a la historieta, en concreto, a los planos, al guión y a la lectura de las páginas. Digo introductorio porque no va más allá de cuatro pinceladas (por ejemplo, mencionando nomás los principales planos, sin detallar otros tipos de encuadre), de lo que hablaremos más adelante. La verdad es que el taller intenta ser «novedoso», y me encantaría poder compartir todo el material que produzcamos (lo tengo que hablar con los otros monitores), claro que hay contenido que no es producido por nosotros y que lo citamos gracias al límite que permite usar obras para fines educativos, pero eso no llega para compartir…

En fin, veremos cómo lo hacemos. Por ahora, y ya que estoy metiéndole tiempo al tema, aprovecho para explicar acá dos de los temas tocados (ya que, en mi egocentrismo total, usé material propio), es información muy pero muy básica:

Planos

Plano General Amplio (PGA)

Plano general amplio
Silueta de una ciudad (Varo, el Origen)

Vista muy lejana y general de un «paisaje» (urbano, natural, el que sea), las formas importan más bien poco (o nada) y sirve para situar, de forma muy general, dónde se desarrolla la escena, o para ver algo «grande» que está pasando.

Plano General (PG)

Plano general
Interior de un despacho (Varo, el Origen)

Vista general de una escena donde aparecen detalles, también se usa para situar (ya en concreto) la acción, o enseñar lo que rodea a los personajes. Puede ser una calle, un interior de un local, ya se pueden apreciar personas…

Distintos planosPlano Americano (PA)

Corte sobre las rodillas (más o menos), permite mostrar bastante del personaje (e incluir más de uno), el personaje se antepone al fondo.

Plano Medio (PM)

El corte es por la cintura, es muy usado para poner a personajes conversando entre sí, el acercamiento ya permite mostrar mejor (más detallado) las expresiones faciales.

Primer Plano (PP)

Aparece el rostro del personaje (o dos), se corta más o menos, permite mucho detalle en el rostro y busca resaltar las expresiones.

Primerísimo Primer Plano (PPP)

La cabeza ocupa todo el recuadro, para resaltar la expresión (y dar fuerza dramática) en tanto que la viñeta ya está ocupada por la cara, dejando poco (casi nulo) espacio para un diálogo. El «Plano detalle» es, básicamente, este, pero centrado en un objeto que se quiere enseñar. No hay que abusar de estos planos.

Lectura: Aproximación

De la viñeta

¿Cómo se lee una viñeta? Pues exactamente igual que cualquier otro texto. Esto significa que depende del «idioma» (los hay que leen de derecha a izquierda o que tienen preferencia por la dirección vertical sobre la horizontal). Cuando los personajes hablan lo hacen dentro de «bocadillos» o «globos», y para facilitar la lectura, hay que ordenar correctamente los mismos, un ejemplo:

el orden de lectura en los bocadillos
Ejemplo de bocadillos (Igualito y Moebius)

En ese caso las líneas, tal vez, se cruzan demasiado. En general hay que procurar no meter demasiado texto en una sola viñeta, solo si es necesario (por espacio o por historia), hay que señalar necesariamente a quién le corresponde cada globo, ya sea con una «punta» (como se hace normalmente) o simplemente con una línea (en casos que el texto no vaya rodeado por un globo como tal, en que este sea supuesto).

Algunas reglas al hacer los bocadillos: Que no corten cabezas innecesariamente (y si lo hacen, que sean de personas del fondo y no de personajes interactuando en la viñeta) o tapen personajes más allá de lo imprescindible, que no vayan de arriba a abajo o de izquierda a derecha por completo (nuevamente, salvo que no quede otra). Los globos para pensamientos suelen ser nubes, los del texto ordinario (conversación o soliloquio) tienden a ser ovalados y los gritos o ruidos fuertes son «estrellas» (como el «1» y «3» en el ejemplo). Con el globo (y la fuente) se puede jugar para caracterizar a un personaje.

De la página

La forma de lectura de una página de historieta no es independiente de la cultura-lengua, sino que depende de ella, por eso en nuestro idioma las historietas se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, ¿les parece una perogrullada? Hagan el favor de coger una historieta europea o americana y compárenla con una japonesa (manga) y verán que el orden y disposición de las viñetas para su lectura varía, pero en ambos casos se sigue la misma lógica (facilitar la lectura y asemejarla a la de un texto cualquiera).

ejemplos de distribuciones

Algunos consejos con respecto a la página: En grande lo importante, en pequeño lo secundario. Que la página guarde equilibro todo lo que sea posible (entre oscuros y claros), que haya armonía entre las distintas viñetas y que las mismas no formen encuadres equivocados (tengan cuidado con la posición y perspectiva que le damos a cada viñeta que formen parte de una secuencia). Y no exageremos en la cantidad de viñetas (10, por ejemplo, tal vez ya sean demasiadas).

Cada viñeta por su lado no es una obra independiente, sino que es parte de una narración más grande, así que la forma y posición de cada viñeta, su diseño interno (el plano y encuadre elegido, la composición concreta) está al servicio de la historia. Hay que evitar que un personaje en una viñeta parezca que se vaya a chocar consigo mismo en el siguiente recuadro, o que haga que el lector mire fuera de la página, más bien lo contrario, una secuencia realizada bien puede aumentar el dramatismo, aunque lo que se vea sea básicamente lo mismo (en esencia, por ejemplo, dos personas dialogando). A veces podemos hacer una composición «incorrecta» si favorece a la historia. Si es posible, la última viñeta te debe dejar deseando ver la primera de la página siguiente.

Excurso: Habrán visto que al comienzo he puesto un dibujo (clic para hacer más grande) que luego aparece con viñetas para indicar distintos «planos». Bien, como estoy aprovechando que el Rímac pasa por Lima, lo explico un poco: Es un dibujo de hace unos años (subido a lápiz) que me gustó y me dije «ah, lo puedo usar para los planos americanos, medios y primeros» y luego pensé, torticeramente, «¿y si lo entinto?» en mi búsqueda de tintas y tramas. Así lo hice y ahora hay nueva versión de ese dibujo, entintado y entramado, Creo que tiraré por este sistema en adelante, simple de tramas y tintas.

Y como les prometí un dinosaurio, y esto está totalmente vinculado con la primera dinámica hecha en el taller, en este excurso les pongo una página en que adapto el cuento (microrrelato) «El Dinosaurio», de Monterroso, hecho en un momento (a lápiz) en el taller (para mostrar cómo de cualquier historia se puede hacer una historieta) y entintado digitalmente (como página de muestra para la parte de guión que acá no he mostrado). Clic sobre la imagen para hacerlo más grande (y sí, luego en Igualito hicimos dos tiras con el dino -hablando de Igualito, su última tira tiene al nuevo papa-).

Espero que les guste.

6 comentarios en «AlB: Planos, viñetas y páginas, una introducción y un dinosaurio»

  1. Mas claro agua. Los comics que unen dos viñetas en una, es decir dos o incluso tres secuencias en un recuadro compartido o superpuesto son un alarde de modernismo que no me va nada. Queda mas limpio viñetas independientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.