No a las guerras

Rusia - Ucrania - antimilitarismo

«[E]ntre todos los Estados que existen uno junto al otro, la guerra es permanente y su paz no es más que una tregua.»

El principio del estado – M. Bakunin

Descreyente publica en D=a= una muy interesante y pertinente reflexión sobre la guerra, que les invito a leer. Desde que comenzó la parte militar de este conflicto entre Ucrania y Rusia he querido escribir unas líneas (ya saben, por aquello de sumar ruido y denuncia), pero no me he visto demasiado capacitado para hacerlo (y, claro, no lo verán). Son muchos los temas de los que me gustaría hablar, pero no estoy del todo seguro en cómo enfocarlos para que se entienda, ni del todo seguro en el contenido, pues son arenas inestables.

Siga leyendo…

Venezuela entre dos males [D=a=]

Estoy como Pozzi, no soy un experto en Venezuela, pero, como él, intento mantenerme al tanto de lo que pasa en nuestro vecino del norte. (Además que suelo estar muy de acuerdo con lo que dice). Estoy como muchos de los que conocen (conocemos) gente de ahí, gente que vivió allí y ya no está, gente que era chavista hasta que conoció la práctica chavista, gente que… en fin, ya entienden. Lo de Maduro es vergonzoso, desde hace mucho. Todo lo que hace acrecienta la crisis que allá se vive. Sí, es importante ver bien las responsabilidades de cada quién, pero está claro que la autocrítica del gobierno es nula por todos lados. En nada se equivocan.

Mucha gente está sufriendo, eso es innegable. ¿En otros países también? Por supuesto, y en algunos muchísimo más que en Venezuela; pero hay que tener en cuenta de dónde se viene y a dónde parece ir todo, hay que valorar la respuesta que da el gobierno (todo es culpa de otros) y qué propone para solucionarlo (más de lo mismo y ases en la manga que no valen para nada). Aún así, hay países que están peor. Claro, también hay países en guerra, eso no significa nada, ahora hablamos de Venezuela y de lo que ahí ocurre (más adelante sí podemos tocar el tema de la hipocresía y el cinismo internacional).

Continúa leyendo en De Igual a Igual.

Las guerras de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, justifica el aumento desmesurado en el gasto militar en que ahora Estados Unidos pierde guerras cuando antes era una potencia invencible. Alega que es falta de recursos y una política blanda (ambos puntos, por lo demás, falsos). Vamos a comenzar con un dato importante: Estados Unidos casi siempre gana. Esta es una constante a lo largo de su historia, donde cabe matizar y analizar mucho, claro (qué tipo de conflictos afronta, cuándo entra en los mismos, su papel antes y después y cuáles son sus aliados), pero acá vamos a simplificar todo de forma grosera y simplista.

Siga leyendo…

Trump: lo que hace no es nada nuevo [De Igual a Igual]

Es increíble lo ciegos que podemos ser. Ya sea para defender o para atacar algo. Incluso para darnos cuenta que ya vivimos en esa situación –que criticamos o hemos criticado; en este apartado sin dudas me incluyo más veces de las que me gustaría, pero no por lo que hoy hablaré–. Parece que la opinión publicada –que no pública– se muestra contrariada y horrorizada por el muro que el presidente estadounidense ordena construir y el tema de los visados y la prohibición parcial de refugiados. En la imagen que precede este texto les presento la construcción de «el muro». La fotografía, en la que podemos ver la construcción de un muro de concreto por parte de Naval Mobile Construction Battalions (NMCB) 133 y NMCB-14 en Arizona, fue tomada en 2009 –al ser una foto de la Armada estadounidense, está en dominio público–. No es el que han ordenado, claro, tiene muchos kilómetros de «valla» y otras formas de barreras –unos novecientos kilómetros por ahora, como mínimo–, además de otros tantos de «zonas vigiladas con sensores y otras tecnologías» que serán reemplazados por un material más duro –pueden ver una galería de fotografías de lo que ahora está construido en la frontera en Wikimedia; también pueden usar Google Maps para ver lo que hay construido en muchísimos kilómetros–. [Continúe leyendo en De Igual a Igual.net].

Distinto tratamiento

Estos días dos atentados de integristas religiosos se dieron lugar en Estados Unidos; en ambos casos hubo muertos (en uno más que en el otro, es cierto) y fueron perpetrados por pocas personas (una pareja en uno, un individuo en otro) y el objetivo fue crear terror e imponer su visión del mundo (vamos, lo que es un atentado terrorista). La cobertura de los medios (españoles y algunos internacionales) es totalmente distinta en cada caso. ¿Qué les diferencia? Básicamente la religión por la que se asesinó.

Siga leyendo…

Matrimonio igualitario en Estados Unidos: sobre la sentencia y la forma de legislar

Reinterpretamos constantemente las leyes; sobre todo en los países con un fuerte Derecho consuetudinario y tradición casuística, como es el caso de Estados Unidos. Así, una enmienda de 1866 (ratificada en 1868) es lo que permite que ningún Estado pueda desconocer un matrimonio celebrado en otro Estado cuando en el mismo los contrayentes son personas del mismo sexo. Además, por lo visto, la Corte Suprema interpreta que esa misma enmienda (la primera sección, si no he entendido mal) obliga al tratamiento igualitario de todas las personas, por tanto, que viene de suyo una prohibición de limitar el contrato-institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo, o, en otras palabras, que se debe permitir el matrimonio igualitario (PDF, en inglés, de la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos).

Siga leyendo…

Ante las elecciones estadounidenses

Es increíble la cantidad de burradas juntas que uno puede escuchar en una tertulia sobre un tema. No sé si quienes hablaban eran expertos o, como en otros casos, simplemente son opinadores (como yo) que hablan porque sí. ¿La diferencia? Si son expertos, me da que mentían descaradamente. Ayer en Radio 5 estaban alabando el sistema, la alta participación (¿qué? hablamos de un país que dificulta, por sistema, saber la participación y donde la misma no llega al 45% en elecciones como esta; como ejemplo, la del 2010) y obvien mencionar (después de alabar el bipartidismo fuerte) el simple hecho que nos encontramos ante un sistema mayoritario que, justamente, hace que se tienda a ese voto concentrado. Claro que también uno comentó que el presidencialismo, con sus dos legitimidades, solo funciona en EE.UU., mientras que en el resto del mundo «provoca guerras». No es el problema Congreso-Presidente el que las genera, ni es un oasis el país norteño que nos ocupa en estos temas, en realidad, el presidencialismo está muy presente en todo el mundo (y en todo el continente americano) sin que sea la causa de mucho conflicto.

Siga leyendo…

Chávez, la negacionista sin cuórum

No sé si esto valdría como actualización de la otra entrada sobre el tema, o es más bien una «continuación». La congresista Chávez anda indignada porque le llaman negacionista, a la par que dice que no lo es, confunde el significado del término y saca cosas de quicio -o entra en Modo Humpty Dumpty de Lewis Carroll-; mientras tanto, la Oficialía Mayor del Congreso dice que no hubo cuórum en la designación de Chávez, con lo cual su nombramiento no es válido.

Siga leyendo…

Siria: Sin el CSNU, no; con el CSNU, imposible

(Tira de hace dos años para graficar una nota sobre Libia.)

Una de las razones de la ONU –de su creación– fue la de poner límite al uso de la fuerza entre los Estados. Evitar, en otras palabras, una tercera guerra mundial. Antes la Sociedad de Naciones –impulsada por Estados Unidos, que luego no participó– nació con similar propósito y la II GM demostró que la tarea, de partida, era difícil. Así, la Carta de las Naciones Unidas limita, y mucho, el posible uso de la fuerza; no lo excluye, crea una suerte de órgano policial encargado de que los delitos contra la humanidad, los grandes crímenes, puedan ser combatidos, y para ayudar a los Estados que se ven atacados a defenderse. Así se inventan el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU en adelante).

Pues bien, los países que ganaron la II Guerra Mundial no estaban dispuestos a perder ni una pizca de su poder, y el poder se demuestra mediante la guerra –más en su concepción del mundo–, así que decidieron –para guardar los trastos– que serían ellos los que controlarían el Consejo de Seguridad.

Siga leyendo…

Guantánamo: Eso ni es cerrar ni es nada

De la sartén al fuego

No sé qué clase de idiotas cree Obama que somos nosotros. Bueno, en parte sí lo sé: idiotas que compran los discursos sin cuestionar nada. La «noticia estrella» del día es que Obama «acelerará el cierre» de la prisión de «combatientes enemigos» ubicada en Guantánamo. Es una de las grandes promesas incumplidas de Obama, ha mantenido a los presos con comisiones militares que celebran juicios (en contra de lo que la propia Corte Suprema estadounidense mantenía), algo que se mantendrá, pero en vez de en Cuba (donde está la base-prisión) será, por lo visto, en «alguna parte» de Estados Unidos. A otros presos de una patada se les manda a Yemen.

Siga leyendo…

¿Cambios en la política migratoria del Partido Republicano?

O «por el interés, te quiero Andrés»

¿Vientos de cambio en el partido republicano tras ver cómo volvían a perder por ya no ser un partido que engloba a todos los estadounidenses en su imaginario? Barack Obama volvió a ganar en gran medida gracias a los votos de unas minorías que ya no son tan minorías, pero que antaño no votaban y ahora sí lo hacen. El voto decisivo, que le llaman, más teniendo en cuenta que lo que allá importa no es tanto el voto popular sino el voto electoral, esto es, quién gana en cada Estado, y en algunos esa población que no es WASP es mayoritaria (como Nuevo México) o tiene un peso suficiente para cambiar de lado la balanza. Son muchos los grupos demográficos que votan mayoritariamente demócrata y que el discurso republicano no termina de convencer, contando a la juventud (la poca que vota) y las mujeres (entre los latinoamericanos, también se dan estas diferencias). En BuzzFeed hicieron un análisis bastante simpático al respecto, por ejemplo, si solamente los varones blancos votaran, Obama hubiese perdido por 37 a 507.

Siga leyendo…

Elecciones en Estados Unidos

Por supuesto que no me iba a perder comentar cuatro cosas sobre las elecciones en Estados Unidos de América, con lo que me gusta el tema. Para De Igual a Igual, eso sí: «Obama presidente, cámara baja republicana, Senado demócrata». ¿Se han dado cuenta lo poco que se destaca el dato de participación cuando las elecciones son en nuestro (no tan) vecino del norte? Ni siquiera aparece, normalmente, la participación con respecto al Registro Electoral, no digamos ya con respecto a la población con derecho a voto. (No me resisto a evitar ponerlo acá: Ese 50,16% de voto que tiene Obama y vemos en todos lados se queda en un 26,16% con respecto a los ciudadanos mayores de edad, ¿a que ya no es tan impresionante su apoyo popular?)

¿A cuántos representan?

La presente entrada le sigue dando vueltas al tema de qué representatividad real tienen los que «nos representan» en distintas democracias. El ensayo «La ley del número», de Ricardo Mella, es una de las obras imprescindibles para entender una de las críticas fundamentales a los sistemas de representación, y cómo por más que nos esforcemos los «representantes» salidos de las urnas no han sido electos por la mayoría de los habitantes de un país, siquiera por la mayoría de los ciudadanos. Habermas, si no mal recuerdo, afirmó que las normas para que fueran justas debían ser establecidas o decididas por las personas a quienes les iban a afectar, algo que, además de las dificultades que plantea, nos llevaría a pensar que ninguna «democracia» cumple con ese requisito, las leyes se aplican a multitud de personas que no tienen ningún derecho a votar por sus representantes (por edad, nacionalidad, etc.), los cuales hacen las leyes a espaldas de los representados (vamos, no pocas veces tienen el descaro de afirmar que «si digo lo que pienso hacer no me votan»).

Siga leyendo…

Cuba y la OEA: no es un tema de «democracia»

El viernes 13 de abril varios periódicos latinoamericanos publicaron una entrevista al presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, realizada por el Grupo de Diarios América (GDA), lo de entrevista habría que entrecomillarlo, es una oportunidad perdida de entrevistar a un personaje importante, en tanto que el largo texto más bien es complaciente con el presidente, no insiste en ningún tema y le permite hacer propaganda (incluso la redacción de las preguntas son más papistas que el Papa)… Una de esas preguntas trató sobre Cuba y su participación en las cumbres de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ni se habló del embargo ni nada de eso, sino que se tiró la pelota a la tergiversación (hablando de Cuba, ni una mención a Guantánamo, no sé cómo se permite a alguien hablar de respetar los derechos humanos cuando se mantiene una prisión como la de dicha base naval).

Siga leyendo…

A falta de leyes… ¿buenos son acuerdos?

En El Comercio publican una breve nota sobre una «nueva norma» en Estados Unidos, errata incluida al hablar del sistema de alertas, que sería del estilo de la ley Hadopi francesa (avisos y luego corte de Internet, lo que se conoce en inglés como graduated response), en Urgente24 también hablan de «nueva normativa», en AztecaNoticias se suman a lo de norma y demás, de promotores de la misma y la plantean como un reemplazo de la ley SOPA. Lo primero que cabe decir: No es una ley, no es una nueva normativa, es un acuerdo entre la industria del entretenimiento (RIAA, IFTA, A2IM) y algunos de los grandes de la industria de los ISP (AT&T, Cablevision, Comcast, Warner Cable y Verizon), y el acuerdo en que se establecía el sistema de avisos, además, es del año pasado (nota de prensa de la RIAA). La noticia está mucho mejor contada en EuropaPress, RTVE y CNET.

Siga leyendo…