¿A cuántos representan?

La presente entrada le sigue dando vueltas al tema de qué representatividad real tienen los que «nos representan» en distintas democracias. El ensayo «La ley del número», de Ricardo Mella, es una de las obras imprescindibles para entender una de las críticas fundamentales a los sistemas de representación, y cómo por más que nos esforcemos los «representantes» salidos de las urnas no han sido electos por la mayoría de los habitantes de un país, siquiera por la mayoría de los ciudadanos. Habermas, si no mal recuerdo, afirmó que las normas para que fueran justas debían ser establecidas o decididas por las personas a quienes les iban a afectar, algo que, además de las dificultades que plantea, nos llevaría a pensar que ninguna «democracia» cumple con ese requisito, las leyes se aplican a multitud de personas que no tienen ningún derecho a votar por sus representantes (por edad, nacionalidad, etc.), los cuales hacen las leyes a espaldas de los representados (vamos, no pocas veces tienen el descaro de afirmar que «si digo lo que pienso hacer no me votan»).

Antes que nada algunos «avisos», el primero de ellos es que tenemos la mala costumbre de dar por sentado que el sistema electoral es el que es y punto, no nos cuestionamos, si estamos en un país con dos vueltas, por qué a la segunda solo pasan dos y no más (y no digo tonterías, en las regionales francesas pasan más de dos), por qué el concepto de voto válido es distinto al de voto emitido (sobre todo para los países que descuentan los blancos como si fueran inválidos), por qué las circunscripciones son unas o por qué se tiene un determinado sistema de reparto y no otro, etcétera.

También hay que tener en cuenta que el resultado electoral no solo depende de la legislación concreta, sino de la cultura política y electoral del país, pero a su vez dicha cultura influye en la legislación, y con la legislación la misma se moldea. Así un sistema que busca un determinado tipo de gobernabilidad tenderá a imponer un sistema electoral que premie a las mayorías, con lo que cada vez el votante estará menos inclinado a votar por minorías para no sentir que su voto se pierde (lo que es el voto útil), o cómo la segunda vuelta está diseñada para votar por descarte y no por opción (para lo que estaría la primera).

Hay que recordar, de paso, que quienes menos interés tienen en que un sistema sea más «representativo» son las personas que pertenecen a las élites gobernantes (los partidos mayoritarios o que pretenden beneficiarse del sistema). El que tiene el poder real para cambiar la legislación es quien se beneficia de esa legislación, ¿qué interés tendría en cambiarla y perjudicarse?

Los elegidos y otras aclaraciones
He elegido Perú (elecciones al Congreso de 2011), España (en concreto los resultados de 2011 para el Congreso de los Diputados), Francia (la primera vuelta de las presidenciales de 2012), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Cámara de los Comunes, 2010), Estados Unidos (Cámara de los Representantes, 2010), Portugal (legislativas de 2011) y Grecia (legislativas de 2012). En parte porque son países de los que hablo habitualmente y son elecciones recientes, en parte porque son democracias más o menos «avanzadas» con sistemas distintos.

Si se fijan he incluido un resultado electoral presidencial (primera vuelta en Francia) y el resto son legislativos, fijándome, para los que tengan dos cámaras, en la más «proporcional» o «democrática» (así dentro de Las Cortes españolas he elegido el Congreso de los Diputados, y las cámaras bajas también para RU y EE.UU.). La razón de incluir un resultado electoral en primera vuelta está vinculado con el artículo de hace casi un año referido a la primera vuelta peruana, y porque las legislativas en Francia son dentro de un tiempo aun, también porque quería mostrar cómo los que pasaron a la segunda vuelta no llegaban a tener un apoyo del 44% de los ciudadanos con derecho a voto (en Perú los que pasaron a segunda vuelta sumaron un 40,56%), o poco más del 30% de la población.

Acá hay que poner otro «pero» a estos cuadros, y está en poner los votos a los partidos o candidatos y compararlos con la población del país, en tanto que el universo de votantes no coincide por varios motivos con el universo de electores (personas con derecho a votar). ¿Por qué? La mayoría de países permiten a sus ciudadanos en el extranjero el sufragar (no son población del país), también ponen determinados requisitos arbitrarios que define a la población electoral (por ejemplo, dejando fuera a los menores de determinada edad, a las personas de determinado origen). Pero es una comparación válida en el sentido antes expuesto (sea Mella o Habermas), sobre todo cuando desde el poder constantemente nos sacan en cara la mayoría que dicen tener (sobre todo cuando sí ocupan la mayoría absoluta del parlamento).

Hay que tener en cuenta que de los siete países elegidos, 4 son parlamentaristas (esto es, al jefe de gobierno lo elige el parlamento), dos son presidencialistas (Perú y Estados Unidos de América), con lo que la mayoría parlamentaria tiene un significado distinto, y el otro es Francia, que es semipresidencialista (pero para este país he recogido los datos de las presidenciales, no del parlamento).

Repaso rápido por los datos
Lo importante son las tablas, y creo que ya voy demasiados párrafos con un discurso que quienes leen esta bitácora lo tienen más que sabido.

En Francia (tabla 1) podemos observar que solo participaron en «la fiesta de la democracia» el 55,9% de la población (véase el aviso superior sobre el tema de población-electores, valga este aviso para el resto de veces que haga este tipo de comparaciones), que los candidatos que pasan a la segunda vuelta a duras penas representan al 30,65% de la población (así que ninguno sería «mayoritario», ni se decide entre dos que suman la mayoría).

En el caso de España (tabla 2) los votantes representan al 52,46% de la población y el partido que ocupa el 53,14% de la cámara (en un sistema proporcional de distrito múltiple) solo obtuvieron el voto favorable del 30,37% de las personas con derecho a votar, o el 23,11% de apoyo de la población. Si sumamos los dos partidos mayoritarios tenemos que agrupan al 73,39% del voto válido, o el 49,94% de los miembros del censo electoral, o al 38% de la población, pero ocupan el 84,57% de la cámara. El caso español me permite una reflexión extra, aunque no se vea en la tabla: Las elecciones son una competición de resultados relativos, así el PSOE en el 2008 obtuvo más votos absolutos pero no consiguió mayoría absoluta en la cámara. Así el Congreso de los diputados es copado con los representantes del 64,91% de los electores o del 49,40% de los pobladores.

Estados Unidos de América (tabla 3) tiene un sistema mayoritario, para la Casa de los Representantes el país se divide en tantos distritos como ciudadanos a elegir (en base a la población del censo), así en cada circunscripción se elige una persona. Este sistema, que lo llevan desde hace muchos años, ha abonado una cultura fuertemente bipartidista, que se refleja en la tabla. También es uno de los países con mayor absentismo electoral, que en las elecciones de 2010 alcanzó el 59,1%, esto es, solo votó el 40,9% de las personas que tendrían el derecho de hacerlo (además, el ser ciudadano no da inmediatamente derecho al voto, hay que realizar un trámite burocrático que, sin querer queriéndolo, deja fuera a mucha gente). A su vez esto significa que los votantes solo son el 28,11% de la población estadounidense. Si vemos el porcentaje de votos de los dos grandes partidos, estos suman el 96,15% de los votos emitidos (entre los dos ocupan el 100% de la cámara), cantidad que se desluce mucho si vemos el porcentaje en relación a los electores (el 39,33%) o con la población (27,02%). Difícilmente la Casa de los Representantes puede llamarse de esta forma cuando el total de sus integrantes, siendo generosos, representa a menos del 40% de los ciudadanos con derecho a votar.

La Cámara de los Comunes de Reino Unido (tabla 4) también se elige por medio de un sistema mayoritario con distritos uninominales, es un país que tradicionalmente ha tenido un bipartidismo muy redondo, medio roto en las últimas elecciones (en el voto popular, no tanto en el reparto final). En este caso los votantes son el 47,65% de la población de las islas. Los dos partidos mayoritarios (que ocupan el 86,77% de la cámara) representan el 65,04% de los votos, el 43,34% de los ciudadanos con derecho a voto y a un escaso 30,99% de la población. También se ve en la tabla como algunos partidos con bastante votos no tienen representantes, y cómo el tercer partido tienen escasa representación a pesar de tener un resultado cercano al segundo. En otras palabras, el 60,59% de los electores (o el 44,34% de los pobladores) ocupa el 100% de la Cámara de los Comunes.

En las elecciones legislativas de Portugal (tabla 5) votó el 58,07% de los inscritos, esto es, un 52,91% de la población del país. En ese país tienen un parlamento unicamercal, con un sistema proporcional con distrito múltiple. Los dos mayores partidos, que ocupan el 79,13% de la cámara representan al 38,75% de los ciudadanos con derecho a voto, o al 35,3% de la población. El principal partido roza la mayoría absoluta cuando solo tiene el 38,65% de los votos válidos. La cámara está copada de los representantes del 53,12% de los ciudadanos, o el 48,41% de los pobladores.

En Perú (tabla 6) la distinción de voto válido y votos emitidos es realmente inmensa, esto se debe al alto porcentaje de voto blanco y nulo (suman el 23,13% de los votos emitidos), y que ambas categorías no se consideran votos válidos. Es un sistema proporcional (salvo una circunscripción) con distrito múltiple y valla electoral nacional (lo que excluye del reparto a partidos con presencia en una circunscripción pero sin suficiente apoyo a nivel nacional). Existe una fuerte disperción del voto y con voto obligatorio con sanciones efectivas. Las dos principales fuerzas suman el 64,61% de la cámara, pero entre los dos solo tienen el 48,24% de los votos válidos, o el 37,09% de los sufragios, o el apoyo del 31,05% de los ciudadanos con derecho a votar, o el 20,79% de la población. Solo los dos partidos mayoritarios superan, en realidad, el 10% del voto de quienes tienen derecho a emitirlo. El 60,58% de los electores (40,56% de la población) ocupa el 100% del Congreso.

En Grecia aun no se forma gobierno (como en Asturias, pero con menos posibilidades de formarlo), tienen un sistema de distrito múltiple y reparto proporcional (salvo en unas cuantas circunscripciones que son uninominales, por tanto, mayoritarias) con un «premio» de 50 escaños al partido ganador. Si leen el libro de Mella encontrarán cómo pone el ejemplo de baja participación en unas elecciones francesas dentro de una crisis fuerte (uno pensaría que en esos momentos es cuando más gente se debe movilizar), si bien los casos de España (bajó la participación, en plena crisis, con respecto al 2008), o EE.UU. (la pírrica concurrencia electoral en el 2010) reforzarían el argumento de Mella con nuevos ejemplos, Grecia nos lo pone mucho más fácil: Una participación del 65,09% en una profundísima crisis en un país intervenido cuyas perspectivas pintan a peor. En este caso los dos partidos más votados suman el 35,63% de los votos válidos, lo que es el 22,65% del apoyo de los ciudadanos con derecho a votar, o el 20% de la población. Esos dos partidos suman el 53,33% de la cámara. El 100% de la cámara está ocupado por los representantes del 51,46% de los electores (45,45% de la población).

Consideraciones finales
Si nos ponemos generosos y obviamos el dato de la población (aunque en países con altos índices de inmigración donde a los mismos no se le conceda el derecho a voto significa que muchas personas que cumplen con el requisito de edad y que les afecta las normas como al resto no tiene derecho a estar representado) encontramos que las fuerzas mayoritarias no tienen el favor mayoritario de los electores (personas con derecho a elegir, hayan o no votado). Así, para repasar, en Francia el candidato que ganó la primera y la segunda vuelta solo obtuvo, en la primera, el 22,32% del voto ciudadano, el partido con mayoría absoluta en España tiene el apoyo del 30,37% de los electores, en EE.UU. el partido que copa el 55,6% de la cámara tiene el apoyo de solo el 21,02% de las personas con derecho a elegir, en RU el 23,47% de los electores copan el 47,08% de la cámara, en Portugal, sin mayoría absoluta en el parlamento, pero rozándola (casi 47%), ese partido solo tiene el apoyo del 22,44% de los electores, en Perú el primer partido (que tiene el 36,15%) tan solo tiene el apoyo del 16,27% de los ciudadanos con derecho a voto y ya, por último, en Grecia el 11,98% de los ciudadanos que pueden votar tienen una representación en la cámara del 36%.

Mañana uno de los lemas que más se corearán es el de «no nos representan», no les falta razón, pero a los electos y con mayorías les importa bien poco no representar a los ciudadanos.

(Y no, el absentismo electoral no deslegitima nada, al menos no para ellos. De paso les recomiendo otras entradas relacionadas en esta casa: Cambio de método de reparto en cuatro paísesSobre las elecciones en venezuelaBolivia: CNE contra el resto, Bipartidismo y LOREG y Sistema electoral: jugando con los resultados.)

Tablas

Tabla 1: Primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia (2012)
Población (2012, proyectado, INSEE) 65350000
Electores 46028542 70,43%
Votantes 36584399 79,48% 55,98%
Votos a candidaturas 35883209 98,08%
Partido Votos %VC %VS %VE %VP
PS/PRG 10272705 28,63% 28,08% 22,32% 15,72%
UMP 9753629 27,18% 26,66% 21,19% 14,93%
FN 6421426 17,90% 17,55% 13,95% 9,83%
FDG 3984822 11,10% 10,89% 8,66% 6,10%
MoDem 3275122 9,13% 8,95% 7,12% 5,01%
EELV 828345 2,31% 2,26% 1,80% 1,27%
DLR 643907 1,79% 1,76% 1,40% 0,99%
NPA 411160 1,15% 1,12% 0,89% 0,63%
LO 202548 0,56% 0,55% 0,44% 0,31%
SP 89545 0,25% 0,24% 0,19% 0,14%
Notas: %VC: Porcentaje de votos en relación a los votos a candidatos | %VS: Porcentaje de votos con respecto a los sufragios emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: Conseil Constitutionnel.
Tabla 2: Elecciones al Congreso de Diputados de España (2011)
Población (2011): 47021031
Electores 35779491 76,09%
Votantes 24666392 68,94% 52,46%
Votos válidos: 24348837 98,71%
Votos nulos: 317555 1,29%
Votos a candidaturas: 24015376 98,63%
Votos en blanco: 333461 1,37%
Partido Votos %V %VE %VP # %C
PP 10866566 44,63% 30,37% 23,11% 186 53,14%
PSOE 7003511 28,76% 19,57% 14,89% 110 31,43%
IU-LV 1685991 6,92% 4,71% 3,59% 11 3,14%
UPyD 1143225 4,70% 3,20% 2,43% 5 1,43%
CiU 1015691 4,17% 2,84% 2,16% 16 4,57%
AMAIUR 334498 1,37% 0,93% 0,71% 7 2,00%
EAJ-PNV 324317 1,33% 0,91% 0,69% 5 1,43%
ESQUERRA 256985 1,06% 0,72% 0,55% 3 0,86%
EQUO 216748 0,89% 0,61% 0,46%
BNG 184037 0,76% 0,51% 0,39% 2 0,57%
CC-NC-PNC 143881 0,59% 0,40% 0,31% 2 0,57%
COMPROMÍS-Q 125306 0,51% 0,35% 0,27% 1 0,29%
PACMA 102144 0,42% 0,29% 0,22%
FAC 99473 0,41% 0,28% 0,21% 1 0,29%
Eb 97673 0,40% 0,27% 0,21%
PA 76999 0,32% 0,22% 0,16%
PxC 59949 0,25% 0,17% 0,13%
P.R.C. 44010 0,18% 0,12% 0,09%
GBAI 42415 0,17% 0,12% 0,09% 1 0,29%
PUM+J 27210 0,11% 0,08% 0,06%
P.C.P.E. 26254 0,11% 0,07% 0,06%
Otros 138493 0,57% 0,39% 0,29%
Notas: %V: Porcentaje de votos en relación a los votos válidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Diputados electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: Ministerio del Interior.
Tabla 3: Elecciones a la Casa de los Representantes de Estados Unidos de América (2010)
Población (2010, Censo) 308745538
Electores 212188159 68,73%
Votantes 86784957 40,90% 28,11%
Partido Votos %V %VE %VP # %C
Republicano 44593666 51,38% 21,02% 14,44% 242 55,60%
Demócrata 38854459 44,77% 18,31% 12,58% 193 44,40%
Libertariano 1002511 0,88% 0,47% 0,32%
Independent 519043 0,62% 0,24% 0,17%
Verde 230764 0,27% 0,11% 0,07%
Constitution 123841 0,14% 0,06% 0,04%
Independence 121515 0,14% 0,06% 0,04%
Reform 9333 0,01% 0,00% 0,00%
Otros 708135 0,82% 0,33% 0,23%
Scattering,Writw-ins,etc 621690 0,72% 0,29% 0,20%
Notas: %V: Porcentaje de votos en relación a los votos emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Número de diputados electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Nota: No se cuentan los resultados para delegados, solo los representantes.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: The House.
Tabla 4: Elecciones a la Cámara de los Comunes de Reino Unido (2010)
Población (2010, ONS) 62300000
Votantes 45597461 73,19%
Votos 29687604 65,11% 47,65%
Partido Votos %V %VE %VP # %C
Conservative 10703654 36,05% 23,47% 17,18% 306 47,08%
Labour 8606517 28,99% 18,87% 13,81% 258 39,69%
Liberal Democrat 6836248 23,03% 14,99% 10,97% 57 8,77%
UKIP 919471 3,10% 2,02% 1,48%
BNP 564321 1,90% 1,24% 0,91%
SNP 491386 1,66% 1,08% 0,79% 6 0,92%
Green 285612 0,96% 0,63% 0,46% 1 0,15%
Sinn Féin 171942 0,58% 0,38% 0,28% 5 0,77%
Democratic Unionist 168216 0,57% 0,37% 0,27% 8 1,23%
Plaid Cymru 165394 0,56% 0,36% 0,27% 3 0,46%
SDLP 110970 0,37% 0,24% 0,18% 3 0,46%
UCUNF 102361 0,34% 0,22% 0,16%
ED 64826 0,22% 0,14% 0,10%
APNI 42762 0,14% 0,09% 0,07% 1 0,15%
Respect 33251 0,11% 0,07% 0,05%
TUV 26300 0,09% 0,06% 0,04%
Speaker 22860 0,08% 0,05% 0,04% 1 0,15%
Independiente con escaño 21181 0,07% 0,05% 0,03% 1 0,15%
Ch P 18622 0,06% 0,04% 0,03%
ICHC 16150 0,05% 0,04% 0,03%
ISGB 12174 0,04% 0,03% 0,02%
TUSC 11913 0,04% 0,03% 0,02%
NF 10784 0,04% 0,02% 0,02%
Otros 280689 0,95% 0,62% 0,45%
Notas: %V: Porcentaje de votos en relación a los votos emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Número de representantes electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: Electoral Commission.
Tabla 5: Elecciones legislativas de Portugal (2011)
Población (2011, INE) 10561614
Electores 9624133 91,12%
Votantes 5588594 58,07% 52,91%
Nulos 148378 2,66%
Blancos 79995 1,43%
Partido Votos %V %VE %VP # %C
PPD/PSD 2159742 38,65% 22,44% 20,45% 108 46,96%
PS 1568168 28,06% 16,29% 14,85% 74 32,17%
CDS-PP 653987 11,70% 6,80% 6,19% 24 10,43%
PCP-PEV 441852 7,91% 4,59% 4,18% 16 6,96%
B.E. 288973 5,17% 3,00% 2,74% 8 3,48%
PCTP/MRPP 62683 1,12% 0,65% 0,59%
PAN 57849 1,04% 0,60% 0,55%
MPT 22690 0,41% 0,24% 0,21%
MEP 21936 0,39% 0,23% 0,21%
PNR 17742 0,32% 0,18% 0,17%
PTP 16811 0,30% 0,17% 0,16%
PPM 15081 0,27% 0,16% 0,14%
PND 11776 0,21% 0,12% 0,11%
PPV 8205 0,15% 0,09% 0,08%
POUS 4604 0,08% 0,05% 0,04%
PDA 4532 0,08% 0,05% 0,04%
P.H. 3590 0,06% 0,04% 0,03%
Notas: %V: Porcentaje de votos en relación a los votos emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Número de parlamentarios electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: MJ.
Tabla 6: Elecciones al Congreso de Perú (2011)
Población (2011, estimada, INEI) 29797694
Electores 19949915 66,95%
Votantes 16701619 83,72% 56,05%
Partidos Votos %VC %VS %VE %VP # %C
Gana Perú 3245003 25,27% 19,43% 16,27% 10,89% 47 36,15%
Fuerza 2011 2948781 22,97% 17,66% 14,78% 9,90% 37 28,46%
Perú Posible 1904180 14,83% 11,40% 9,54% 6,39% 21 16,15%
Alianza Por El Gran Cambio 1851080 14,42% 11,08% 9,28% 6,21% 12 9,23%
Alianza Solidaridad Nacional 1311766 10,22% 7,85% 6,58% 4,40% 9 6,92%
Partido Aprista Peruano 825030 6,43% 4,94% 4,14% 2,77% 4 3,08%
Cambio Radical 347475 2,71% 2,08% 1,74% 1,17%
Fonavistas Del Perú 170052 1,32% 1,02% 0,85% 0,57%
Partido Descentralista Fuerza Social 108200 0,84% 0,65% 0,54% 0,36%
Partido Político Adelante 42276 0,33% 0,25% 0,21% 0,14%
Fuerza Nacional 37633 0,29% 0,23% 0,19% 0,13%
Despertar Nacional 30190 0,24% 0,18% 0,15% 0,10%
Justicia Tecnología Ecología 17478 0,14% 0,10% 0,09% 0,06%
Votos blancos 1737037 10,40% 8,71% 5,83%
Votos nulos 2125438 12,73% 10,65% 7,13%
Notas: %VC: Porcentaje de votos válidos | %VS: Porcentaje de votos en relación a los votos emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Número de congresistas electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Tabla 7: Elecciones legislativas de Grecia (2012)
Población (no-oficial) 11260401
Electores 9945387 88,32%
Votos 6473817 65,09% 57,49%
Votos Válidos 6321211 97,64%
Nulos 116855 1,81%
Blancos 35751 0,55%
Party Votos %VC %VS %VE %VP # %C
Nea Dimokratia 1191495 18,85% 18,40% 11,98% 10,58% 108 36,00%
Syriza Enotiko Koinoniko Metopo 1060718 16,78% 16,38% 10,67% 9,42% 52 17,33%
Pa.So.K 833065 13,18% 12,87% 8,38% 7,40% 41 13,67%
Anexartitoi Ellines 670294 10,60% 10,35% 6,74% 5,95% 33 11,00%
K.K.E. 535851 8,48% 8,28% 5,39% 4,76% 26 8,67%
Laikos Syndesmos – Chrysi Aygi 440712 6,97% 6,81% 4,43% 3,91% 21 7,00%
Dimokratiki Aristera 385935 6,11% 5,96% 3,88% 3,43% 19 6,33%
Oikologoi Prasinoi 185295 2,93% 2,86% 1,86% 1,65%
La.O.S 183418 2,90% 2,83% 1,84% 1,63%
Dimokratiki Symmachia Ntora Mpakogianni 161447 2,55% 2,49% 1,62% 1,43%
Dimiourgia, Xana! 135888 2,15% 2,10% 1,37% 1,21%
Drasi – Fileleytheri Symmachia (Drasi – Fileleytheri Symmachia) 114052 1,80% 1,76% 1,15% 1,01%
Antikapitalistiki Aristeri Synergasia (Ant.Ar.Sy.A.) 75412 1,19% 1,16% 0,76% 0,67%
Koinoniki Symfonia 60713 0,96% 0,94% 0,61% 0,54%
Ochi (Dimokratiki Anagennisi – Eniaio Pallaiko Metopo) 58444 0,92% 0,90% 0,59% 0,52%
Kinima Den Plirono 55626 0,88% 0,86% 0,56% 0,49%
Enosi Kentroon 38412 0,61% 0,59% 0,39% 0,34%
Syndesmos Ethnikis Enotitas 38182 0,60% 0,59% 0,38% 0,34%
Komma Peiraton Elladas 32486 0,51% 0,50% 0,33% 0,29%
Koinonia Politiki Parataxi Synechiston Tou Kapodistria 28484 0,45% 0,44% 0,29% 0,25%
Otros 35282 0,56% 0,54% 0,35% 0,31%
Notas: %VC: Porcentaje de votos válidos | %VS: Porcentaje de votos en relación a los votos emitidos | %VE: Porcentaje de votos en relación a las personas con derecho a voto | %VP: Porcentaje de votos con respecto a la población | #: Número de parlamentarios electos | %C: Porcentaje de ocupación de la cámara.
Cuadro de elaboración propia. Fuente de datos: Ministerio del Interio.

3 comentarios en «¿A cuántos representan?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.